A Ciadella. Campamento Romano. Santa María de A Ciadella – Sobrado, A Coruña

Esta historia comienza en Galaecia en el 61a.c. Que es conquistada con las tropas de Julio César, que desembarca en Brigantium (A Coruña). Las inmensas reservas de oro y estaño del pueblo Galaico, son una atractiva y poderosa razón para los romanos que la conquistan definitivamente a finales del siglo primero.

Campamento romano a Ciadella

Para administrar esa riqueza se hizo necesaria la presencia de control del correo, que se transitaba por las vías romanas entre las ciudades más importantes del norte al sur de la Galia. Con la presencia de campamentos romanos para controlar el tráfico de las principales ciudades.
Transcurría el siglo I D.C. cuando decidieron, que en la Via XX del itinerario de Antonino. También conocida por «Per Loca Marítima«, hacía falta un control de las comunicaciones entre Brigantium (A Coruña) y Lucus Augustti (Lugo).
Pronto una unidad militar Romana se asentó en la Parroquia de Santa María de A Cidadella, en la aldea de «Igrexa». Con las órdenes frescas de la construcción y asentamiento de un campamento romano que controlara esta zona.

Vista del Campamento de Ciadella

La situación estratégica y de paso en una altiplanicie, entre los ríos Cabalar y el río Pequeño, al oeste del Monte Corda y habiendo estado habitado anteriormente el lugar. Era ideal para colocar los primeros barracones, para resguardar del clima a la tropa romana.
En una zona de montaña donde se localiza próximo el Monte Campelo, con 811metros sobre el nivel del mar, la máxima elevación de toda la provincia de Brigantium era una zona fría y húmeda, pese a todo un lugar de paso de mercancías y un punto importante.
Y en el año 123 se situó en este paraje la unidad militar de Cohors I Celtiberorum. En donde más de 500 hombres de infantería de asalto y caballería, defenderían esta posición.
Bajo el mando de este destacamento estaba el oficial «Praefectus cohortis». Esta unidad era originaria del norte de África en Mauritania Tinginata, en la época de Adriano.

Cuando se asentaron decidieron edificar el recinto del «Castrum«. De planta rectangular, redondeado las esquinas para mejor protección de este. Siguiendo el modelo tipo de otros campamentos y ocuparon una superficie de 2,40 ha.
Muralla defensiva
Este, al igual que los otros modelos tiene dos calles principales que se cruzan. El «Via Principalis» que va de norte a sur y el «Decumanus Maximus» de este a oeste. Lo que divide el campamento en cuatro partes iguales. Y en la intercesión está el «foro». En este caso se sitúa el edificio del «Principia» o cuartel general que se acede desde la Via Principalis, por una gran puerta de dos hojas «Principalis Dextra» franqueada por dos Torres.

El Campamento

Son cuatro puertas las que dan acceso al interior y se construyen puertas secundarias también importantes en el campamento de A Ciadella, como el «Intervallum Dextra«. Otro gran edificio que se construye al este es el «Praetorium» o casa del jefe de la guarnición. A las construcciones y patios se les coloca desagües que conducen el agua al exterior y a la Via Principalis. También se construye un lugar para lo religioso y sacro el «Aedes».

Muralla exterior restaurada

Para defensa del campamento, los ingenieros construyeron una Muralla de piedra de 3m. de ancho, con varias Torres defensivas, las cuales les permitía ver todo el entorno.
Para complicar más el acercamiento a esta, construyeron un foso paralelo en forma de V para ponérselo más difícil a los invasores.

Vista interior del muro defensivo

Sobre la parte superior de la muralla, un paso de ronda protegido por un murete almenado, rematado este con piezas de granito de sección semicirculares para mejor protección.

Las Torres sobresaliendo cara al interior, medio metro. Otra táctica defensiva fue la colocación de estas torres en varios puestos de vigilancia en el exterior del Campamento.

Trabajos arqueológicos

Uno de ellos conocido como «Medorra de Fanegas» ya casi en el límite de la Parroquia de Présaras. Estaba construida la Torre como indica su nombre (Medorra o túmulo) sobre un «túmulo funerario» de tierra que se elevaba favoreciendo la visión. Estaba rodeada de un anillo perimetral y una coraza de piedra que cubría la parte superior. En el interior estaba cerrada una cámara megalítica de pequeñas dimensiones.

Campamento sin estudiar

Y sobre el túmulo colocaron la construcción rectangular de su Torre. Pues estas tierras ya fueron pioneras de otras sociedades campesinas que habitaban este territorio. Y se supone que los lugares habitados, no estaban lejos de donde se encontraban estos túmulos.

Los inviernos fueron pasando…

Los inviernos fueron pasando hasta que este destacamento recibe nuevas órdenes y en el año 395 ya a finales del siglo IV. El destacamento de «Cohors I Celtiberorum» marcha con todos sus soldados romanos del lugar. Para Julióbriga (Retortillo en Cantabria). Una de las ciudades romanas más importantes de Cantabria.

Campamento Aquis Querquennis

En la Galia también estaba asentada otro campamento. Su asentamiento atraía por la belleza del emplazamiento es «Aquis Querquennis» en donde se situaba a Decimo Junio Bruto, apodado el Galaico. Este emplazamiento estaba vinculado con una de las leyendas de la mitología clásica, entre mito y suceso verídico… El mito de «Lethe o el Río del olvido» en este caso el Río Limia, confundido con el del olvido, que tenía propiedades mágicas, provocaba pérdida de memoria a quien bebiese de sus aguas. Este Campamento también situado en la Via Nova guarda otra historia muy parecida a la de Ciadella. ¡Y quien sabe! Si cada vez que las aguas del Río Limia cubren los restos de «Aquis Querquennis» el olvido hace desaparecer la historia en el tiempo, para recuperarla de cuando en vez… Esa, os la cuento para otra ocasión.

Ciadella

Una vez caído el Imperio Romano es reocupado el «Campamento de A Ciadella» por civiles germánicos. Pero esa es otra historia…
Pasan los siglos hasta que en 1935 comienzan las primeras excavaciones. Encontrando restos cerámicos, monedas, vidrio, tejas con marcas legionarias… Y a las piedras que nos hablan de esta historia que os acabo de contar, resumida y que tiene un seguirá… En la actualidad aún siguen con las excavaciones para seguirnos contando más historias… Aaaahhh… Se puede visitar el Campamento.

Detalle del muro restaurado por su cara exterior

Os dejo las coordenadas N  43º 05´ 03.0″  W  8º 02´ 37.0″Que ver cerca

  • Santa María de Ciadella
Santa María de Ciadella

En los terrenos del Campamento pegadita a este, fue acabada de construir en el año 1225 (S.XIII) la actual iglesia de «Santa María de Ciadella«.

Entrada a la Iglesia de Santa María de Ciadella

En su construcción y posteriores reformas fueron encontrados restos de lapidas y piezas arqueológicas romanas. En la actualidad no se conserva la fábrica altomedieval primitiva, que fue sustituida por un templo románico a finales del S.XII.

Cruz Antefija de Santa María de Ciadella

De planta rectangular, destaca en el exterior del ábside, en el remate una «Cruz Antefija«. Y en el frente de la iglesia, una puerta adintelada con un arco semicircular, rematando con una espadaña.

Cruceiro y Capilla de Santa María de Ciadella
Cruceiro de Santa María de Ciadella

En su cercanía una pequeña «Capilla y Cruceiro» rodeado con un bonito «hórreo» y un «lavadero» donde tiene lugar la romería.

Hórreo lugareño de Ciadella en la aldea de Igrexa

Para más información Hórreo Ciadella en este enlace.

Ruta da Carballeira da Casa do Gado

Casa do Gado (puerta norte)

A 500 metros de la Laguna de Sobrado. De uso privado está el Pazo do Gado, atravesado por el Camino Real lo que permite su visita. Y ver la Carballeira en donde se mezclan centenarios robles, castaños y abedules. En la puerta norte del Pazo destaca los cuatro «fresnos da porta» también centenarios.

Laguna y Monasterio de Sobrado dos Monxes

Monasterio de Sobrado dos Monxes
En donde destaca la joya del barroco Gallego. Su historia comienza cuando el poder de la nobleza Gallega medieval, está en su apogeo en este territorio. Entre los Condes de Présaras primero y los de Traba después. El origen del Monasterio empieza en el año 952 (S. X) cuando Hermenexildo Alvitez y su esposa Paterna, Condes de Présaras. Donan en mayo de 952 al Monasterio muchas de sus posesiones, aldeas, tierras, montes y agua.
Más tarde en diciembre del 966 añaden nuevas aportaciones. El pueblo de Sobrado, con las casas, varias parroquias, monasterios y gran cantidad de ganado, etc… Una época de riquezas y un gran dominio de territorio que abarcaba hasta la costa. En este Enlace.
Campamento romano de Ciadella
  • Información obtenida de a Ciadella en:
– Pagina web del Concello de Sobrado dos Monxes.
– Paneles informativos en el Campamento de A Ciadella.Dónde comer cerca

Donde comer cerca. Casa Manolo

Cocido de Casa Manolo, en As Cruces
Tratándose de cocidos este es un referente por la gran fama merecida pasando a generaciones familiares. El bar está situado en As Cruces, una Parroquia de San Xiao de Grixalba, a poca distancia de Sobrado dos Monxes. Y por donde pasa el Camino a Santiago.En este Enlace.
¡¡Gracias!!
Nos vemos en redes sociales
Ana Bares Lugares 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.