Datos actualizados del coronavirus en España: 27.888 fallecidos y más de 232.500 contagiados

Hay más de 150.000 personas recuperadas. Los casos se acumulan sobre todo en Madrid (66.860) y Cataluña (55.888)

El nuevo coronavirus COVID-19 deja ya 232.555 casos de contagio en España y 54.291 activos tras la muerte de 27.888 personas y la recuperación de 150.376 pacientes a fecha 18 de mayo, según los datos del Ministerio de Sanidad, que está realizando correcciones sobre las series históricas de Madrid, Andalucía y otras comunidades autónomas y, de hecho, ya ha advertido que puede haber desajustes y oscilaciones en las variaciones diarias.

Por otra parte, desde el 20 de abril, el organismo comenzó a ofrecer el dato de personas con anticuerpos positivos sin síntomas en el momento de diagnóstico, sobre las que advirtió que “no se puede establecer un momento de contagio ni si han padecido o no la enfermedad”. Por ello, teniendo en cuenta ese criterio, hasta el 20 de mayo se han registrado un total de 279.524 casos en España. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha advertido que su departamento ofrecerá este dato de forma gradual y no diaria.

Aunque el incremento de los contagios es poco a poco más lento, España supera ya el número de afectados de Italia, hasta ahora el principal foco de la pandemia en Europa. De hecho, la rápida propagación de casos en marzo llevó al Congreso a aceptar la prórroga del estado de alarma, un mecanismo activado por tercera vez en democracia, hasta una quinta, que estará vigente hasta el 7 de junio.

España comenzó el desconfinamiento de forma gradual y “asimétrica” a partir del 4 de mayo, aunque la delicadeza de la situación requerirá prorrogar el estado de alarma, según ha anunciado el presidente, Pedro Sánchez. La llamada “desescalada” constará de cuatro fases en las que se irán suavizando progresivamente las restricciones y durará entre seis y ocho semanas, con la última fase prevista a partir del 8 de junio. Los menores de 14 años pueden salir a pasear desde el 26 de abril y las salidas individuales para caminar y hacer deporte se autorizaron el 2 de mayo.

Los principales focos de la epidemia en España siguen siendo Madrid, con 8.912 muertos, y Cataluña, con 6.021 decesos en centros hospitalarios. Les siguen Castilla-La Mancha, con 2.913, Castilla y León, con 1.960, y el País Vasco, con 1.480. La Comunidad Valenciana, que confirmó el 3 de marzo la primera muerte por el virus en España, ha registrado hasta el momento 1.378 decesos, mientras que el resto de regiones contabilizan los siguientes fallecidos: 1.371 en Andalucía, 843 en Aragón, 607 en Galicia, 503 en Navarra, 504 en Extremadura, 353 en La Rioja, 304 en Asturias, 221 en Baleares, 209  en Cantabria, 155 en Canarias, 148 en Murcia, cuatro en Ceuta y dos en Melilla.

Siguiendo el criterio del Ministerio de Sanidad y mostrando únicamente los casos en base a las pruebas PCR, la Comunidad de Madrid acumula el mayor número de casos confirmados con 66.860. Le siguen Cataluña, que con los datos del Ministerio de Sanidad tiene 55.888 casos positivos confirmados por prueba diagnóstica, Castilla y León (18.586), Castilla-La Mancha (16.739), País Vasco (13.435), y Andalucía (12.502). Se han identificado 10.949 en la Comunidad Valenciana, 9.067 en Galicia, 5.551 casos en Aragón, 5.136 en Navarra, 4.033 en La Rioja, 3.040 en Extremadura, 2.374  en Asturias, 2.300 casos en las Islas Canarias, 2.277 en Cantabria, 2.018 en Baleares, 1.560 en Murcia y 121 en Melilla. Ceuta confirmó su primer caso el 15 de marzo y acumula 119 positivos.

El coronavirus tiene actualmente una incidencia acumulada en la población de España de 17,49 casos por cada 100.000 habitantes. Los activos se sitúan en 54.291, una cifra a remarcar pues no este nivel no se situaba por debajo de los 60.000 desde el 29 de marzo.

Las unidades de cuidados intensivos más saturadas se localizan en la Comunidad de Madrid y Cataluña. Por las de la primera han pasado 3.610 personas, mientras que 2.969 pacientes lo han hecho por las catalanas desde el inicio de la crisis.

“Los datos de las comunidades autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro”, advierte el Ministerio de Sanidad.

Mientras en China remiten las muertes y los contagios, la expansión del virus por el resto del planeta supera los cuatro millones de contagiados en todo el mundo. En el continente europeo, Rusia, Reino Unido y España se han convertido en los países con mayor número de casos, aunque Estados Unidos es el territorio que más acapara, al superar el millón de personas infectadas.

Así afecta el coronavirus en cada comunidad autónoma

La siguiente tabla resume cómo está afectando el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la distintas comunidades autónomas, mostrando los datos totales y diarios de casos, fallecidos y curados, así como la incidencia acumulada, un factor proporcionado por el Ministerio de Sanidad que agrupa los casos reunidos en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes.

Desde principios del mes de abril, este índice, que llegó a estar por encima de 200, se ha estabilizado y ha iniciado un progresivo descenso a nivel nacional, hasta situarse en el actual 20,02, la cifra más baja desde el 16 de marzo. La reducción durante las últimas jornadas es apreciable en todo el territorio nacional y, especialmente, en los principales focos de la pandemia.

Casos de coronavirus en España por comunidades

 
Comunidad Autónoma Casos confirmados Nuevos casos Fallecidos Curados Incidencia acumulada últ. 14 días
Madrid 66860 112 8912 31,2
Cataluña 55888 63 6021 30,76
Castilla – La Mancha 16739 62 2913 29,27
Castilla y León 18586 37 1960 44,43
País Vasco 13435 26 1480 14,81
C. Valenciana 10949 22 1378 5,8
Andalucía 12502 13 1371 3,71
Aragón 5551 31 843 24,26
Galicia 9067 9 607 6,15
Extremadura 3040 2 504 8,05
Asturias 2374 1 304 4,69
Baleares 2018 13 221 8,61
Cantabria 2277 4 209 11,01
Canarias 2300 6 155 3,2
Murcia 1560 2 148 4,15
Ceuta 119 2 4 11,8
Melilla 121 0 2 2,31
La Rioja 4033 6 353 16,73
ESPAÑA 232555 416 27888 17,49

Fuente: Ministerio de Sanidad

Fuente: RTVE.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *