Mosteiro e Fervenzas de Toxosoutos. Por Ana Bares Lugares

Toxos Outos (San Xusto) Lousame – A Coruña

El curso del río San Xusto en Lousame, atesora escondido tras carballos, loureiros y ameneiros, un souto encantado. Donde las aguas susurran al pasear en los días de estío, historias antiguas del Císter. Pasadizos y símbolos ocultos en las piedras del lugar, formando fervenzas que sortean las aguas como premio del pequeño paraíso escondido en Toxosoutos.

Monasterio de San Xusto de Toxosoutos

Muiños escalonados, que como prueba superada trabajaban ajustándose a las adversas dificultades del terreno, moliendo el grano para el pan de cada día, Ingenio hidráulico de la cultura popular.

Muiño en la ruta
Palomar de Toxosoutos

En el lugar, los monjes construyeron en el siglo XII el Monasterio cisterciense. Trabajando las ricas tierras de su huerta para abastecer su despensa y su plato. Quizás algún día señalado, caía algún pichón del “palomar” del otro lado del río, perteneciente al monasterio…

La historia del Monasterio de Toxosoutos

Monasterio de Toxosoutos

Lousame, el topónimo celtolatino que deriva de “Laxe” (piedra aplanada) aparece por primera vez en la Jurisdicción de Toxosoutos, una de las 665 que componían el Antiguo Reino de Galicia. A la cabeza de esta institución estaba el “Monasterio de Santa María de San Xusto de Toxosoutos”, que abarcaba cuatro parroquias. Gracias a las numerosas donaciones de Alfonso VII y Doña Berenguela al Monasterio, lo hicieron uno de los más poderosos de Galicia.

Iglesia de San Xusto de Toxosoutos

Fundado en 1.132, en honor a San Xusto. Hoy en día queda de aquellos tiempos de esplendor la Iglesia de San Xusto. Actualmente reformada en el siglo XVIII de estilo barroco, junto con el antiguo cementerio y la casa rectoral, que ahora es alojamiento turístico.

 

Antiguo Cementerio
Casa Rectoral y alojamiento turístico

Y forma parte de un área recreativa, que está en el recinto monacal. Un lugar con tanta importancia y situado donde está. No le falto Iglesia, palomar, ciprés y la riqueza de Galicia con fuentes.

En el siglo XV empieza el declive de la orden y es anexionado al “Monasterio de Sobrado dos Monxes”. Para su desaparición en el año 1.835 con la desamortización de Mendizábal.

Toda la zona en el S.XIX, estaba dedicada al cultivo del maíz, que trabajaban los molinos harineros.

Molino harinero en la ruta

Moas de Muiño
Junto a legumbres de los huertos, lino, vino y también ganado, que se comercializaba en la Feria de Noia. La industria venia de la mano de los telares y “Fábricas de Papel” que se situaban a lo largo de los ríos de Lousame.
Pasarela hacia el Palomar y las ruinas de la Fábrica de Papel de las Maceiriñas

Justo al otro lado del rio San Xusto, pasando el actual albergue. Nos conduce a las ruinas de la Fábrica de Papel de las Maceiriñas.

Símbolos secretos grabados en las rocas del río San Xusto

El río San Xusto a la altura del Monasterio, es donde deja sus mejores paisajes. Formando dos cascadas y numerosas pozas, para acabar uniéndose al río de Vilacova afluentes los dos del río Traba y desembocando en la Ría de Noia y Muros

 

Esta pequeña ruta con poca dificultad, dependiendo la estación en la que la visitemos. Cuidado en invierno y a principios de primavera por el caudal del río y la dificultad de paso con zonas resbaladizas. No falta en la senda puentes medievales como el de A Gateira y más modernos como el de Vilacoba. Seguir senda al Monte Culou y ver el Valle y la Ría de Muros y Noia.

Sendero por antiguos canales de los muiños

Pasarela a una de las Fervenzas

Fervenza con poza de Toxosoutos

Sendero hacia las Cascadas

Todo lo demás un hermoso paseo en contacto con la naturaleza, en donde te recomiendo para un día de picnic llevándote la comida.

Área Recreativa junto al Monasterio y al Río San Xusto

O un paseo para después saborear un rico bocadillo, contemplando el bonito entorno del río. Refrescándote en las exóticas cascadas gallegas de Toxos Outos.

Fuente de San Xusto

“As floriñas dos toxos

Nin rosiñas brancas, nin claveles roxos!

Dos toxales as tenues floriñas,

Que sorrin, a medo, entre espiñas.

Entre espiñas que o ceo agasalla

Con diamantes as noites que orballa

Oh, do ermo prezado tesouro:

¡As floriñas dos toxos son d´ouro!

De ouro vello son, mai, as floriñas

dos bravos toxales, das devocións miñas”.

QUE VER CERCA Y FIESTAS

-“Petroglifos de Agro da Costa

En la parroquia de Lesende, en Lousame. Forman elementos geométricos y figuras circulares con cazuelas en la roca. Están sin datar. También hay castros sin descubrir como el de “Comparada”, el mejor conservado de la zona.

-“Noia

Rio Traba a su paso por Noia

Esta bonita Villa, situada en la zona más protegida de la ría. Donde se juntan los ríos Tambre y Traba, en la Ría de Muros y Noia. Hacia las veces en la edad media de puerto de Santiago de Compostela. Un casco histórico medieval, donde festejan para recordar las ferias

Muros

Casco Antiguo de Muros

Cuenta con un bonito casco antiguo del siglo X. Y viviendas tradicionales marineras, pegadas a la mar. Con arcadas en sus bajos, para resguardo de la captura del día y el mantenimiento de la embarcación. Unidas por estrechas callejas, para resguardo del frio y aprovechamiento del escaso suelo… La tradicional arquitectura marinera, también juega con arcos góticos, plazas y fuentes sin faltar las pequeñas capillas e iglesias, en la ladera de la montaña y pegado al mar. Todo un rosario a la vera, donde muiños de mareas, salazones y astilleros, son y eran la vida de este pueblo marinero de las Rías Baixas, con afrodisiacas playas. ¡Y donde se come de primera! También cuenta con un tradicional dulce “la tortilla romana”, que ya os contare para otra ocasión.

FIESTAS

Noia en Fiestas Medievales

En agosto, se celebra los santos “San Xusto e Pastor” patrones en Toxosoutos.

El segundo fin de semana de Julio. “Feria Medieval de Noia“.

La primera semana de Julio “Muros Mira ao Mar“.
Os dejo las Coordenadas del Monasterio de Toxosoutos 42º 48´ 42.0´´N – 8º 49´ 11.9´´W

Camino hacia el mar

 

¡Aí vos vai a derradeira!

O cariño que che teño

E mais o que che hei de ter

Colle na folla dun toxo

E mais non ha de encher…

É do meu gosto,

é da niña opiniao.

E da madeira máis fina

Da raíz do coraçao.

¡Oh, señora Ana, señora María!

O seu galo canta e o meu asubía.

Oh, señora Ana, o seu galo deu

Unha latadiña na cara do meu.

Vai tu, vai tu, vai ela,

Vai tu para casa dela.


Ana Bares Lugares e Instagram BaresymasLugares2
¡Nos vemos en redes sociales!

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *