Arteixo. De Camino a Bergantiños. Por Ana. Bares y más Lugares

Es posible que le hiciera ganarse el nombre, su situación en un Valle frondoso y abrigado, rodeado de montañas. Su denominación prerromana, significa “concavidad del terreno”.

Valle de Loureda, Arteixo
O pudiera derivar de los Ártabros, el pueblo prerromano que habitaba la zona. Lo cierto es que sus tierras están situadas en el Golfo Ártabro y pertenecían al Arciprestazgo de Faro.

Ponde dos Brozos

Remontándonos a época romana, el camino más antiguo de A Coruña a Bergantiños, la “Vía XX” (Per Loca Marítima), pasaba por aquí. Se internaba en Arteixo, por a “Serra da Estrela”. Y atravesaba enlosado su trazado, por el río Bolaños en a “Ponte dos Brozos”. Situado en la parroquia de Santiago de Arteixo y muy utilizado en el medievo. El trayecto pasaba por las parroquias de Monteagudo, Santaia de Chamin y Oseiro.

Via XX, Per Loca Marítima

Via marítima de peregrinos y romeros a Fisterra. Se cree que una ruta alternativa al Camino Xacobeo, tenía que atravesar este municipio. Por ser patrón del Concello Santiago y tener un lugar el topónimo de Hospital. Rico en fuentes de agua fresca y termales dispersas en el camino. Sujetas a leyendas milagrosas de la zona, por bonitos paisajes costeros. De vuelta de Fisterra, posiblemente se parasen en el Santuario Mariano de Pastoriza.

Símbolo Xacobeo Iglesia de Oseiro

Los romanos camparon en estas tierras, también ricas en yacimientos de estaño y con aguas cálidas (Aquas Caldas), fuentes y bonitos paisajes de gran verdor, atravesados por los ríos, Barreiros, Sisalde, Boedo o el Aión. Y antes que estos, los Ártabros dejaron vestigios de numerosos castros como los de as Croas (Armentón), O Petón (Chanin), Castillo (Lañas) o el de Pastoriza.

El Valle de Barrañán

Playa de Barrañán

El amo de este Valle es el río Boedo, haciéndose más poderoso en la parte baja de las brañas y en el bosque de Sisalde. Con una riqueza natural que se puede apreciar en la escondida senda del río, desembocando en la Playa de Barrañán

La Senda del Rio Sisalde

Muiño del río Sisalde

Partiendo del arenal de Barrañán, la senda tiene 18km en total. Con la posibilidad de hacerla más corta, en distintos cruces del recorrido. Concretamente la que os voy a contar es de 3 kilómetros en círculo. Parte del Arenal de Barrañán, pasa por Os Boedos, Fraga de Sisalde, Monte de Cartas, Muiño dos Zapata y el “Iglexario de Barrañán

Iglexario de Barrañán

Se enlaza en el “Muiño de Zapata” con la siguiente senda circular. La totalidad del recorrido discurre por las parroquias de Barrañán, Chamin, Armentón, Monteagudo e Larín. Contemplando además del mismo rego con sus afluentes, muiños, las dunas de Barrañán, la Fraga de Sisalde y la iglesia de Monteagudo del siglo XII.

Muiño

La que os ilustro fotográficamente es a la vera del río Sisalde, por la senda fluvial. Todo cubierto con árboles autóctonos da Fraga. Viendo unos cuantos muiños recuperados. Uno en funcionamiento es el “Muiño de Sisalde”, de construcción en “canal”. Trabaja junto a otros dos muiños parejos, con entradas distintas y molienda diferentes.

Muiño de Zapata

Un paseo fácil y que se presta a la contemplación en un día soleado. El de las fotografías estaba lloviendo, pero no desmereció el paseo en todo su esplendor acuífero.

Canal de Zapata

Y nos lleva por o Camiño do Areo, Castro de Armentón, “Muiño do Margarida”, que es el único que funciona con regularidad en Chamín. Seguimos por A Telleira, Os Boediños y el Iglesario de Monteagudo. Donde vuelve a enlazar en el Área Recreativa dos Barreiros.

Área Recreativa dos Barreiros

A principios de septiembre se viene celebrando a orillas del río, el “Festival Folk Sisalde”. Con varios grupos Folk y actividades variadas, con puestos de comida y artesanía. ¡Estupendo plan para cuando se pueda!

Artexa gastronómica del Concello

Creo, que el nombre del Concello, algo tenía que ver con una posible derivación de su nombre, de la forma de sus Valles entre montañas y de los cereales que allí se plantaron. Dando forma a los utensilios para la elaboración del pan. Arteixo, tierra de panaderos.

Artexa

El pan, en el rural, fue, es y será una obra de artesanía. Casi desaparecida. Desde su cosecha el cereal, recorría caminos enlamados para su molienda en os muiños. Pasado este trabajo, seguía el de “cerner” (peneirar) del salvado. Para colocar la harina en la “artexa”, junto con la levadura del amasado anterior. Comenzaba el amasado junto a otro ingrediente fundamental, “el agua”. Este largo proceso remataba en el horno de leña. Alimento básico de la humanidad “el Pan”, fue utilizado desde tiempos inmemoriales para alimentarnos y como rituales religiosos y sociales.

La Rosca de Oseiro

Procesión de la Rosca de Oseiro 1.945/1.975 (fotografía Phottic)

Un rito ancestral, testimonio de la importancia que tuvo el pan en esta parroquia. Y que cada 28 de enero se celebra por San Tirso, abogado de las tormentas y Patrón de Oseiro. Tras la misa desde tiempos ancestrales, vienen sacando en procesión “dos Hogazas de Pan”. Para dar gracias por la buena cosecha de trigo y centeno que cubrían los campos de Oseiro. Un ritual homenaje a la naturaleza.

San Tirso de Oseiro

Su elaboración se hace el día de fin de año, por la tarde. Amasando el pan sin sal ni levadura. Y es sacado del horno de leña, antes de que se ponga el sol. Momento que se anuncia con cohetes. Este último pan del año se guarda en la Iglesia de Oseiro, hasta el día de la procesión. Que es engalanado con cintas de colores, flores, dulces y frutas, que se reparten entre los niños de la parroquia.

Por la Candelaria (2 febrero), en homenaje de nuevo a la naturaleza, los panes y los ramos son sacados de nuevo en procesión. Y al día siguiente también, por el San Brais (3 febrero), abogado de los dolores de garganta y del vino nuevo. Para finalmente el domingo siguiente repartir los trozos de pan entre todos los romeros. No se comen las piezas. Se guardan durante todo el año sin que lleguen a enmohecer, para protegerse de los males.

Lavadero en O Leiron do Río Oseiro

Fonte de Abaixo

Un paseíto por la pequeña parroquia de Oseiro, observando un pasado rural que se resiste a irse, por la presión del polígono y el crecimiento urbano en sus lindes… Sus rueiros entre viejas casas, nos conducen a la “Fonte de Abaixo” sin caño y al Lavadero cercano, en O Leirón do Río. Bajando por la rúa de Rañobre.

Desde Oseiro

 Cultura milenaria que no deberíamos perder de nuestro patrimonio. Numerosos restos quedan en los muiños de nuestros ríos, en las gentes que trabajaron ese grano, sustento de civilizaciones. Y en las parroquias, que hicieron cultura de ello. Testigos de nuestra historia.

Pan Marinero

De ese pan surge el “pan marinero”. Para largos trayectos por la mar océana. Sustento de pescadores. Elaborado desde el siglo XV, de una masa sin humedad y dura, la única forma de conservarlo. Para llenar también la alforxa en los caminos de peregrinación. Caminos que nos llevaron a una rica gastronomía en este Concello y en todos los de Galicia. Trasmitiéndolo por todo el mundo.

En el Valle de Loureda

Destaco antiguamente también en este Concello, un pan conocido por “Arteixana” que se hacía con maíz, se condimentaba y se vendía en la aldea de Foxo. Lo reflejaba Eugenio Carré Aldao en 1.921 en el “Ideal Gallego”.

Horno de leña

En Foxo, la tradición de buen pan perdura hoy en día. En el Lugar de Mins, con la elaboración de pan cocido en “horno de leña”.

Panadería Morales

Podemos acercarnos actualmente a degustar el rico pan de la “Panadería Morales”. Que desde que comenzó en el Valle de Loureda en 1.959 lo vienen cociendo como desde entonces. Con respeto a la tradición y utilizando madera noble, que para ellos es una regla de oro. Venden solo bolos o moletes, bolas y bases de pizza.

Bolos, bolas e bases de pizzas

Allí me fui para probar su rico pan, que ya había oído hablar desde hacía tiempo. Y un domingo después de la caminata por el Valle de Loureda, hicimos una paradita para comprar una bola. Por la hora (no muy tarde), ya no quedaban. Solo bolos y una base de pizza precocida que me llevé, junto a un bolo de kilo. Ya me tarda el volver por más, ¡porque estaba riquísimo! Y la verdad os digo que me supo mejor al día siguiente.

Pan artesano

De la pizza salió unos efluvios embriagadores, a pan recién cocido que era superior. Pero después de condimentarla con salmón, rúcula, pepinillos, queso, tomate, pimienta y aceite. Ya te digooo… ¡Probarla ya veréis!

Al siguiente sábado de nuevo por el Valle, volví por la ansiada bola que para esta ocasión tampoco quedaba.

De excursión con el Bollo

Un bolo ocupo el sitio para los bocadillos de la excursión, por los lugares que os estoy contando. Pero esta vez, con la encarga de que las bolas estaban para salir junto con los bolos, para por la tarde. Y dejamos encargados unas piezas, más unas bases de pizza precocidas, que son espectaculares.

Recién salidos del horno

La suerte es que los pillé a Emilio y su hermana Rosa, sacando aun del horno los bollos de pan. Y encendiéndolo de nuevo para volver a cocer más. Ver en directo esta bonita estampa, aprender un poco más de nuestra gastronomía, con Rosa y Emilio ¡es un lujo!

Obrador

Si os viene mal acercaros al “obrador de la panadería Morales”, en el Val de Loureda. Podéis encontrar su pan en distintos puntos cercanos. Os dejo el enlace a su PÁGINA WEB, donde os cuentan más de su pan artesanal. Y algunas Panaderías más, donde reparten en A Coruña. Como el “Mercado de San Agustín”, donde lo podéis conseguir, ¡ver la foto!

Panaderías en A Coruña con pan de Morales

A escasos metros de la Panadería, está el “Pazo de Atín”, del cual os cuento más abajo junto a otros del Concello. Cerca en el Valle de Loureda, rodeada de los Montes de Santa Leocadia esta su iglesia, Santa María.

La Iglesia de Santa María de Loureda

Santa María de Loureda

Su construcción fue originalmente románica del siglo XII, conserva el ábside abovedado y arcos apuntados. Actualmente tiene un marcado estilo Neoclásico en la fachada. La única románica en el municipio con torre campanario.

Cruceiro de Loureda

Y en frente en uno de sus costados su Rectoral.

La Rectoral de Loureda

Rectoral de Loureda

De estilo barroco rural, cuenta con planta baja, en donde posiblemente estuviera a Adega, para guardar y conservar los víveres. Con primer piso, que se acede por una escalera exterior en piedra (patín).

Interior del cierre de la Rectoral de Loureda

Tiene un pequeñísimo corredor, que daba paso a la puerta de la vivienda, típica de la arquitectura rural. Se encuentra en estado de recuperación, para uso público. Sin duda lo que llamó más mi atención, es el gran “palomar” que sobresale en su cierre.

Palomar de la Rectoral de Loureda

Y de enfrente a la Iglesia.

En frente a la Iglesia de Loureda

Muy característico en casas grandes, pazos y en rectorales, como esta. Con varias entradas con su cornisa para que se apoyen al entrar las palomas. Y por la parte interior, imagino que la puerta para poder coger los pichones en su momento…

Lavaderos y Muiño de A Ribeira

Muiño da Ribera

En la pendiente más baja del Valle, discurre el río Bolaños. En su recorrido viejos lavaderos y muiños como el de A Ribeira daban uso de él.

Ponte Nova

Para cruzarlo se hacía por el puente medieval de “Ponte Nova” en el lugar de A Queira, muy transitado hasta hace poco. Que unía la parroquia de Loureda con la de O Iglesario. En la actualidad un poco abandonado a la maleza, apenas se puede cruzar para dar uso del…

Antiguo Camino Romano Ponte Nova

El rio nos lleva por algún lavadero más y a una Senda Fluvial del “Balneario de Arteixo”. Cuya existencia se remonta al año 1.700, aunque en su “Fuente” figura el año 1.899. Sigue el río para desembocar en la “Playa de O Rañal”.

El Santuario de Pastoriza

Santuario de Pastoriza

Fue levantado en el solar de un antiguo templo románico del siglo XIII. Las características actuales, del siglo XVII barroco.

Una leyenda que conservó en uno de sus libros Emilia Pardo Bazán. Contaba que en 1.887 el rey suevo Rechiario, primer rey cristiano de Hispania. Fundo la iglesia, en la cual se adoraba una imagen de la Virgen. Por la invasión de los normandos, o por la de Almanzor. Alguien del lugar escondió la imagen de la Virgen en unas rocas, por temor a ser profanada.

Con el paso del tiempo la pequeña iglesia fue derribada. Pero un día… Una niña que pastoreaba el ganado vio una estrella reluciente que salía de un montón de peñascos en el “Monte do Cruceiro”. Fue donde se descubrió la imagen de la Virgen, que desde entonces es conocida por “O Berce da Virxe”. Es tradición que los romeros den tres vueltas a las piedras, pasen por debajo de ellas y besen la imagen.

Virgen de Pastoriza

De antiguo se iba ofrecido en procesión, desde varios puntos de los Pueblos cercanos para pagar una petición. Hoy hay una ruta a Pastoriza, para mantener esta romería. Parte de Arteixo, en el rio Bolaños hasta llegar a la franja del litoral. Después dirección Rañobre y allí va a dar a Fonte do Ouro y al Santuario. De lado de A Coruña, pasa por Lourenzas y al llegar a Montillos, se desvía dirección Borroa. Y allí continua por el camino de Borroa, hasta el Santuario.

En el lateral del Santuario de Pastoriza, está el “Pazo de Villariza”. Y subiendo a “O Berce da Virxe”, en el Monte do Cruceiro, una carretera nos lleva al Monticaño.

Parque Forestal Monticaño

Baterías Militares

Recuperado de lo que fue las antiguas Baterías de Costa Militar, defensa de la Ría Coruñesa. Que aún conserva los edificios y cañones en el lugar. Con servicio de hostelería, creo, que cerrado hace algún tiempo… Con unas vistas espectaculares de la costa y ciudad de A Coruña. Recuperada como zona de ocio cuenta con barbacoas, mesas, fuentes y estanques.

Los Pazos en este Concello, fueron al igual que la mayoría, residencia o lugares de veraneo de nobles con pasados históricos. En el corazón o en el alto de los valles, dominando paisajes, rodeado de huertas y ricos palomares. Tierras con grano y grandes chimeneas. Que en algunos casos marcaron nuestras costumbres.

Pazo de Villariza

Pazo de Villariza

El título es de “Casa Villariza”. El pazo es de interés por el general Porlier. Un episodio histórico, de cuando estaba recluido en el Castillo de San Antón (motivos políticos). Y por motivos de salud, pidió tomar las aguas del Balneario de Arteixo, alojándose en la Casa Villariza de su amigo Andrés Rojo en Pastoriza. Lugar de reunión de los liberales Coruñeses, donde apoyaron la proclamación de la Constitución de 1.812, en la Plaza de Capitanía General de A Coruña. Condenado por ello, en el Campo da Horca (Plaza de España) de A Coruña. Los propietarios de la casa, también castigados, fueron perseguidos y embargados por el Rey. Pasando la Casa a ser cuartel, para vigilar el camino entre Bergantiños y A Coruña. En la actualidad de uso hostelero, conserva los nombres en las habitaciones, del que se le dieron cuando fue cuartel.

Pazo de Atín

Pazo de Atín

El Pazo se encuentra en Santa María de Loureda, elevado sobre una suave pendiente del terreno al pie de la carretera. A escasos metros de la panadería Morales.

Fachada frente a la balconada

Con planta en forma de “T”, es barroco del S. XVII. Se sabe el año de su construcción por un grabado en una de las chimeneas del Pazo, que dice “1.639 Hizose”. De construcción posterior en una de sus fachadas, tiene una gran balconada de piedra en esquina, sobre ménsulas y balaustrada en origen de madera.

Entrada al Pazo de Atín

Se sabe, por otra inscripción en el dintel de la puerta que dice, “Siendo poseedor Don Juan Andrés Pardo. Año de MDCCLXIV (1.764)”. Perteneciente en origen a la familia Pardo de Osorio.

Capilla de San Vicente

Como dice el dicho… Si tiene Capilla… ¡Y la tiene! De uso privado, el patrón es San Vicente. Fue recuperada en la actualidad para fiestas señaladas de la parroquia de Loureda.

Rincones enxebres

Todo el entorno con unas vistas espectaculares del Valle. Con bonitos rincones y fuentes que desprenden un encanto enxebre de otros tiempos.

Pazo de Anzobre

Vistas Pazo de Anzobre

Localizado en la parroquia de Armentón. Es también barroco del S.XVII, con unas hermosas vistas al Valle de Barrañán y al Iglesario de “San Pedro de Armentón”.

San Pedro de Armentón

La iglesia, está rodeada del camposanto y un centenario olivo a su vera. Con vistas de un bonito hórreo, sorteando el camino a modo de puente, aprovechado en lo alto el paso, para almacenar el grano.

Hórreo en el Iglesario de Armentón

Olivo y Cruceiro de Armentón

Mira en el Valle al “Pazo de Anzobre”.

Pazo de Anzobre

Con galerías en su fachada, también tiene una famosa Capilla. Donde se celebra la romería de los “Remedios”, la primera semana de agosto.

Fachada principal del Pazo de Anzobre

Fue residencia de D. Manuel María Puga Feijoo (Picadillo). Herencia de su prima segunda la Condesa de Figueroa, por falta de descendencia.

Otros Lugares que ver
Megalismo en Arteixo

Rego de Lagareira

Conocida como “Pedra do Guicho” o “Marco de Anta”. Único menhir de A Costa da Morte. Se encuentra en el lugar de O Loureiro, en la parroquia de Santa María de Erboedo, en los Montes de Santa Locaia. Lindes de Arteixo y Laracha. En una excursión me aventuré a conocerlo, partiendo del letrero que anunciaba su situación en la carretera. Contaba que se encontraba a 3.28m. a la vera de un antiguo camino en la cuenca alta del Río Anllóns, zona de manantiales y bonitas vistas. Armada con botas y cámara en ristre, esperanzados de encontrar el “Menhir”, volvimos para el coche sin haberlo visto. El mal estado del monte y la falta de indicación no hizo posible una sesión fotográfica, para lucir su palmito milenario.

Curiosa piedra

En el camino unas curiosidades ocuparon el marco fotográfico… Como el “Rego de Lagareira”, atravesado por un mínimo “Puente de piedra”, con uno de los pasos caídos en el rego. Con la esperanza puesta en una próxima visita, que os contare.

Iglesia de Monteagudo

Iglesia de Monteagudo

 Serra da Estrela

Serra da Estrela

Turismo Playero y Surfista

Praia de Valcovo

Las más conocidas son las Playas de Barrañán y Valcovo, pero en la costa de este Concello son varias de las que podemos disfrutar. Por orden de costa empieza con la Do Reiro, Barrañán, das Combouzas, Valcovo, da Hucha, Repibelo, Sabón, Praia do Porto y Area Grande.

Praia da Hucha

Estas dos playas de las fotografías son de las más abrigadas, están entre las de Combouzas y la Playa de Repibelo.

Ferias y Fiestas en Arteixo

Feira do Galo

¡Más! De las numerosas romerías que os conté, siembran este Concello, por las parroquias de Arteixo. Su patrón es Santiago Apóstol. Y conserva una feria semanal, todos los sábados por la mañana. Que viene celebrándose desde finales del siglo XVIII. Festejada desde hace unos años con una Feria Histórica “Arteixo 1900”. Ataviados de época, todos los artesanos y los que quieran acudir. Se venden productos en la Plaza, en el entorno del río y el Balneario. También cuentan con dos Ferias estacionales. La “Feira do Galo” en época navideña, en la feria de todos los sábados y la de “las Flores” en mayo.

Más fiestas tienen lugar en todas sus parroquias, de las que ya os iré informando. Como todos los “miércoles” en redes sociales.

Información obtenida de:

Turismo del Concello de ArteiXo. Paneles informativos de las rutas en el Concello.

Crónicasdearteixo.blogspot.com.

Galicia puebloapueblo.blogspot.com.

El Ideal Gallego y La Voz de Galicia.

Fotografías antiguas de la Romería de Oseiro, en Phottic.

Galicia una cultura de occidente, Ramon Otero Pedrayo.

Guía dos Pazos de Galicia. A Coruña, José Manuel García Iglesias.

Contos da Coruña, Xurxo Souto.

Creo que no hace falta viajar al otro lado del mundo para descubrir paisajes que te quiten el hipo. Y es que, muchas veces los tesoros más increíbles se esconden al lado de casa. Por eso quiero compartir contigo, los rincones y lugares mejor guardados de Galicia.

Ana Bares Lugares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *