El Belén de Santiago de Padrón. Por Ana Bares Lugares

Feliz Navidad
Feliz Navidad
Prospero Año Santo
Y Felicidad
Los Nacimientos o Belenes como los conocemos hoy en día, se remontan al siglo XIV por predicaciones Franciscanas. Después que San Francisco de Asís representara el nacimiento de cristo con uno viviente en 1.223. Desde entonces los pueblos y ciudades de todo el mundo cristiano, presumen de tener uno con figurillas y el más bonito.
Rio Sar Padron
Os voy a hablar del situado, donde se originó el inicio del “Camino de Santiago de Compostela”. Aprovechando que este año que comienza es “Año Santo Compostelano”. Un fenómeno que se produce cada vez que el día de Santiago coincide en Domingo.

Nacimiento Santiago Padron
Localizado en la “Iglesia de Santiago de Padrón”. En cullo interior guarda el Ara o Pedrón, donde “amarro la barca” de los apóstoles, tras encallar. Portando el cuerpo de “Santiago el Mayor” para ser enterrado donde había predicado en los últimos años.

El Pedrón
El “Pedrón”, un altar dedicado al dios Neptuno. Estaba situado en Gallaecia, a ojos cristianos tierras paganas, en una de las orillas del río Sar. Tierras con un importante puerto de pescadores y comerciantes, que adoraban en su templo de Iría, a la diosa Isis.
Con el paso del tiempo, un importante acontecimiento tiene lugar en este Puerto, allá por el año 34. El amarre en el Pedrón de una “barca” utilizada para trasportar piedra y arena por la ría, tripulada por dos discípulos de Jesús, encalló. Portaban el cuerpo de “Santiago el Mayor”, desde Tierra Santa.
Daría comienzo uno de los “CAMINOS” hacia SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Convirtiéndose en la principal vía de peregrinación por mar. Con gran prosperidad en los siglos XII-XIII. Después de subsanar con las “Torres de Oeste”, los asaltos Vikingos que también llegaban a estas costas…

Padrón
En este siglo se construyó el muelle y se conservó su Puerto hasta el siglo XVII. Donde los aluviones del río Sar, produjeron la retirada de la Ría.
Para este año que comienza 2.021 es Año Santo Compostelano. Y quería hacer mi aporte con este “Nacimiento”, en el interior de la “Iglesia de Santiago de Padrón”, que guarda el Pedrón donde amarro “la barca” que portaba al Apóstol.
Esta “Ara” con el paso del tiempo también le da nombre a la Villa de Padrón.
Iglesia de Santiago de Padrón

Pulpito de Santiago de Padrón
Construida la primera en el siglo X. Con varias reformas hasta llegar a la actual iglesia del siglo XIX. Bajo el altar mayor se encuentra el famoso Pedrón. En una esquina de su nave, por navidad colocan la representación del nacimiento de Jesús. De tamaño considerable, tiene unas figuras a una escala más bien grande. Y como todos, destaca la familia de Belén, con el nacimiento de Jesús en el “Pesebre”. Símbolo de pobreza y humildad (herencia Franciscana).

Estrella de Belén
Otros símbolos que no pueden faltar en el Nacimiento son la “Estrella de Belén”. Que representa la luz. Por aquella época coincidía, la conjunción de Venus y Júpiter en el año 2 a.C. Otros decían que era el Cometa Halley, que en ese momento se podía observar en el año 12 a.C.

Detalle
Los animales tienen un importante lugar. “El Buey”, como símbolo de potencia de trabajo, calma, sacrificio. “El Burro”, símbolo de la ignorancia del hombre, paciencia.

El Ángel
“El Ángel”, portador de buenas noticias. Los Pastores representan la humildad, alegría, fertilidad y trabajo.

Pastores
Junto con los demás oficios, panaderos, labradores arando la tierra, herreros, carniceros y pescadores. Las lavanderas en el río, como símbolo de vida, el agua. Labores del trabajo diario unen la humanidad.
La Historia del Apóstol Santiago
“Id y predicad hasta el confín del mundo”

Pastores venid
Tras la crucifixión, los discípulos parten. Disponiendo, que si alguno de ellos muere sea enterrado en el lugar de su predicación.
A Saint-Iago, le corresponde Gallaecia – Finisterrae, fin de la tierra hasta entonces conocida.

Finisterrae
Navegante, emprende el viaje desde Jaiffa en una nave fenicia. Desembarca el año 34 en Gadir. Y va por la calzada romana, hasta Mérida y Braga. Desde allí por mar, llega al Puerto de Iria.
Iria por aquel entonces es tierra pagana, con un templo dedicado a la diosa Isis.

De Oriente
Predica durante siete años en el “Monte Santiaguiño”. Y durante una predicación es desafiado… “Si tu Dios tienen tanto poder, que haga brotar agua para satisfacer mi sed“. Santiago golpea la piedra con su bordón y el agua empieza a manar.
Fuente del Carmen

Fuente del Carmen
Reconstruida en 1.789, se ubica en la entrada de la “Porta da Barca”, junto al Puente de Santiago y a los pies del “Convento del Carmen”. En la parte central, destaca el relieve de la Traslación de los restos del Apóstol Santiago.

Convento del Carmen
Continúa su peregrinación y regresa a Jerusalén en el año 42. Acusado de agitador, el rey Herodes, le condena a morir decapitado. Según la narración, los discípulos recogen los separados restos y las pocas pertenencias. Que son arrojadas por los judíos fuera de la ciudad y los embalsaman.

Barca da Pedra
Parten hacia Jaiffa, para trasladar el cuerpo hasta las tierras en las que predicó. Cruzan el Mediterráneo, bordean la costa y entran por la desembocadura del río Ulla, hasta el Puerto de Iría. A bordo de “A Barca da Pedra“, (transporte de piedra y mineral de estaño).

Ara
Donde la barca es amarrada al “Ara“, después de encallar en unas rocas.
Los discípulos acuden a Lupa, pidiendo una tierra donde efectuar el enterramiento. Lupa les dirige a Filotro, autoridad romana establecida en Finisterrae. Ordenándolos encarcelar.

A Ponte Maceira en el Camino
Logran escapar y son perseguidos, hasta cruzar el río Tambre en “A Ponte Maceira”. Antes de pasar los perseguidores, el puente se derrumba. Consiguiendo salvarse.
Lupa, finalmente les autoriza a efectuar la sepultura cerca del Monte Iliceno (Pico Sacro).

Pico Sacro
Colocan nuevamente el cuerpo del Apóstol en un carro tirado por bueyes, hasta que los animales se paran. Y allí será el sitio elegido, para la sepultura de Santiago. Construida con las piedras del lugar. Las mismas piedras de la cripta del siglo I que podemos ver en la Catedral Compostelana.

Fin del Camino
Atanasio y Teodoro cuidan la tumba hasta su muerte y son enterrados en el mismo lugar. Con el paso del tiempo el sepulcro se va cubriendo de vegetación y es olvidado durante muchos años. Hasta ser descubierto por una luz cegadora en el Campo de Estrelas.
Información en:
Xunta de Galicia, Xacopedia.com, Balinas.blogspot.com, Galicia.
Me despido con una canción, para este Xacobeo 2.021
Voy subiendo montañas,
Cruzando valles,
Siempre cantando.
Oh, verde me acaricia
Porque a Galicia
Ya estoy llegando.
A Santiago voy, ligerito,
A Santiago voy caminando
Como un peregrino
Por el camino de la ilusión…
¡En Compostela me quedo yo!
¡Este año os hablare del Camino!
¡ULTREIA!
Ana Bares Lugares