12 Entroidos y 8 Bacanales Gastronómicas del Carnaval Gallego. Por El Blog de Ana, bares y lugares

O Antroido en Galicia.

Con su Gastronomía

O Antroido en Galicia siempre se acompaña de una buena mesa. Carnaval y gastronomía nacen los dos del término “carne”. Y Don Carnal, tiene como principal protagonista al “cerdo”. Se hace acompañar de sus embutidos más coloristas, como los chorizos, el botelo, o la androlla. De la cachucha ¡todo! Empezando por comerle la oreja, siguiendo por el diente y la parte fija el morro, vamos que un bico si se lleva.

Tampoco discriminamos a la “ternera” que se pone su falda o aguja. Ya sabéis el de… “Cando chove e quenta o sol anda o demo por Ferrol, con agullas o alfileres para pinchar o cu as mulleres”. ¡Lo siento no me resistía! Y estando en carnaval todo vale. Y un buen pollo… Para ponerle el punto verde, los grelos. Sin discriminar a él repollo, resultón como el que más. Llevarse también de la huerta, las patatas gallegas y los garbanzos, estos adoptados, para la traca final…

Todo regado de buenos vinos gallegos, empezando por un “Mencía” de Valdeorras, Monterrei o de la Ribeira Sacra. Y para los que prefieran blanco. Están los de Ribeiro o Rías Baixas.

Pero qué decir de las ¡sobremesas dulces! Las “filloas“, el postre por excelencia del Antroido, o las “orejas”. Hay que echarles las “flores”. Una deliciosa bica, el roscón, o la tarta típica de Verín. Un deleite para el paladar. A estas también hay que ayudarles a bajar, pues “tanta masa mejor se pasa”, con un “licor café”. Excelentísimo espiritoso, que le queda que ni pintado de traca final con un café de pota.  ¡Y venga fiesta y venga carnaval!

Y hablando de tracas, seguimos con las gastronómicas “Fiestas temáticas”. También de gran protagonismo, tienen las distintas ricuras culinarias de estas fechas. Destacan otra vez, en la provincia de Ourense. Pasare a numerar los pueblos con un carnaval sonado desde hace mucho. La provincia de Ourense sin duda una de las más populares. El orden de la enumeración es lo de menos. Todos son sensacionales y merece la pena conocerlos, como los de PontevedraLugo o A Coruña.

BANQUETES GASTRONÓMICOS
“El Cabrito de Vilariño de Conso”

Festa do Cabrito

Con un paisaje envidiable y un carnaval en estado puro por lo menos cuando lo conocí. El menú en Vilariño lo componen el rico “cabrito montañés”, con los chorizos, el postre una rica bica, el vino con licores variados. Conservan Feria el día 4 de cada mes.

“Festa da Androlla en Viana do Bolo”

Festa da Androlla

Una de las grandes fiestas gastronómicas que tiene como protagonista al famoso embutido de Viana do Bolo. A “Androlla” se celebra el domingo de carnaval. En su elaboración se emplea costilla, carne de cerdo, pieles e incluso cueros. Sazonada con pimentón, sal y ajo. Envuelto en la tripa gorda del cerdo. El relleno muy parecido al de chorizo. Es curada y ahumada durante unos meses, donde está lista para cocinarse.

Se acompaña en esta fiesta de primero con un caldo con picatostes. De segundo la Androlla, con patatas, grelos, lacón y chorizo. El siguiente plato Cordero asado. Y de postre bica y bombones vianos (rellenos con miel), café y queimada. Todo acompañado de vino local y pan. Este Xantar en el Pabellón Municipal. Acompañan charangas, comparsas y los folións con los famosos Boteiros.

También es famosa a “Festa da Androlla” de Navia de Suarna, en los Ancares Lucenses.

“O Cocido Don Pedro en Bande”

Cocido Don Pedro

En a Baixa Limia y más concretamente en el Concello de Bande. Festejan esta fiesta, para ensalzar este embutido de la matanza casera, poniendo en valor también otros productos de la gastronomía de la zona.

O Cocido Don Pedro, es descrito por el lexicólogo Marcial Valladares Núñez (1884) como “embutido henchido en tripa de cerdo gruesa y grande, aunque no tanto como el bandullo”. Y Eligio Rivas Quintas (2001) hace saber que se trata del ciego, tripa gruesa y corta; que se come el domingo de Entroido. Se parece al Botelo, pero con la diferencia de que este se embute en el “estómago del cerdo”. Otras ricuras quizás olvidadas del Concello de Bande.

El Orchizo”. Embutido de carne de vaca Cachena.

El Orchichón”. Especie de salchichón con adobado especial que incluye ortiga.

El Repolo”. Especie de pan pequeño, hecho de “masa milla” y guarnido con tocino, chorizo y jamón.

El Bexigato o Buxo”. Una especie de pudin de pan, con manteca de vaca, azúcar, pan de miga dura, que antiguamente en algunas parroquias de la raia se embutia en la vejiga del cerdo y se cocía al baño María.

Licor de Miel da Fraga”. Licor elaborado con productos autóctonos.

Información: A.C. AS ORTIGAS, Colectivo Organizador.

“Festa do Botelo” en O Barco de Valdeorras

Gran fiesta la del Botelo un embutido elaborado con el bandullo del cerdo, servido con patatas, repollo y chorizos, pero mejor os lo cuento en este enlace con todo detalle gastronómico. “Festa do Botelo”

Otro embutido parecido lo festejan en A Fonsagrada, la “Feira do Butelo”, Fiesta de Interés Turístico.

“Lacón con Grelos” en Cuntis

Festa do Lacón con Grelos

Aquí el protagonista es el lacón del cerdo con grelos. Una fiesta temática declarada de interés turístico de Galicia espectacular. Se festeja el domingo de piñata, junto con otro protagonista especial en la fiesta el “Sr. Chapante”, para más detalle en este enlace. “Lacón con Grelos en Cuntis”

“Feira do Cocido” en Lalin

Feira do Cocido

Feria do Cocido de Lalin (Pontevedra), se celebra el domingo antes del Entroido. El protagonista es el cerdo con todas sus ricuras. La primera fiesta fue en 1969, como iniciativa para comercializar los productos de la Comarca del Deza. Una de las primeras fiestas gastronómicas gallegas declarada en 1.999, Fiesta de Interés Turístico de Galicia y en 2.010, Turístico Internacional. Tiene actuaciones artísticas y la matanza del cerdo, además de la tradicional Feria.

“Festa da Filloa”

Festa da Filloa

La “Filloa” es la reina del carnaval por excelencia. La festejan en varios Concellos gallegos. Son famosas las fiestas de las Filloas de Lestedo (Boqueixón), las de A Baña y las de Sada. Todas en la provincia de A Coruña.

¡Sera por Festas!

Otras fiestas del cocido como a “Feira do Grelo As Pontes“, do “Caldo de Ósos” en Taboada, El “Cocido de Ribeira Sacra”, la “Festa da Cachucha” en Carballiño, “Chorizos con cachelos” en Ribadavia o La “Comida de Manzaneda” Y “Cocido y Cabrito” en Maceda. De postre a “Festa da Bica” de A Pobra de Trives, ¡Sera por Festas!

LOS CARNAVALES QUE DESTACAN EN GALICIA

El carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo por San Martiño, a comienzos de diciembre. Seguido de las Navidades y continúa con diversos santos, como San Blas o la Candelaria. El Antroido es una fiesta móvil, vinculada a la Pascua de resurrección. En el Concilio de Nicea se acordó la fecha de esta fiesta móvil, para el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera. Que comienza el 21 de marzo (fecha del equinoccio). Así como más temprano el carnaval cae el 1 de febrero y como más tarde el 7 de marzo. Dicha esta aclaración informativa os pongo las mascaradas gallegas, ilustradas con los “carteles de las fiestas” de distintos años.

Las Madamas y Galáns el Antroido Dos Cobres

Entroido de Cobres

En el Ayuntamiento de Vilaboa do Morrazo, las parroquias de Santa Cristina de Cobres y San Adrián, celebran este carnaval. El más elegante de todos, se remonta al siglo XVIII. Fiesta declarada de Interés Turístico en 1.999. Las Madamas y Galáns, acompañados de “gaiteiros” bailan la tradicional “Danza de os Cobres”, unas variadas jotas, muñeiras y el agarrado de la zona. Los trajes, música y la danza remiten a un tiempo galante y cortesano. Donde la posición social de cada personaje esta diferenciada.

Madamas e Galáns. Fotografías de Entroidodecobres.com y A Nosa Terra (1985)

Sus trajes espléndidos y costosos representan el rango social más alto (hasta hace poco llevaban joyas de gran valor). De puerta en puerta a modo de charanga tradicional, se pasean por las dos parroquias dos Cobres que divide el río Maior. Este río abastece las aguas de la Ensenada de San Simón, en la ría de Vigo.

As Pantallas y O Melo de Xinzo de Limia

A Pantalla

El más largo de los carnavales, dura cinco fines de semana. As “Pantallas” son las protagonistas. Una máscara que da nombre a la vestimenta. Con camisa y calzones largos blancos, capa roja, polainas negras y una faja roja de la que cuelgan los cencerros, que se considera completa con las vejigas.

Estas se rompen frecuentemente asustando al público. Su pantalla decorada con motivos ancestrales, de una sola pieza en pasta de papel, retrata la cara do demo con cuernos y burlón. Se pasean por las calles todos los días grandes.  

Os Peliqueiros y A Morena de Laza

O Peliqueiro

Laza pertenece a la comarca de Verín, cuenta con el carnaval más enxebre de Galicia. Una de las pocas indumentarias tradicionales que perduran y siguen vivas en nuestros días. La máscara del “Peliqueiro” es de madera pintada, con encajes, faja, medias y pantalón bombacho. Reserva su uso para el ritual del carnaval. Es muy parecida la indumentaria a la de su pueblo vecino Verín. Otros personajes secundarios se pasean por sus calles, como “A Morena” o el “Maragato”. Estos son los carnavales más ancestrales.

Peliqueiro” Museo del Traje

Se estrenan los Peliqueiros a la salida de la misa. Donde en tiempos se repartía la bica o a picota y otras ricuras carnavaleras. Paseándose todas las noches y el martes de carnaval. Es característico como bromas en Laza, el echar hormigas y harina. Parodiando así a los recaudadores de impuestos que exigían fuertes tributos, de los Condes de Monterrei. Para el entierro de la Sardina, los Peliqueiros veteranos dan lectura al testamento.

Os Cigarróns de Verín

O Cigarrón

En Verín la indumentaria muy parecida a la de Laza, se le llama “Cigarrón”. Nombre muy similar a otros pueblos fuera de Galicia. Porta una vistosa máscara de madera pintada, resaltando las cejasamplio bigote y una cínica sonrisa mostrando la dentadura. Su mitra con motivos animales. Y la vestimenta, con piel de zorro sobre una chaqueta con galones. Puede describir al cobrador de impuestos de épocas ancestrales o a los levantadores de caza de los Condes, por las chocas del cinturón. Con un látigo-vara, simula fustigar a la gente.   

O Boteiro de Vilariño de Conso, Viana do Bolo y Pobra de Trives

O Boteiro

En Vilariño la fiesta la montan o “Boteiro” con su grupo de “Folións”. El traje del protagonista, una enorme máscara rectangular que puede tener formas diversas. Pero todas adornadas con flores de papel de distintos colores. Por la noche os Folións, desfilan armados con enormes bombos, cuernos y aperos de labranza (sachos) a un acompasado ritmo. Y también acompañan con su sarcasmo a “Fuliada”, dando paso a la bacanal gastronómica del domingo de carnaval. A “Festa do Cabrito” en Vilariño de Conso.

En Viana también encontramos a o “Boteiro”. Con un traje muy elaborado, adornado con cintas bordadas de seda con variados colores, pantalón con flecos y en el cinturón esquirlas. Su máscara de madera remata en una pantalla forrada de papeles multicolores. Parecido en el porte al de Vilariño de Conso. El papel que desempeña en el carnaval es el de abrir paso al Folión. Saltando sobre su vara de madera (monca), para mantener al público a raya el domingo de carnaval, que se festeja la famosa “Festa da Androlla”. Un divertido banquete para degustar el rico embutido de cerdo típico de la comarca.

En A Pobra de Trives también hay Boteiros y Folións

Folións

Empieza en Pobra de Trives el “Jueves de Compadres”. Día de tradición harinera, en que los hombres echan harina a las mujeres tiñendo las calles de blanco. Los “Folións y Boteiros” se hacen con las calles todos los días que dura el Entroido. Y el “Jueves de Comadres” la venganza de las mujeres, que devuelven la harina a los hombres. Es una guerra harinera sin cuartel. Festejan el triunfo, por la noche en la “cena de comadres”.   

Os Xenerais da Ulla

Xenerais da Ulla

Varios Ayuntamientos se juntan para o Entroido da Ulla, riéndose de las guerras. Este carnaval, inspirado en las luchas que se mantuvieron en el río Ulla, por la invasión de las tropas napoleónicas en el siglo XIX. Donde surgieron estos aristócratas militares llamados “Xenerais” (xerais). Que divierten a las gentes con sus batallas dialécticas burlando a las guerras y provocando a los pueblos vecinos. Os “Correos” que los acompañan a caballo, junto con un ejército de abanderados y comparsas, recorriendo las calles. Visten con sus mejores galas, unos vistosos uniformes de la época, con numerosos adornos.       

O Troteiro de Bande y Don Pedro

Os Troteiros

Es el Entroido más corto de la provincia de Ourense, da comienzo cuando los “Troteiros” visitan las aldeas de Bande, acompañados de los Gaiteiros. Para degustar un delicioso cocido aquí llamado “Don Pedro”.

O Pedro, es el embutido que se elabora en algunas aldeas del Concello de Bande. Y es el domingo de Entroido cuando se festeja. El embutido tradicional propio de las matanzas caseras, que su elaboración esta casi en desuso. Tal “henchido”, se elabora embutiendo en la tripa del ciego, del intestino grueso del cerdo. El mismo amoado que el empleado en los chorizos de cabazo. Tradicionalmente se comía los primeros meses del año, tras su curación y en un día de fiesta, por su gran tamaño. Acompañado con grelos, repollo o berzas de temporada, con patatas, habas o garbanzos.

A Mázcara de Manzaneda

Fulión

Manzaneda conserva el ritual de sus tradicionales carnavales, quizás por estar en la montaña. El protagonista es a “Mázcara”, que como curiosidad del nombre lleva la cara descubierta. Junto con os “Folións e Foliada”. En la cabeza a Mázcara, lleva un pucho (gorro) con un enorme tocado. Es un gran bailarín, capaz de danzar en la punta de los pies, sin separarlos del suelo sobre un cajón. Acompañado siempre del Folión y a Foliada, la representación satírica de los sucesos del año.  

O Felo de Maceda

El personaje de Maceda es o “Felo”. Antiguamente solo los solteros tenían el privilegio de vestirse. Es una figura poco conocida, con cierto parecido con los Peliqueiros de Laza y los Cigarróns de Verín.

O Felo

La máscara de o Felo, está hecha de madera de cerezo, pintada con gesto autoritario y una sonrisa socarrona. La mitra con una ilustración característica de un ave rapaz o animal de la Sierra de San Mamede. En lo alto de la careta un rabo de zorro y bastón como intimidación. Su indumentaria, con medias negras, que es lo que lo diferencia de sus vecinos. Con renglones de pompones de colores, pololos y una colcha con flecos claros alrededor de la cintura. Provocativas chocas que disuadían a los lobos en las noches de invierno ayudado del bastón.

Motivos de la Máscara de o Felo

El término “Felo” es sinónimo de máscara y la palabra germánica (Fillón) indica que puede azotar. Felón y felonía se vinculan con la rebelión del vasallo contra el señor feudal satirizándolo. Maceda es fortificada en el siglo XII.

El origen de las máscaras tiene un proceder variado, algunos la atribuyen a las fiestas paganas, tótems, hechizos de fecundidad, culto al vino, ritos de iniciación y caza. Otros la sitúan en la Roma Imperial. Llegando a la época medieval, los bufones y los impuestos feudales de los nobles.

“Cocido y Cabrito de Maceda”

Maceda, el domingo de carnaval, tiene su “Cocido”, que se compone de la cachucha, rabo, uñas, chorizos, grelos, garbanzos, patatas, y tinto espeso del país. En jarra y taza de barro de Tioira o Niñodaguia. El martes le toca el turno al “Cabrito al horno” con sus patatitas y de postre “orejas o filloas” con miel.

¡CURIOSOS ENTROIDOS O ANTROIDOS!

En Oímbra, Fachucos y Bodegas despiden el Carnaval

Fachucos fotografías ajenas

Oímbra está en la Comarca de Verín, en el Valle del Támega y lindando con Portugal. Destaca su recorrido por las “Bodegas Rupestres”. Una ruta pintoresca con merienda popular y productos típicos de la zona, como los pimientos, que son acompañados del buen vino de la comarca. Después del recorrido bodeguero, la noche siguiente, tiene lugar la quema de los “Fachucos”, que iluminan la última noche de carnaval. Una tradición y ritual ancestral del fuego.

Los “Fachucos” son palos pesados, alargados, rodeados de paja muy apretada y adaptados a la medida del que lo porta. Preparados la noche anterior, junto con un “muñeco de paja”, vestido con elegante ropa vieja. Llegada la noche, son prendidos, tras desfilar por las calles del pueblo. Llegan a la Plaza, para la quema del Antroido, con una traca de sonoros fuegos.

Festa da Pita en As Eiroás

A Pita

Entroido A Coruña

El martes de Carnaval los más variopintos “Choqueiros”, se pasean desde la Plaza de España, antiguo Campo da Leña, por la calle de La Torre y el Campo de Marte, en el barrio de Atochas-Monte Alto. Las calles son un desfile de Antroidos carnavaleros. Un coctel de sofisticación en el vestir de auténtico “Choqueiro”. Mezclados con disfraces comerciales. ¡Sin desmerecer estos disfraces! comprados, hechos o alquilados. Tod@s adoratrices del dios “Momo”.

En las demás calles, el día fuerte es el sábado. Formándose grandes tapones de disfraces concentrados en toda la zona de vinos de la Pescadería. Las calles de la Franja, Barrera, Galera, Olmos y Estrella son un auténtico cinturón de carnavaleros disfrutando de la fiesta. Con coloridos desfiles de disfraces y carrozas, desde Riazor pasando por todas las vías principales del centro.

Pero aquí el protagonista es el “Choqueiro”. Que nace con más fuerza curiosamente de la prohibición de estas fiestas… El carnaval en Coruña ha existido desde sus ancestros, pero subsistió adaptándose a los tiempos con improvisación. Muy variopinto todo vale, Empezando por el mismo nombre “Choqueiro”. Un derivar del antiguo carnaval rural, nos pudo quedar las “chocas” de la indumentaria de otros disfraces de Galicia. A mí, me recuerdan a los cencerros que se le ponían a las vacas o bueyes. Claro está, que eran para hacer el máximo ruido, ayudados de sachos o la botella de anís, ¡todo valía!

A los Choqueiros, los acompañó más recientemente, el teatro callejero del “Apropósito”. Léase, el famoso “Canzobre”, acompañado de música y burlonas ironías de lo sucedido en la ciudad. Que dieron paso en los escenarios del teatro, a los apropósitos de Nito, estés más recientes.

Por supuesto no faltan los concursos de Choqueiros con diferentes premios y categorías. ¡Y las verbenas que no falten! Los Choqueiros se les puede considerar un símbolo de resistencia. Hacer durante unos días, aquello que tenemos prohibido durante el resto del año. Aunque siempre adaptados a los tiempos…

“Momo” en la Plaza de España – C/ Mercado

Todo este jolgorio llega a su fin el miércoles de ceniza, con el “Entierro de la Sardina” “Momo“, que es bajado de su trono en el Cantón Grande. Antiguamente Cantón da Sardiña, llevaba su nombre esta zona del relleno Portuario. Trasladada como el último año al Campo da Leña (Plaza de España) para los Choqueiros de la Torre. Donde es destronado hasta el nuevo año. Siempre nos queda el Carnaval pequeño…

La gastronomía corre a raudales por todos los restaurantes y bares de A Coruña. Fiestas temáticas por estas fechas del carnaval, como las “Lacónicas”. Jornadas gastronómicas del lacón con grelos. Donde el protagonista es el cerdo.

Os quiero contar un resumen de la historia del “Choqueiro” y del carnaval en A Coruña. Un trabajo del historiador Xosé Alfeirán.

  • El carnaval coruñés fue cambiando con los tiempos. Los primeros carnavales, eran más rurales. Y la figura del Choqueiro, lleva ropa vieja, sabanas emporcalladas, con la cara de negro o tapada con una careta hecha con “filloa” (agua y harina), con buratos en los ojos o también con pieles de conejo. En la mano una vara o escoba para molestar o golpear.
  • Con el paso del tiempo se urbanizan. A finales del siglo XVIII a 1834, lanzaban huevos y naranjas por las ventanas.
  • Desde 1834 a 1862 añadieron batallas de agua, arrojadas también desde las ventanas y por las calles de la ciudad.
  • En 1862 a 1882 se deja de lanzar agua, para copiar del carnaval veneciano. Con vistosos vestidos, aparecen las primeras comparsas y la figura del “Momo”.

Se pasean en las calles Choqueiros mezclados con las máscaras y los modelitos venecianos. Promotor de este cambio el alcalde Abella. Que habla con los gremios, y dueños de fábricas para subvencionar a las sociedades recreativas haciendo sus disfraces y carrozas. Surge un carnaval con desfiles de disfraces y con el Momo por toda la ciudad. Hasta el entierro de la sardina con sermón fúnebre. Que dará lugar al Apropósito.

En el siglo XIX los Antroidos empiezan a aparecer disfrazados, como el hombre que va de mujer. Y el teatro callejero de los famosos “Apropósitos de Canzobre”. Comedia que dará paso, en los escenarios del teatro más reciente al “Apropósito de Nito”.

Este año los Choqueiros y el Antroido Coruñés, pueden tener otro cambio. El tiempo lo dirá…

Documentación:

Turismo.gal, Xunta de Galicia, Concello de Ourense, Turismourense.com, Entroidodecobres.com, A Nosa Terra, Concello y Turismo de A Coruña, Turexpo Galicia – Salón Turístico de Galicia, Festur, Entroido.galiciadigital.com, Museo del Traje, O Carnaval en Galicia (Federico Cocho), Carnaval e otras festas (Antonio Fraguas), Choqueiros breve crónica histórica do carnaval coruñés (Xosé Alfeirán).

¡Lástima que se terminó el carnaval por hoy, pronto volveremos con más diversión!

Estamos y vivimos en un carnaval… Tenemos la Más-Carilla… Ponte la vestimenta de llamativos colores, para salir a la compra, o pasear por tu Concello, son recados de máxima prioridad. Que no decaiga, ¡la fiesta que eres tú!

Crece el carnaval, dando paso a Don Carnal. Festaaaaaaa… ¡Sen-ti- viño!

Ana Bares Lugares

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *