Galicia importa en flores y plantas por 15 millones de euros y sólo exporta por 11, tras una caída de la demanda exterior de un 7% por el Covid en 2020

Galicia padeció los efectos de la caída de la demanda en el extranjero del sector de la floricultura. Cayendo de los casi 12 millones de euros de 2019 a los 11 millones, con un retroceso del 7%. Este sector no ha tenido un buen año a nivel autonómico, según datos sobre el 2020 estimados por la Agencia Tributaria. En 2019 esa cifra ascendió hasta los 11,9 millones; en 2018 fue de 10,8. En 2017 se elevó a 9,7 y en 2016 sólo alcanzó los 7,7 millones

Galicia se sitúa así en el sexto puesto entre las comunidades autónomas que más comercializan flores y plantas en el extranjero. El sector está liderado desde hace años por Andalucía (que copa más de un tercio del mercado nacional), seguido por la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y Murcia.

El caso gallego es particular a nivel de todo el Estado, ya que se trata de una de las autonomías más compradoras de flores y plantas. Desde hace años se importa mucho más de lo que se vende fuera. Los 11 millones comercializados fuera contrastan con los 15,6 de inversión en la importación de estos productos por parte de los gallegos en 2020. En 2019 esa cantidad alcanzó los 16,6 millones y en 2018 fue de 15.

Los gallegos compran muchas rosas procedentes del extranjero, por valor de más de 3 millones de euros en el año de la pandemia, mientras que venden fuera poco más de 2 millones. En países extranjeros hubo transacciones de plantas vivas de Galicia por 7 millones, y por 3,1 millones de flor cortada durante 2020.

La tónica de Galicia no fue seguida por el conjunto del Estado, a nivel global, la exportación española de flores y plantas vivas  el año pasado fue superior a la de 2019, con 442 millones. Se trata de casi un 3% más que el año anterior. La rosa y el clavel, dentro de las plantas cortadas, centran el mayor porcentaje de esta venta tanto a nivel gallego como estatal.

De esta manera, Galicia solo aporta un 2,5% del total del volumen de negocio de este subsector a nivel estatal más allá de las fronteras españolas.

A nivel de España, la mayor parte de esa cantidad, 358 millones de euros se atribuyó a plantas vivas, un 2% más que en 2019. Las plantas de exterior copan buena parte de esas ventas, así como los árboles y arbustos

El confinamiento por la pandemia afectó a la producción y a la venta interior. La fuerte caída de la demanda a nivel nacional vino motivada por el cierre de los puntos de venta. Este descenso se centró en  la primera mitad del año, coincidiendo con el punto más álgido del estado de alarma, desde marzo. Europa copa la inmensa mayoría de las ventas foráneas de este tipo de flores y plantas de Galicia, sobre todo Alemania y Francia.

Los cultivos en floricultura incluyen plantas como petunias, violas, salvias, tagetes, o prímula .En flores cortadas se llevan la palma la rosa, clavel, crisantemos, gladiolo, lilium, alstroemerias, entre otros. A nivel estatal el subsector da trabajo a varios miles de personas.

Curiosamente, las naciones productoras más importantes en este ramo no son ninguna de las grandes potencias económicas mundiales. Colombia y Ecuador surten al mundo de buena parte de esas flores y plantas. El segundo país abastece a países como Holanda, Rusia o los Estados Unidos, mientras que los colombianos tienen su mercado exterior centrado en toda la Unión Europea y los países del Norte de América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.