Los comedores escolares gallegos apuestan por el fomento de los alimentos ecológicos de proximidad

El objetivo es educar a los niños en el consumo de estos productos, en pro de su conciencia medioambiental y de la lealtad con su territorio

El director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, clausuró esta mañana en el ayuntamiento de Abegondo la jornada “Ecocomedores de la Biosfera: herramienta para el cambio social y mitigar el cambio climático”, organizada por la Asociación de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos. Allí, el director general destacó que la Xunta apuesta por fomentar el uso de alimentos ecológicos de proximidad y de temporada en los comedores escolares, con el fin de educar a los niños en el consumo de estos productos, en pro de su conciencia medioambiental y de la lealtad con su territorio.

Así, José Balseiros apuntó que esta jornada puso de manifiesto la necesidad inaplazable de conseguir un equilibrio entre las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, con el fin de luchar entre todos contra el cambio climático. “El respeto al planeta no es una moda, sino una necesidad evidente para la pervivencia de las futuras generaciones”, apuntó el director general.

Precisamente, la Consellería potencia el consumo de fruta y leche entre los niños y la juventud, a través de un programa específico para el reparto de estos productos. De este modo, miles de alumnos gallegos de infantil, primaria y secundaria obligatoria consumen fruta y leche cada año en los centros donde estudian gracias a estas ayudas que gestiona el Fondo Gallego de Garantía Agraria (Fogga). La distribución de frutas frescas, castañas y leche se hacen entre los meses de noviembre y febrero y de marzo a junio del siguiente año. La convocatoria para el curso 2020-2021 contó con un presupuesto superior a los 1,5 millones de euros, financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga).

Finalmente, el representante de la Consellería de Medio Rural recordó que los sellos de calidad, especialmente la agricultura ecológica, tienen cada día más peso en la rentabilidad de las producciones y son claves en la actual demanda de los consumidores. En esta línea, José Balseiros aseguró que el fomento de estas producciones redunda en un equilibrio entre sociedad y medio ambiente, apostando por la sostenibilidad de las explotaciones y de los mercados locales y favoreciendo la economía de la zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *