José Antonio Cela Álvarez. «Lo que nos diferencia es el trato humano»

José Antonio Cela Álvarez cumple trece años al frente de Centro Praxis de fisioterapia, convertido ya en un referente donde la primacía del tratamiento manual y una relación personal y profesional muy especiales con el cliente son las señas de identidad

Empezar a levantarse tras la pandemia resulta más difícil de lo esperado, tanto en el sentido literal como en forma figurada. Y es que, a pesar del ‘boom’ runner de los primeros pasos tras el confinamiento duro, la actividad física con restricciones, el miedo a los contagios o simplemente los nuevos hábitos sentados en una silla y limitando las interacciones sociales han provocado una cierta oxidación en la sociedad. Y el único taller posible pasa por la fisioterapia. Desde que en el año 2008 fundara el Centro Praxis, José Antonio Cela Álvarez (A Coruña, 1981) ofrece el servicio mecánico ‘premium’ para nuestro cuerpo: diplomado en fisioterapia, es también licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Es decir, un fisioterapeuta y preparador físico en la misma consulta.

Especialmente tras la pandemia, la fisioterapia se ha reivindicado como un servicio especialmente necesario, pero no accesible a todos los bolsillos…

Es algo muy necesario, porque entre sus beneficios está acortar los plazos de recuperación. Hay lesiones que pueden mejorar con las pautas indicadas por el médico, pero que en el fondo requieren nuestra intervención. Es verdad que resulta una disciplina a la que puede que no tenga acceso todo el mundo. Son sesiones de entre 20 y 35 euros, pero si lo comparas con la peluquería u otro tratamiento… no lo veo como un gasto, sino como una inversión en salud.

José Antonio Cela Álvarez

¿Puede entenderse como un servicio tan básico que sea cubierto en su totalidad por la seguridad social?

La fisioterapia que ofrece la seguridad social tiene muy poco personal y se derivan por ello muy pocos pacientes a fisioterapia, y eso a las clínicas nos beneficia porque viene mucha gente rebotada. Se podría hacer un modelo mucho mejor. No se invierte en actividad deportiva, tratamientos… estamos acostumbrados al paciente pasivo, pero haría falta en cada centro de salud una sala para que la gente pudiera, por ejemplo, realizar un mínimo ejercicio.

¿Sigue asociándose la fisioterapia con el deportista de élite?

Lo primero que nos viene a la cabeza son los deportistas. Luego todo el mundo se quiere recuperar en una semana, porque esa es la publicidad que se transmite. Hoy en día, a niveles de deportes profesional, está cogiéndose una dimensión muy grande. Los deportistas son mediáticos, así que sus lesiones también. Quien consigue que su rendimiento sea el óptimo también va a ser mediático. Una contractura, un esguince de tobillo.. son lesiones que no tienen por qué estar relacionadas con la práctica deportiva y sí con malas posturas o la actividad laboral.

Convénzame, ¿qué ofrece Praxis diferente al resto de centros?

Lo que nos diferencia es el trato humano. Es realmente muy bueno. Tenemos una relación muy buena con los pacientes y a partir de ahí todo lo que es recuperación física entra dentro de un binomio en el que mi formación entra a la perfección. Se trata muchas veces de eso, de la mezcla entre el fisio y el preparador físico. Además, para nosotros es fundamente el trabajo con las manos, por encima de la mecanización.

¿Cuál ha sido la dolencia estrella en la pandemia?

En cuanto a dolencias no ha cambiado demasiado, porque lo principal siguen siendo los dolores de espalda derivados del estrés, el sedentarismo… pero también hay secuelas del COVID, desde dolores musculares a problemas de coordinación y equilibrio.

¿Es la mejor época para trabajos de tocar con las manos?

Por los protocolos usamos guantes y no hay el contacto de antes. La gente al principio tenía miedo a acudir al fisio, pero cuando venía se tranquilizaba. La idea es reducir los riesgos al máximo posible y los protocolos lo hacen.

¿En qué medida podemos arrepentirnos en un futuro de no haber tratado en su día un problema muscular?

Al final, todo lo que nos pasa es como una mochila, y si la vas llenando pesa mucho. Se van juntando las lesiones que no están bien curadas con las vinculadas a la edad.

Nutrición, fisioterapia… da la sensación de que nos preocupamos y nos cuidamos más…

Nosotros estaríamos dentro de ese grupo de vida saludable, al final está todo relacionado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.