15 Rincones de la Comarca do Ortegal. Por Ana Bares Lugares (Blog)

Rías Altas
Comarca de Ortegal
Uno de los bancos más bonito de la ría de Ortigueira
15 LUGARES CON ENCANTO EN 60 FOTOS
Terra Celta nas Rías Altas. Bañada por los ríos Maior, Baleo y Mera que forman el gran estuario. Coronada por las crestas da Coriscada, Capelada y Faladoira, poseedoras da herba de namorar. Embates del atlántico en su costa. Creador de furnas en penas furadas, rugen sus acantilados, farallones que tocan las nubes. Tierras llamadas “Lapatiancorum”, referenciando sus tres blancos rocosos y picudos conocidos por “Aguillóns”, plasmados en su escudo. Tierras de “Orticaria”, condado de Trastámara. Con Alfonso X el Sabio, obtuvo título de “Villa”. Se construye Puerto, almacenes de sal, murallas y hay Feria anual.
EL CAMINO DE SANTIAGO RECORRE SUS TIERRAS
Convento de Santo Domingo de Ortigueira
Desde el siglo XII, el Camino del Norte y el de Santo André de Teixido (Donde la barca del apóstol choco con los acantilados de A Capelada, convirtiéndose en piedra). Tenían su descanso los peregrinos en el Hospital- Convento de Santo Domingo de Ortigueira.
Santo André de Teixido. «Vai de morto o que non foi de vivo»
Tras la avalancha de romeros, se construyen los hospitales de San Roque y A Magdalena. Hoy en día por ocio, es un placer el recorrer sus caminos disfrutando de las bonitas vistas en cualquiera de las rutas. Y de la gastronomía que ofrece esta Comarca de Ortegal.
MUIÑO DE MAREA DE POL
Muiño de Marea de Pol
En una pequeña ensenada de la ría de Ortigueira, donde el Río Maior regala sus aguas a la ría. Dividiendo las parroquias de Santiago de Cuiña de San Xulián de Senra. Construido en Senra entre 1.905 – 1.910, está rodeado de una presa con su compuerta y aliviadero, para retener el agua de la marea alta (pleamar) y trabajar con ella cuando esta baja.
Alzado de la fachada de la presa
Construido el muiño con dos plantas de mampostería, por un emigrante retornado de Cuba. La piedra fue traída desde a Serra da Capelada y trasportada por mar. Su “infierno” en la planta baja, con la marea alta queda semi enterrado”. Y funciona por sistema de cubo. Con seis arcos, para la circulación del agua es uno de los pocos muiños de mareas que aún se pueden ver.
Muiño vecino en la salida del río Maior
Enfrente a él, su vecino harinero, también trabaja con el agua de la desembocadura del río Maior. Abandonado a su suerte se puede llegar a donde el, por una pasarela de madera que atraviesa a la orilla de Cuiña. Un conjunto hermoso con unas construcciones tradicionales integradas en el paisaje.
Pasarela al Muiño de Cuiña
Dejo de funcionar gradualmente en los años 40, al ser construida la vía de ferrocarril. Que obstaculizo la entrada y salida del agua. Como consecuencia, la producción de mucha lama dificultando el trabajo del molino. Poco a poco dejo de trabajar, hasta que en 1.970 dejo de moler definitivamente. Después de años de abandono fue restaurado en 2010, para poder disfrutar de este entorno y su historia.
Compuerta, aliviadero y arcos de salida del agua a la ría, del Muiño de Pol
En la ría de O Burgo hay otro «Muiño de Mareas» con características similares, echa un vistazo. AQUÍ
Otra reliquia de las que también quedan pocas, son los molinos de viento. El “Muiño de Vento do Campo da Torre”, está localizado en el barrio do Ponto. Construido en 1.888, sobre lo que fue una fortaleza medieval castreña. Estuvo en funcionamiento hasta los años treinta. Recuperado en el año 2.005 y en funcionamiento, tiene cuerpo cilíndrico, cuatro pares de astas, con cubierta cónica giratoria. Y conserva sus dos piedras de moler, una para el trigo y la otra para el maíz.
DE FEIRA EN FEIRA
Santa María de San Claudio
CAMPO DA FEIRA, SAN CLAUDIO
Pendellos da Feira
Tierras vizosas (ricas) con esplendor pasado, las de Santa María de San Claudio. Aún se aprecian en los antiguos “pendellos o cobertizos da Feira”. Construidos artesanalmente en piedra y madera aún quedan en pie. Abandonados sin quien los visite el tercer domingo de cada mes, por real decreto de Trastámara desde 1.405.
Detalle de la cubierta de los pendellos de San Claudio
Más detalle de los pendellos
Fueron punto de encuentro donde comercializar los excedentes de las casas, como los huevos, quesos o manteca. El hacer negocios comprar o vender ganado. Utilizados por el saber popular para protegerse de las inclemencias del tiempo, como expositores de la mercancía. En tierra de alfareros, reclamo de oficios artesanos del saber hacer, zocas o cuncas. Y el ferreiro también calzaba alguna besta.
Pendellos de San Claudio Ortigueira
Romerías improvisadas en torno a un plato, de carne al caldero o un buen pulpo. Arrimados a un trozo de queso con pan del lugar. Muñeiras, en la espera de la muiñada. ¡Eran una fiesta sonada!
ESPASANTE TERRA MARIÑEIRA
Vista desde Casa da Vela, Espasante
Un pequeño puerto de pescadores, con playas de doradas dunas y antiguas fábricas de salazón. Poblado castrexo de “Punta dos Prados”, pedras fermosas, dan culto al agua, tierra, luna. Y la siempre vigilante “Garita da Vela”, reforzada en el siglo XVIII. En el punto más alto de Espasante, dominando las grandes vistas de las playas y la ría, referencia de navegantes.
Garita da Vela
Vigilante la “Casa da Vela”, de posibles intrusiones de piratas en la ría junto con las de Cariño, Bares, Cabo Ortegal y Cedeira. Comunicadas por fachos, alertaban la defensa junto alguna batería costera. Un pequeño edificio, pero estratégicamente colocado. En su interior una lareira calentaba las largas estancias de vigilancia de la ría de Ortigueira. En su Puerto, con casas marineras de pasillos balaustrados, pegadas al arenal de la Concha.
Y por supuesto os tengo que hablar del paseante Antón, o porco… Que te puede salir al paso en cualquier rincón del pueblo.
LA DEFENSA DE SANTA MARIA DO MAR, CEDEIRA
Castillo de la Concepción
El “Castillo de la Concepción” fue construido a la entrada de la ría de Cedeira en 1.747, con financiación real y la ayuda de la población. Su planta irregular se adaptó al terreno de la Punta de Sarridal.
Baterías en troneras
Con un buen arsenal de baterías en troneras abiertas a dos frentes, siempre vigilante defendía de los posibles ataques al puerto de pescadores. En su interior la cocina, conserva la lareira con su menaje. Su fortín, las balas de cañón recuperadas del fondo del mar. Y en el polvorín un sofisticado mecanismo de defensa.
Polvorín de la Concepción
Una piedra que permite el paso del aire, impidiéndola entrada de artilugios incendiarios al interior. Convertido hoy en día en un Museo, es un excelente mirador de la ría de Cedeira y su belleza natural. Junto con las otras defensas de la Comarca de Ortegal, se comunicaban por fachos por aquellos tiempos.
EL FARO DE CABO ORTEGAL Y LA SENDA DE SAN XIAO
Faro de Cabo Ortegal
Costa Ártabra. El cabo es punto de división natural entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico. En él, se emplaza el Faro de Ortegal. Torre cilíndrica pintada de rojo y blanco, desde la cual se observa en primer plano los tres “Aguillóns”, afilados por la erosión del mar.
Aguillóns (Punta Gallada)
Citados por Ptolomeo con el nombre de “Lapatiancorum o Trileuco” (los tres blancos), refiriéndose a la espuma blanca que golpea los peñascos.
¡Absorta! Contemplando unas de las piedras más antiguas de Galicia.
Cariño
Un poco más allá del Ortegal. Una senda comunica “Cariño” con la ermita de «San Xiao do Trebo». Construida sobre un antiguo emplazamiento romano, todos los años el último sábado de enero hay romería.
Costa de Cariño
Una senda salpicada de laureles y robles por la que cruza también el rio Soutullo. En su tramo final al borde mismo del acantilado, se conservan los “Baños de Soutullo”. Empleados por los barcos de pesca a comienzos del S. XX, para obtener agua dulce.
RUTA DO BORDE LITORAL DE ORTIGUEIRA
Velero en la Ría
A esta costa sinuosa y dulce de la ría y al puerto, llegaban veleros de dos palos cargados de sal, junto a otros artículos. De vuelta llenaban las bodegas con madera de carballo y castaños. Datas de abundancia y prosperidad.
Borde litoral de la ría de Ortigueira
Sinuosa la ría de Ortigueira, está salpicada de playas y pequeñas calas vírgenes con agrestes paisajes. En el paseo marítimo, unas escaleras de madera dan comienzo al “Paseo por el Litoral”
La hermosura de la ría tanto en marea baja, como con sus aguas a desbordar. Te hace sentir afortunada de poder disfrutar de esta belleza natural. Unos paisajes vírgenes y como horizonte, pueblos marineros al borde de la orilla, barcas de pescadores y pequeños puertos para amarrar o mariscar. Preciados berberechos, navajas y almejas que tan ricamente puedes degustar en los chiringuitos playeros o en bares del pueblo.
Área recreativa «Murito»
El paseo te lleva entre árboles a espacios de recreo para poder bañarte, con bancos y observatorios donde quedar absorto contemplando el paisaje. Un espacio muy fotografiado al empezar el paseo es el “Murito”. Con una pasarela de madera blanqueada por el sol y el salitre de la ría.
Playa de Morouzos
Siguiendo ruta, los grandes arenales de arenas oscuras de la “Playa de Morouzos”. Te dejan embobado y puestos a caminar con la marea baja son infinitos. Los dibujos de la arena te dan que pensar, que en cuestión de arte tenemos mucho que descubrir todavía.
Dibujos en la arena, playa de Morouzos
La solitaria “Isla de San Vicente” y las dunas, que te dan paso a una zona de acampada, para comer tras el paseo y disfrutar a la sombra de su gran pinar.
Isla de San Vicente
Pinar de Morouzos
Que espera cada año la peregrinación en busca de música celta, en este entorno tan mágico de la ría. Tres noches que no tienen descanso. ¡Al son de las gaitas!
LADRIDO UN ALTO EN EL CAMINO
Ladrido
Para contemplar otro bonito pueblo marinero de la ría, en la desembocadura del río Baleo. Y observar el montón de aves que se alimentan en sus inmediaciones. La contemplación del paisaje es relajante aun en un día nublado.
LOS CANTILES ROJOS DE LOIBA Y SU FAMOSO BANCO
En otra época los trabajos y costumbres ligados a la tierra, eran lo habitual en el día a día. Digamos que hace poco más de medio siglo el recuerdo inalterable de esas personas y sus oficios, no se olvidan con el paso del tiempo. Trabajos duros y oficios alguno ya extinguido, daban calidad de vida a sus casas y abono a sus tierras. Sustento de la economía familiar, arrimado a algún animal para la matanza.
Algas verdes y rojas «recogiendo algas de Ortigueira» fotografía de la 1
Cada fecha, tenía sus quehaceres y en los cantiles de Loiba, cuando la marea baja y las rocas quedan al descubierto; las mujeres “algueiras”, arrancan el “sargazo” metidas en el agua, para recolectar la mejor calidad de estas. Ya que las que están en la arena perdieron propiedades por estar pasadas. Antiguamente valían para abonar las tierras. Conseguidas las “algas rojas”, se cargan en burros que suben hasta la parte alta de los acantilados. Y una vez secas, las venden a la industria alimentaria o farmacéutica.
Otra zona de algas la “Ribeira do Carro”. Llamada así por el camino de acceso por donde bajaban los carros en busca de algas rojas, pardas y verdes muy abundantes en esta playa. Una playa rocosa, con caprichosas formas picudas e impresionantes acantilados. Esta tradición ya casi extinguida renace como fénix hoy en día.
Otro bonito banco de Ortigueira
Siempre descubro historias mientras investigo de los lugares tan bonitos de Galicia. Y hablando de investigar. Ya más famoso e internacionalmente conocido es el Banco de Loiba. ¿Pero quién coloco ese “banco” tan de moda?, “el más bonito del mundo mundial”. La situación fortuita del banco se debe a un vecino que lo coloco durante uno de los Festivales Folk de Ortigueira. Y la casualidad, de que un grupo de músicos escoceses, pasaran a sentarse quedando alucinados da nosa terriña.
FESTAS, ROMERIAS E GASTRONOMÍA LOCAL
Todo el mes de julio está cargado de festividades música y tradición en un entorno con magia como es la ría de Ortigueira.
FESTIVAL DO MUNDO CELTA
«Miles de romeiros folk, reúnense para festexar en terras castreñas as nosas raíces”.
¡Chamados polo son das gaitas!
La hermandad de la música celta internacional y la naturaleza de Galicia, van unidas desde 1.978. Tiene su cita todos los segundos fines de semana del mes de Julio. De interés turístico internacional desde 2.005. Son tres noches mágicas de danza y música en el mundo celta, bajo las estrellas, la luna y las aguas de la ría de Ortigueira.
FIESTAS DE LA MADALENA
Puerto
En dicho barrio y en torno a la “Capilla de a Madalena”, antiguo lazareto y hospital de peregrinos, que estaba antaño a las afueras de la Villa. Hoy forma parte de su centro urbano. Se festeja su fiesta el 21, 22 y 23 de Julio. La tradición cuenta, que Santa Marta invita a su hermana Santa María Magdalena, a las fiestas patronales que se celebran una semana después.
FIESTAS PATRONALES
Todos los 29 de Julio Santa Marta, la patrona de Ortigueira. Se festeja con grandes exposiciones, representaciones, actividades festivas y de ocio, con música. ¡Claro!
MALLA TRADICIONAL
Recrea como se realizaba antiguamente la extracción del cereal, para más tarde hacer el pan. Su finalidad es conservar y dar a conocer esta tradición. Se celebra en septiembre.
EVENTOS GASTRONÓMICOS
Barquiña mariñeira, Sismundi-Cariño
El “Mercado Mariñeiro” que dura tres días y tiene lugar a mediados de agosto. La “Feria do Mel e Mazá” con cuatro siglos de celebración, para endulzar los paladares de los más exigentes y la repostería local, junto con las manzanas. En una zona de gran producción. Se festeja a principios de noviembre.
SALIBANDO CON LA GASTONOMÍA DE ORTIGUEIRA
Salpicón de mejillones
Berberechos estilo Ortegal
Medallón de solomillo ibérico
Sin dudar la riqueza de la ría, se ve reflejada en la mesa local. Las almejas, navajas, mejillones, berberechos, solos o al natural y acompañados en arroces o empanadas. Sin despreciar el gran abanico de pescados y mariscos, porque no solo el estuario proporciona estas viandas si no su mar Atlántico.
Pimientos de Padrón
Flan de café
Varios son los bares que te puedes encontrar, para restaurar el apetito del caminante o turista. No solo de pescado vive el Ortigueirés. En las sierras que la rodean, el ganado ocupa un estelar sitio en el plato, junto con las verduras.
Navajas a la plancha
Bonito en rollo
Un plato local tradicional, son los “bertones rellenos”. Receta muy antigua, también conocidos por “xenos”, son los brotes tiernos de las berzas. Se preparan rellenas con carne variada, antiguamente se cocían dentro de un caldo con manteca de cerdo. Este caldo es un puchero. Se rellenaban los bertones, con picadillo, que se hacía con las carnes sobrantes del cerdo. Un plato de aprovechamiento exquisito.
Primera ronda de churrasco
Y que no falte «tarta de chocolate» en el menú fin de semana
Os dejo la lista de restaurantes que podéis encontrar en el Concello de Ortigueira en este enlace. ¡AQUÍ!
Puerto de Ortigueira
Documentación:
Concello de Ortigueira y Turismo de Ortigueira, Paneles informativos de las rutas, Xunta de Galicia “Galicia el buen Camino”, Turismo.gal.
Ortigueira tierra antigua, paso de fenicios, griegos, romanos y celtas. Todos pasaron y dejaron huella. Seguro que tú también pasaste o has de pasar.
Su recuerdo queda grabado con la belleza de Galicia al son de una gaita.
Me podéis seguir en redes sociales
Todos los días saludo y os cuento algo de Galicia.
Ana Bares Lugares o Baresymaslugares2