Fun, fun, fun… A 6 Belenes anotados en el Calendario de Adviento. Por Ana Bares Lugares

En los Caminos de Galicia hacia Santiago de Compostela
Todos los caminos conducen a Roma, pero este año destaca un camino de peregrinación. La ruta Xacobea que conduce a Santiago de Compostela. Esa ruta atrae romeros de todo el mundo, desde la edad media. Salvando los obstáculos que la naturaleza y el hombre ha puesto en los caminos que no siempre fueron guiados con indicaciones.

¡Se ha armado un Belén!

Los romeros venían a tierras gallegas cruzando la mar océana y por tierra entrando por los Pirineos o desde el país vecino Portugal, hasta tierras gallegas.

Os voy a hablar de 6 Belenes que se encuentran en eses caminos gallegos y que, por estas fechas están todos “armando el Belén” del que presumir.

Unos son articulados, con luces y música, otros antiguos e históricos. Pero todos cuentan la historia del nacimiento de un neno llamado Jesús. Y mientras tiene lugar tan famoso acontecimiento en las aldeas de la entorna están todos revolucionados. Porque, aunque cuenta la historia, de que o neno nació en Belén. Algunos quieren atribuirse tal acontecimiento representándolo en su aldea o ciudad de época actual.

Mientras, laboran en las faenas del día, esperan un hueco para ir a darles la enhorabuena a los padres (José y María) y los más pudientes llegados de Oriente, por esos caminos que también conducen a Santiago de Compostela le ofrecen Oro, incienso y mirra. Bienes muy cotizados por aquella época hace 2.021 años. Todos llevan presentes y los lugareños o pastores, aunque la trashumancia y pastoreo no destaca en Galicia… Si tenemos buenos cabritos y corderos lechales. Pero ese delicatesen se lo dejamos a los procedentes del Camino Frances por tierras leonesas y de Castilla.

Aquí en tierras gallegas, saboreamos las ricuras que proporciona el porcino sin desmerecer el ovino o caprino, que en los caminos de Valdeorras lo preparan exquisito y como de lo que comes te crías. Son todas ellas tierras bien ricas o vizosas como dirían por estos lares.

Ya me estoy yendo por los Cerros de Úbeda y ese Camino Mozárabe no es el camino del que ocupa este post, de los “Belenes Xacobeos de Galicia”.

Llegando por mar de tierras del norte de Europa, los peregrinos allá por el siglo XII, cuando se puso de moda la alternativa al camino de Roma, como penitencia… Arrimaban a Puertos gallegos de A Coruña y Ferrol por el norte ya que por tierra se estaba armando una buena…. (no belenes precisamente).

Le llamaron el “Camino Ingles”. Los norteños venían cargados de paños finos, que vendían o trocaban por vino gallego. Uno de los productos más exportados en época medieval. Y a la vuelta de visitar al apóstol, se costeaban el viaje. Actualmente, llegados al puerto coruñés por modernos medios bien comunicados. Te puedes encontrar varios “Belenes armados” por estas fechas de Nadal.

Llegados a buen Puerto

En A Coruña preside el del “Concello Coruñés” del que os voy a hablar. Pero también quiero mencionar un numeroso y bonito grupo de Belenes en la ciudad por nombrar alguno:

El de la “Grade Obra de Atocha”, que como indica su nombre. Es grande en hermosura, localizado en el antiguo Campo da Leña. Data del año 1.953 realizado por Camilo Diaz Baliño, artista ferrolano. También en el Barrio coruñés de Atocha, hay uno (o por lo menos había) en el Cuartel de Atocha. De este estoy muy interesada en fotografiarlo, pero no consigo ver abierto su recinto…

Si nos ponemos a visitar Belenes, los tienen armados en todas las iglesias de la ciudad, cada parroquia tiene el suyo. Por nombrar unos cuantos, las más viejas iglesias de la Ciudad Alta. A donde todo “peregrino” se allega para dar gracias del viaje y empezar el Camino, es la iglesia de “Santiago de A Coruña”. Es el inicio de esta ruta xacobea desde la ciudad Herculina. El edificio es del siglo XII, y guarda en su interior una “Virgen de la leche” de las pocas que hay embarazada esperando al neno.

Otra la “Colegiata de Santa María”, también en la Vieja Ciudad. Tenemos que hacer una visita a la iglesia de “Santo Domingo”, donde está la patrona Cascarillera (Rosario), cerquita otra con solera, la iglesia de la “Orden Tercera”.

Y ya saliendo de la ciudad alta por “Puerta Real” y mismo enfrente encontramos el “Concello” y al lado la iglesia de “San Jorge” trasladado en el siglo XVIII a su actual emplazamiento (antes pegado al mar en el lugar que ocupa el actual Teatro Rosalía de Castro). Otra sajona de aquellos tiempos la de “San Nicolas” y sucesivamente podía numerar todas las parroquias herculinas actuales.

De seguir camino encauzarían por el Camino Real (actual Rúa Real), en donde los comerciantes tenían los almacenes y mesones para sus negocios. Aun no estaban construidas las bonitas casas con trasera acristalada que daban a la Marina.

El Belén en A Coruña, lo dedico al situado en el “Concello”

Belén del Concello de A Coruña

Es un peculiar Belén, representado con 250 figuras de celebres e históricos personajes contemporáneos de las artes, deportistas o acontecimientos renombrados. También por alcaldes que pasaron por el Palacio Coruñés. En unos escenarios pintorescos entrelazando arquitectura de Jerusalén y de las Mariñas coruñesas. Cada año añaden una nueva figura al Belén. Os lo recomiendo. ¡Lo tengo publicado! En este enlace lo podéis ver con más detalle

El Camino sigue por O Burgo, Ponte da Xira, Sergude, Sarandós, Bruma donde se junta con los peregrinos llegados al Puerto de Ferrol.

Si nos vamos a la “Ría de Ferrol” en la otra variante del “Camino Ingles” nos tenemos que situar en el Puerto Ferrolano, otro de los que recibían peregrinos ingleses venidos de Países Bajos, escandinavos, principalmente de Inglaterra, Irlanda y Escocia.

En el “Muelle de Curuxeiras”, empezaban la otra ruta del camino ingles hacia Santiago. Se encaminaban, por la calle que lleva el nombre de la iglesia de  “San Francisco” (1.757), donde pegada a esta, tenemos.

La “Capilla de la Tercera Orden de Ferrol”

Belén de la Tercera Orden de Ferrol

En ella podemos ver otro de los famosos “Belenes articulados”. Un tesoro que lo muestran una vez al año por Navidad. El Belén es del artista local “Alfredo Martín”, formado con 300 piezas en movimiento como con vida propia. Empieza su funcionamiento con el sonido de una campana, presentándose un paje, y contándonos la vida cotidiana de las gentes y la historia de o neno. ¡Con más detalle!

Desde el atrio de esta iglesia, tenemos excelentes vistas del “Arsenal” de Ferrol, siguiendo camino atravesamos también aquí la histórica “Rúa Real”, camino de entrada desde tierra a la fortificada antiguamente ciudad de Ferrol.

Orden 3ª Felicitar las Fiestas

De Ferrol salen numerosos “Artistas en Belenismo”, de hecho, hay una «ruta de Nacimientos» que no te puedes perder.
Carlos Casanova (C/ San Francisco 20)

Chano Ávila (Iglesia del Socorro C/ María 146)

Belén de Ferrol C/ Bolivia s/n)

Cofradía de la Merced (C/ Dolores 42)

Cofradía de la Soledad (C/ Real 128)

Grupo Joven de la Cofradía de Dolores C/ Real 136)

Santa Icía (C/ Solaina 6)

Casino Ferrolano (C/ Real 100)

Sociedad Cultural “O Tilo” (C/ María 182 en Ares)

Siguiendo el Camino Inglés, nos acerca a pueblos marineros, como Xubia, Neda, Fene. Y aquí nos desviamos un poquito, para ver el Belén que armaron en el Pueblo marinero de “Ares”. De seguir el Camino de Santiago nos llevaría a Cabanas en la misma Ría.

Jugando en el Camino (Belén de Ares)

Ares, pequeño pueblo marinero fundado por celtas. Por sus tierras pasaron romanos, suevos y judíos. Su nombre pudiera ser fenicio, otros opinan que griego, por hallazgos de un templo al sol, en una villa griega en la ladera de Montefaro. En la edad media, se asentó en el barrio de O Porto, una comunidad de judíos huyendo de la persecución de los Reyes Católicos, que vivían del comercio de la sal. En el siglo XVIII los catalanes se establecieron para comercializar con la pesca. Y en la actualidad el turismo playero atrae a veraneantes y peregrinos modernos. Paseando por sus callejas aún se puede apreciar el encanto de las galerías en madera pintadas en diferentes colores, habitáculo de marineros, en donde secaban el pescado y el maíz. Mezcladas con numerosas casas indianas y modernistas. Pero el tema es el Belén que arman.

En la “Sociedad Cultural O Tilo de Ares”

Belén de la Sociedad Cultural de O Tilo de Ares

Por estas fechas de navidad. Situado en la calle María 182, antiguamente estaba el local junto a la iglesia de «San José de Ares». Se empezó a construir en el año 1.994 por un grupo de niñ@s, presidido por el que sería su primer presidente «Ángel Bouza», con materiales todos naturales. En la actualidad consta de 34 figuras móviles. Y cada año procuran introducir alguna nueva. Las novedades de este año son algunos animalitos y niños. Las construcciones hechas todas de material reciclado y con cajas de cartón de modo artesanal. Al igual que los motores y mecanismos que también lo son. Obtenidos de pequeños electrodomésticos que dejaron de funcionar.

Campesinos, molineros, oleiros y aguadores

Comienzan armando el Belén, en septiembre, montando sus 70 metros cuadrados. La iluminación programada para el día y la noche es la primera fase del montaje junto con el agua. Llegadas las fechas, algún miembro de la sociedad hace de guía para las visitas organizadas de coles y grupos numerosos. Consta de más de 200 figuras casi todas compradas con alguna artesanal y las 34 móviles famosas, nos cuentan la vida cotidiana con sus trabajos artesanales de entonces. ¡Os lo recomiendo!

Retornando el camino donde lo dejamos en Fene, el camino nos lleva por Cabanas, Pontedeume, Miño, al llegar a «Betanzos» hacemos una paradita para conocer el Belén que tienen armado en el “Liceo de Betanzos”.
Betanzos de los Caballeros, bien llamada atribuía su poderío en época medieval al señorío de la casa de Andrade, dominando “As Mariñas dos Condes”. Ciudad importante en cuanto al comercio, en su antiguo Puerto llegaban navíos a aprovisionarse de vino y otras riquezas de la tierra. Para llegar a su Villa situada en el “Castro de Untia”, a los pies del Mandeo y Mendo. Que se unen formando la “Ría de Betanzos”.

Betanzos

Villa del antiguo Reino de Galicia, tenía derecho de feria franca y venta de sal. Fueron construidos por los condes 7 Puentes y 7 Iglesias para allegarse a su ciudad. Por sus calles medievales aún quedan vestigios de su arquitectura y la fortificación de su muralla.

Para el peregrino cansado, tiene buena restauración en su gastronomía local, en sus “caldos” ahora bien cotizados como los de entonces. Sus callejas muestran esa arquitectura popular marinera, con balcones tradicionales de madera pintados. ¡Como todas as das Mariñas! De vivos colores, tendían sus ropas a secar, además de la pesca y la cosecha en otros tiempos.

En la bodega

También las lucen actualmente en temporada de “vino joven”, con laureles para anunciar el excedente de vino casero. Que puedes entrar a degustar al derecho de la bodega ya por estas fechas. Con tu buena pota de viandas caseras que te traes a la bodega. ¡Aprovecharlas si podéis! Pocas quedan y es artículo de lujo, para armar unas panxoliñas con gaitas y panderetas. Si queréis información, en este enlace os cuento de las 11 Bodegas de vino de Betanzos
En el Liceo (XVIII), antiguo archivo del Reino

Belén del Liceo de Betanzos

También arman un Belén articulado con una narración muy simpática y ambientado en la Villa de Betanzos destacando su arquitectura, tradiciones y fiestas que llegaron a nosotros en la actualidad.
Está situado en la Plaza de Galicia 1, en frente a la iglesia de “Santo Domingo” (XVII), donde cada verano es colgado su famoso “Globo de papel”. También representado en el Belén. Con más de 50 años en funcionamiento, fue creado para los niños de catecismo. Me gusto especialmente su “narración” y todo el conjunto. Es uno de los más grande en piezas con vida de Galicia…

Lumeeeeee…

Si queréis saber más de su historia en este enlace te lo cuento
El camino nos lleva por Leiro, Bruma, donde se junta con los que desembarcaron en el Puerto Coruñés, prosiguiendo por el pueblo de A Calle, Sigüeiro, A Barciela y ya Santiago de Compostela.

Dejamos el Camino Ingles, para irnos al “Camino del mar”, juntándose con el “Camino Portugués”, se unen los dos en “Padrón”.

Tierra en donde encallo la barca de los apóstoles, llegados de tierra santa con el cuerpo de “Santiago el Mayor”. Tierras vizosas en pimientos y lampreas, el peregrino cansado encuentra también aquí restauración, para proseguir camino después de largas jornadas de andanzas. No sin antes ver el Belén que tienen armado en la iglesia de…

“Santiago de Padrón”

Belén de la iglesia de Santiago de Padrón

En su interior guarda el Ara o Pedrón, donde amarro la barca los apóstoles tras encallar. Construida la iglesia en el siglo X, la actual es del siglo XIX. Su Belén de tamaño considerable tiene unas figuras de una escala más bien grandes, destacando la “Familia con el neno” y los que haceres cotidianos de la aldea de Nazaret. ¡En este enlace con más detalle!
El camino a Santiago ya muy próximo, esta tras cruzar el río Sar, llegamos a Iria Flavia, siguiendo por A Escravitude, O Milladoiro y Santiago de Compostela.

Cogemos ahora el “Camino del Norte”, para hacernos un desvío desde Baamonde y acercarnos a “Begonte”, situado en el centro de las tierras de Lugo en la “Terra Cha”. Sus atractivas tierras están regadas por los ríos Parga y Ladra, afluentes del Miño. ¡Allí también tienen armado un Belén!

El “Belén eléctrico de Begonte”

Belén de Begonte

Creado por José Rodríguez Varela, está en funcionamiento desde 1.972. Refleja un día cotidiano desde su amanecer hasta la puesta del sol, elementos tan bellos y naturales como las estaciones y los trabajos cotidianos, es su característica principal. Impregnado con mucho espíritu navideño. Sus más de 150 figuras articuladas, son movidas por un pequeño motor y ocupan 100 metros cuadrados. Os lo recomiendo y si lo queréis ver con más detalle antes de visitarlo. ¡Entra en este enlace que tengo publicado!

“A Begonte este ano iremos

para visitar-lo Belén;

De Begonte voltaremos

Enchidos de paz e ben”   (Fiz Vergara Vilariño)

Seguiremos camino por Digañe, hasta llegar a Sobrado dos Monxes prosiguiendo camino, hasta alcanzar el “Monte do Gozo” y divisar las torres de la “Catedral de Santiago de Compostela”.

Bien llegados al final de esta ruta el peregrino entrara en la Catedral por el Pórtico de la Gloria o como toca este año por la “Puerta Santa” para ganar el Jubileo y ver el nacimiento del neno que todos quisieron conocer.

No cierres la Puerta, que este año queda entreabierta hasta la Navidad del año santo 2022.

Ya se armó el Belén

Seis Belenes Xacobeos 
Felices Fiestas y como se dice en estas tierras gallegas.

Bo Camiño e Nadal

Ana Bares Lugares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.