El río Eume, naturaleza y fuentes fascinantes. El Blog de Ana Bares y Lugares

Parque natural Fragas do Eume
Camiños y montes do bosque Atlántico

As Fragas do Eume, tupido manto de carballos y castaños guardados desde el neolítico y preservados por sus grandes pendientes. Espeso bosque de vida constante, magia y misterio. Joya de bosque atlántico de 9.125 hectáreas de paraíso natural.

Parque Natural Fragas do Eume

Se extiende por los ayuntamientos de A Capela, As Pontes de García Rodríguez, Monfero, Cabanas y Pontedeume en A Coruña. As Fragas están regadas por el Río Eume, al cual deben su belleza y verdor esculpiendo cañones. El río nace en a Serra do Xistral (Abadin) y desemboca en la ría de Ares (Pontedeume-Cabanas).

LUGARES POR EXPLORAR

La mejor forma de conocer un lugar es caminando y dada la gran extensión das Fragas es difícil conocerlas en su totalidad. Te cuento de algunas rutas para caminar, que vas a marcar en tu agenda para el próximo paseo.

Las fragas no son solo las rutas de los Monasterios de Caaveiro y Monfero tan conocidas. Hay ruteiros con mucho encanto donde encontrar tesoros escondidos, lugares mágicos que no están tan concurridos y de los que te puedes maravillar en la naturaleza de este bosque atlántico. En sus riberas húmedas y sombrías, afloran colecciones de líquenes, juncos y helechos. Reliquias y tesoros de la era terciaria.

Ponte da Mazoca

Y en el corazón de este paraíso terrenal das Fragas, residían en la edad media monjes en dos grandiosos monasterios. Por aquel entonces poco accesibles en medio de la espesura del bosque. Los dos Monasterios estaban estratégicamente colocados a la vera del río. Y los Traba y Andrade tuvieron mucho que ver al dejar también gran huella en la edad media por estos lares. Puentes, castillos y monasterios. El más antiguo monasterio es San Xoán de Caaveiro.

MONASTERIO DE SAN XOÁN DE CAAVEIRO

San Xoán de Caaveiro

En un promontorio sobre el Eume rodeado de vegetación. Decidieron su construcción allá por el siglo IX en el corazón del bosque. En la llamada antiguamente Vila de Calavario de ahí su nombre. Desde entonces paso por familias con muchos posibles y de mano en mano llego a pertenecer a la Diputación de A Coruña.

 

Muiño de Caaveiro

Fonte de Caaveiro

Del y hacia él, discurren varias rutas. Una de las que os voy a hablar es la del “Río Sesín” afluente del Eume. Que se junta con este al pie del Monasterio. Por el “Camiño Vello o Real”, facilitaba el portar la molienda de los “muiños” asentados a las veras. Aprovechando la fuerza del agua al caer en esta zona das Fragas con tanta pendiente. Del agua de sus fuentes y de los dos ríos se sirvieron el monasterio y las gentes de las aldeas cercanas.

CASTROS Y NOBLES OCUPARON ESTAS TIERRAS

CASTILLO DE LOS ANDRADE O DE NOGUEIROSA

Castillo de Nogueirosa

En la parroquia de Nogueirosa sobre la Pena Laboreira, que fue utilizada como atalaya y defensa natural. Se domina el valle das Fragas do Eume y la Ría de Ares. Levantado el castillo sobre una antigua fortificación del S. XII, perteneciente por aquel entonces a los monjes de Sobrado. Fue reconstruido por “O Boo” de los Andrade en el S. XIV. Con numerosas leyendas y sometido a las revueltas Irmandiñas, destruido en 1.467 y vuelto a construir. ¡Su historia sigue! Si os interesa la podéis seguir en este enlace de los 15 Castillos en las rías de A Coruña.

En la misma desembocadura de la Ría de Ares hay otra maravilla de fortificación. En donde el río Eume se junta con el mar Atlántico, después de la tormentosa carrera desde a Serra do Xistral (envuelto por niebla y misterio), formándose para llegar al mar. El Torreón dos Andrade.

O TORREÓN DOS ANDRADE

Pontedeume

Del siglo XIV, fue mandado construir por Fernán Pérez de Andrade. De planta cuadrada y rematado en almenas, era una de las nueve torres que formaba parte de las murallas de la fortaleza de Pontedeume, funcionando como Pazo-residencia de los Andrade. Para saber más en el enlace anterior o en este otro. “Ruta do polbo en bicicleta clásica por la ría de Ares”.

AVENTURA COMO PROTAGONISTA EL AGUA

Canles dos Muiños do Sesín

Por cañones milenarios conociendo sus aguas verdes turquesa. Descubriendo las fuentes curativas que posee. Asombrándote de que la naturaleza también mana colores ocres. ¡Dándolo todo! Para que nos sirvamos del líquido alimento, en todas sus facetas de vida. El agua es protagonista de cualquiera de los recorridos que hagáis por el bosque. 

FONTE DAS BULIQUEIRAS

Fonte das Buliqueiras

En a Fraga das Buliqueiras, el nombre de la fuente proviene del término latino bulicare, que significa “bulir a auga”. De ahí su nombre, por el efecto que hace el agua cuando cae por el monte abajo. La fecha de su construcción no se sabe. Y el frontón de granito que posee ya existía antes de la construcción de la carretera que se allega a ella.

Fonte das Buliqueiras

Un manantial con historia. El hierro líquido que cura, mana en un manantial ferruginoso sus aguas mineromedicinales, conocidas desde el siglo XIX. Utilizadas para remedios, anemias, tuberculosis o como reconstituyente en general.

Escaleras de piedra, manantial das Buliqueiras

El lugar donde se encuentra pertenece al Concello de As Pontes, en la parroquia de o Aparral. Para llegar al manantial fue construida una carretera en 1.902, desde la rua de Tras la Ponte, subiendo por a Mourela hasta rematar en unas escaleras de piedra, con bajada al pequeño campo delante del manantial. El gran éxito de sus aguas en tiempos era un peregrinaje de personas llegadas de todas partes, mayoritariamente desde Ferrol. Se hospedaban en el pueblo, pasando largas estancias veraneando y tomando sus aguas. Los mayores mandaban a jóvenes a llenar las botellas, recorriendo el empinado camino que se adentraba en As Fragas para recoger las curativas aguas. Al bajarlo desde el “Alto das Medoñas” te permite ver en la actualidad una buena panorámica del Valle das Pontes.

Val das Pontes

Situada en As Fragas y próxima al río Eume. Esta en uno de los “portales” que dan acceso al Parque Natural, rodeada de especies de sotobosque en una zona húmeda la del recinto con variedad de helechos, líquenes y musgos de piedra.

“Conta unha lenda, que na carballeira arredor da fonte vive un encanto (feitizo), que nunca se deixa ver… Sen envargo, fai ruídos semellantes ao estalar dunha rama cando rompe. Din que agora non se escoitan os sons do encanto porque non hai Carballeira vella. Aínda así, estar atentos por que outros carballos novos están a medrar e pode que ou encanto regrese ao lugar”.

Cores ocres da Fonte das Buliqueiras

Quería contaros lo que aprendí de “Xosé Lois”. Un seguidor de redes sociales, que me escribió de la historia del Parque y de a Fonte das Buliqueiras, al publicar una fotografía de las Fragas. Me parece muy interesante y aquí os la dejo, ¡tal cual!

<< Xosé Lois:

Cuando la conocí se llamaba “A Fraga do Novil”, con un lugar mágico “a Fonte das Boliqueiras”.

Ana Bares Lugares:

O nome da Fraga non o sabía. Pero a Fonte a coñezo. Teño a intención de falar dela, pero como outras cantas cousas… As miñas intencións acumúlanse! Ten un feitizo de contar. Bos días Xosé!

Xosé Lois:

O Novil é un lugar, hoxe desocupado, da aldea de Piñeiro, da parroquia do Aparral de o concello d´ As Pontes, situado na marxe ezquerda do río Eume, por alí entrase as hoxe chamadas Fragas do Eume dende As Pontes.

Ten lugares emblemáticos como as Boliqueiras (augas curativas ferruxinosas), a Pena da Loba, un canón espectacular fronte a Ribadeume, ou As Painceiras (Bermui) no outro marxe do río (Fervenzas e Muiños).

Así más ensinaron meus pais de pequeno.

Logo nomearon o Parque, ocuparon as Terras, prohibiron as cortas coma si plantaran eles, non pagaron un peso e dixeronlles que cando houbera moitos visitantes tiñan preferencia pa montar kioscos.

Por iso arden cada dous por tres.

Meu bisavó tiña ali castaños e carballos plantados por él, e quitaronllos sin mais.

Dixeronlle “a terra é tua”, pero os carballos non nos podes cortar, nin usar, nin vender, nin repoblar, quedándonos con eles, nin expropiación nin nada, incautación e a calar…

Ana Bares Lugares:

O que me estás contando interésame moito, e vou copiar o texto para lembrarme os lugares onde dalos a coñecer. Mañá poño unha imaxe da Fonte das Boliqueiras ¡Agora só o nome é ben bonito!

Xosé Lois:

A Fonte das Boliqueiras foi unha doación dun farmacéutico das Pontes o pobo das Pontes (Julio de la Fuente, creo) por iso a pesar de moitos intentos nunca se poido comercializar.

Tivo grande sona no século XIX e parte do XX. O primeiro turismo de saúde da zona.

Ana Bares Lugares:

¡Anotado! >>

ROTEIROS E ENTRADAS AS FRAGAS

Portal de entrada Fragas do Eume

Cuatro portales nos dan acceso as Fragas, por Caaveiro, por A CapelaAs Pontes o por Monfero. Sin comunicación entre ellas.

Encoro do Eume

Mas arriba del entorno de Caaveiro podemos caminar por zonas más altas por arriba del Embalse del Eume (encoro), se encuentran unas rutas muy interesantes. Dos de mis preferidas por los paisajes y la facilidad para caminar. Trascurren por pistas y caminos cómodos. Después del Monasterio de Monfero. Y otras entrando por el portal de A Capela.

PARQUE ETNOGRÁFICO DO RÍO SESÍN, A CAPELA

Río Sesín en verano

El río Sesín es uno de los afluentes del Eume. Comparte el parque natural en una de las entradas as Fragas por A Capela.

Senda del río Sesín

Esta ruta discurre a la orilla del río Sesín o rego da Mazoca, zona muy frondosa das Fragas. Al pasar a “Ponte da Mazoca”, encara su tramo final por el Parque despeñándose en aguas bravas con Fervenzas, sorteando las rocas que encuentra a su paso. Con un fuerte desnivel entre carballos, castaños y cerca de la presa del Eume. Sus aguas son aprovechadas por varios muiños que se asientan a su orilla. Cercano al abrupto cañón del Eume con paisajes de vértigo, no acto para todos los públicos del cual os hablare.

Muiños en el río Sesín

Siguiendo en sentido ascendente del río Sesín, puedes ver “tres muiños” rehabilitados y alguno más, un museo en plena naturaleza. Te cuenta de oficios ya desaparecidos (abanqueiros), que se valían del bosque con buen uso del.

“Curripa”, para almacenar castañas

Como utilizaban la materia prima para obtener carbón, miel, cera, curtir las pieles con la corteza de los carballos o como recolectaban las castañas almacenándolas en “As Curripas” para desprender mejor su cáscara.

Camiño Vello por a Ponte da Mazoca

Ponte da Mazoca

Todo siguiendo la senda del río arriba. Hasta llegar a “Ponte medieval da Mazoca” que lo cruza por el Camino Real o “Camiño Vello” a Caaveiro. En él, se aprecian huellas muy marcadas de carro en grandes losas de granito. Indicación de un constante paso con grandes cargas en este tramo das Fragas. Siguiendo camino nos lleva al Museo Etnográfico de A Capela.

Camiño Vello

De dar la vuelta en sentido descendente del río, nos lleva nuevamente al punto de partida (carretera As Neves – Central da Ventureira) y al “Monasterio de Caaveiro” por o Camiño Vello, apareciendo por la “Casa do Forno”. La entrada as fragas por esta parte es un paseo muy cómodo con una pronunciada cuesta abajo. Y dependiendo de donde dejes el coche, hay que volverla a subir… Os la recomiendo ¡es naturaleza en estado puro! Y menos frecuentado que la entrada desde el “coto pesquero de Ombre”.

EL CAÑÓN DEL EUME

Cañón del Eume

La impresionante ruta del Cañón, de abruptas paredes verticales de granito labradas por el río. Situada entre la “presa del Eume” y la “central eléctrica de Ventureira”. Es una ruta no acta para todo el mundo.

Central de A Ventureira

En la vieja Central de A Ventureira ahora abandonada, comienza esta ruta tras bajar una fuerte pendiente hasta el río. Caminando por el canal seco de la central y salvando árboles caídos y zonas resbaladizas entre árboles. El trayecto cambia la vista del paisaje aun verde, a la del cañón entre sus altas paredes. El río allí abajo a 300 metros en algunas zonas y con precipicios.¡Impresionante!¡Esto es un Cañón!

Varias son las entradas al Parque Natural das Fragas do Eume. Y desde la parroquia de “San Fiz en Monfero” hay otra. Allí se encuentra el “Monasterio de Monfero”.

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE MONFERO

Mosteiro de Monfero

Joya arquitectónica barroca, fue centro monástico del cister en Galicia. Su grandiosa fachada ajedrezada juega mezclando granito con pizarra (S. XVII). Creencia de que fue fundado por San Rosendo, otras fuentes dicen que se creó por la fusión de dos ermitas. Pero en el S. XII paso a la orden del cister

Fachada ajedrezada del Monasterio de Monfero

En su interior, planta de cruz latina con espléndida cúpula octogonal y sus varios atrios, ahora muy abandonados (1.835). Que conocí cuando aún se podía acceder por su hospedería, a la gran cocina monacal con su gran lareira para “os potes”, sustento de los monjes que allí habitaron. En el interior de la iglesia ahora rehabilitada, los sepulcros góticos de los Andrade son otro de los atractivos con los que cuenta su cenobio.

Interior de la Cúpula del Monasterio de Monfero

Sepulcro del Monasterio de Monfero

Una pena la dejadez de las administraciones, al vender turismo con esta presentación… ¡Pasemos a contar más cosas bonitas!

CAMIÑO DOS CERQUEIROS E PENA FESA

Camiño dos Cerqueiros

A poca distancia del Monasterio de Monfero, en As Fragas altas, al pie de A Serra de Queixeiro. Un camino fácil la de os “Cerqueiros” (6,5 km). Se pueden ver pequeñas masas de bosque autóctono, paseando bajo los árboles y gastando pista ancha. Que va descendiendo, hasta las Fragas más próximas al “Encoro do Eume”. Donde contemplar la gran cantidad de agua acumulada del río que es navegable en kayak, desde otro punto cercano. Una empresa de actividades náuticas cuenta con esta opción. Conocer las Fragas desde el mismo Eume. ¡Que puntazo!

Indicador en la ruta dos Cerqueiros

Casa dos Esterqueiros

Mirador da Carbueira

Prosiguiendo camino al subir, carballos y castaños son más frecuentes. Vamos a encontrar el punto más interesante y bonito de esta ruta, el “Mirador da Carbueira”. Indicado a la izquierda. Tomamos el desvío de pocos metros, para contemplar las impresionantes vistas de los meandros del río Eume, pasando antes por la “Casa dos Esterqueiros” (abandonada). Pasada, ya podemos ver las maravillosas vistas. ¡Sin más palabras! Un largo ratito ensimismada lo dice todo.

Mirador da Carbueira, día tormentoso con arcoíris

Mirador da Carbueira, sol entre nubes

Retornando la ruta llegas a la carretera principal, en donde te encuentras la opción de hacer esta ruta mucho más corta, para ver solo el “Mirador da Carbueira” y los meandros del río Eume.

Por la carretera a pocos metros está el “Camiño de Pena Fesa” ( 9,9 km).

COLORES OCRES DEL AGUA COMO PROTAGONISTA

Camiño de Pena Fesa

Un kilómetro y medio de asfalto, para desviarte a la izquierda (en una esplanada), por un pronunciado descenso y estrecha pista (sin indicar), conocido por o “Camiño dos Franceses”. Sin dejar de contemplar las vistas del bosque que nos rodea.

Arboleda Fraga da Pendella, no camiño a Pena Fesa

Tupido y exuberante tapiz de verdes intensos, paisaje abrumador con gran arboleda das Fragas. Uno de los tramos más bonitos de la ruta. Al penetrarnos en su sombra, casi sin darnos cuenta en el punto más bajo. Encontramos oculto entre la espesura el “Rego da Isalonga”, que vierte unos kilómetros más abajo al Eume. A unos metros esta una de las protagonistas de esta ruta a “Fonte do Beque”.

FONTE DO BEQUE

Fonte do Beque

Cercana al Rego de Isalonga, está situada en la “Fraga da Pendella”, en el Val de Xestoso. A la vera del viejo camino que unía San Fiz de Monfero con el Valle. En su frontón de piedra granítica está inscrito el año 1.863. Otro tesoro escondido de la naturaleza, un manantial ferruginoso de aguas mineromedicinales que seguramente son y fueron utilizadas para remedios o como reconstituyente.

Pia de pedra da Fonte do Beque

Sus aguas dibujan unos bonitos colores ocres en contraste con el verde de la hierba a su paso. En una zona espectacular del Parque.

OUTROS CAMIÑOS POR CONTAR:

Camiño dos Encomendeiros (7,5 km), Camiño da Ventureira (6 km), Camiño Cumios de Sanguiñedo (8,5 km), Camiño da Pasada Vella (4,5 km), Camiño de Fontardión (5,5 km), Camiño dos Corzos (2,5 km)

EL SUPERMERCADO DAS FRAGAS Y FIESTAS

Setas das Pontes

Cada estación tiene su fruto o futa de temporada. En el otoño las setas y champiñones hacen las delicias de los amantes de este manjar otoñal. Y cumplen esa función tan elemental para el funcionamiento del ecosistema. En donde termina As Fragas comienzan las tierras de labor, los hórreos y las casas de restauración…

O REQUEIXO E A BOLA DE NATA DA CAPELA

Bola de Nata de A Capela en la ría de Betanzos (Mandeo)

A “Bola de Nata”, un dulce tradicional de elaboración muy antigua. Se hacía al cocer el pan en el horno de leña, acompañando con las gordas natas caseras de la leche, rociadas con azúcar. El dulce de los pobres cuando el azúcar era un artículo de lujo. Al cocer el pan cada siete o quince días fundiéndose los ingredientes. Un manjar gallego de esta zona del Eume en A Capela. Donde la “panadería Vilar de Mouros” es famosa por este dulce.

Otro postre riquísimo de la zona es o “Requeixo”. Elaborado con leche, ¡esta de vicio! Por sí solo o acompañado de miel, azúcar o mermelada. Sobre unas tostadas de pan gallego, de película. Para los más viciosillos, un toque diferente con vino tinto o aguardiente tostada, con azúcar. ¿Lo probaste?

La fiesta y degustación del Requeixo, es el último domingo de agosto.

FAMOSOS LOS “GRELOS” DE MONFERO Y LOS DE AS PONTES

El grelo ingrediente archiconocido de la tradición culinaria gallega. Tienen su fiesta gastronómica en invierno. La gastronomía Pontesa presume también de la fiesta del “queso y la miel” en octubre y sus “setas” en noviembre. “Saborea as Pontes” te lleva de pinchos por la zona.

Grelos de Monfero

Por su sabor también es muy conocido el “grelo de Monfero”, riquísimo. Un piquillo ácido combinado con cierto amargor se diferencia del su hermano el de Santiago, un poco más dulce. Para gustos sabores y a mi ¡me van todos! Riquísimos en un buen plato de caldo o acompañando a un buen cocido gallego. Y qué decir del protagonismo con el lacón. El grelo se lleva el protagonismo sobre todo en los carnavales. Manjares para degustar en las cantinas y restaurantes cercanos as Fragas.  

BOCADILLOS EN PLENA NATURALEZA

Cañas con cortesía, A Visura San Fiz de Monfero

Que no falte unos buenos bocatas para las caminatas de todos los sabores. Son pocos los avituallamientos por si no los traes de casa. En la “Casa do Forno” de Caaveiro y en “A Visura” en San Fiz de Monfero cerca del Monasterio tenéis para degustar. Te puedes surtir o tomarte un piscolabis después de las caminatas.

Fabas con corzo, coello e xabaril

Son muchos los restaurantes fuera del Parque, os tengo que contar de unos cuantos, pero mejor lo dejamos para otro post…

COSTRADA E PROIA DE PONTEDEUME

A Costrada de Pontedeume

Una ricura de plato se creó en el refectorio del Mosteiro de Caaveiro, elaborado por los monjes desde el S. XII. Contundente plato con diferentes capas de carnes muy parecida a la empanada en apariencia, con masa muy fina y laboriosa elaboración. Carnes como el raxo, jamón y pollo con adobo de cebolla y pimiento forman parte de sus ingredientes principales. Un secreto que se guarda en Pontedeume y del cual puedes degustar en alguna “Cantina do Eume” o encargar en una de sus panaderías (Confitería Obradoiro). O en alguna casa con receta…

“Proia” dulce típico de Pontedeume

 Otra ricura de Pontedeume es la “Proia” dulce hecho con mucha manteca y de aspecto poco levedado.

Documentación: Fontes nas Fragas do Eume, Carteles indicativos del parque, Concello das Pontes, Turismo da Capela, Turismo.gal Galicia, Centro de interpretación de las Fragas do Eume (Lugar de Andarúbel), Centro de visitantes de Monfero.

Parque Natural desde el 12 de agosto de 1.997 el segundo más grande después del Parque do Xurés, en Ourense.

¡Os puede interesar este otro enlace del tema!

“Tesoros das Fragas do Eume”. Monasterios y Castillos entorno al río Eume en el Parque Natural Fragas do Eume.

Fonte do Beque

¡Un bosque mágico! Que te ara conectar con la naturaleza de sus Fuentes, miradores, castillos, monasterios medievales con leyendas y su gastronomía. ¡Un bosque mágico para descubrirlo!

Ana Bares Lugares

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *