Vigo participa, junto a otras 13 ciudades españolas, en un proyecto de ciencia ciudadana

Miembros de la asociación VerdeGaia miden desde enero las partículas PM2,5 en tiempo real mientras pedalean o caminan por las calles de la ciudad olívica

Desde enero, ConBici, Coordinadora en Defensa de la Bicicleta que reúne a más de 70 asociaciones ciclistas urbanas, ha iniciado un proyecto pionero de ciencia ciudadana. Están midiendo los niveles de PM2,5 en tiempo real mientras pedalean, en tramos habituales, por 14 ciudades españolas.

De este modo, las asociaciones ciclistas están conociendo el aire que respiramos al pedalear hacia nuestros trabajos, cuando nos desplazamos para cuidar, comprar o por ocio en los barrios de nuestras ciudades. Quieren saber de qué dependen los niveles contaminantes atmosféricos que respiramos y si los niveles alcanzados son perjudiciales para nuestra salud. Para ello, utilizan un medidor móvil que ha sido evaluado por el CSIC (Consejo superior de Investigaciones Científicas) como un medidor fiable y emite los resultados en abierto en una aplicación y que después Conbici vuelca a su web.

Las personas que caminan y van en bici no emiten contaminación y son por tanto desplazamientos de 0 emisiones que deben ser considerados como prioritarios en las ZBE. Estas zonas, además de restringir los desplazamientos en vehículos a motor de combustión, deben garantizar la promoción de la movilidad activa y segura a pie y en bicicleta y el transporte público de manera prioritaria y decidida.

Las asociaciones ciclistas reclaman, junto con el resto de las organizaciones socias de CLEAN CITIES, medidas que garanticen la ciclabilidad fácil y segura en las ciudades. Consideran que sólo así se podrá conseguir una mejora de la calidad del aire consistente y duradera que proteja la salud de la población y evite el coste económico y social de las enfermedades y mortalidad prematura que produce la contaminación atmosférica.

Vigo registra en dos ocasiones índices superiores a los recomendados por la OMS 

Durante las primeras mediciones en Vigo, el voluntariado de Verdegaia ha detectado valores medios de partículas PM2.5 superiores a 80µm en dos ocasiones, lo cual supone multiplicar por 13 la cantidad máxima anual recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

Para la Coordinadora del Área de Salud de ConBici, la doctora Marian Sintes, resulta preocupante la calidad del aire en Vigo registrada en estas primeras mediciones, “todavía no hemos registrado ninguna medición de PM2.5 en Vigo que cumpla el valor máximo anual recomendado por la OMS, y se han registrado valores por encima de 80µm lo cual perjudica la salud de las personas vulnerables”.

Dentro del proyecto Cycling with Clean Air, ConBici medirá la calidad del aire en 14 ciudades de toda España durante 13 meses y está previsto solicitar información al Ayuntamiento de Vigo para examinar su Zona de Bajas emisiones y las medidas que plantee para la mejorar de la calidad del aire, junto con aquellas medidas destinadas a favorecer aquellos medios de movilidad no contaminantes y saludables como es la bicicleta.

A pie de calle la concentración de contaminantes es más elevada 

Los contaminantes primarios provenientes del tráfico disminuyen la concentración según nos alejamos del foco. Por lo tanto, los niveles registrados por las estaciones fijas de medición podrían ser más bajos que los que respiramos la población en las calles. Exposiciones puntuales, condiciones de mala dispersión de contaminantes aumentan la mala calidad del aire. Especialmente preocupan los menores que por su menor estatura respiran concentraciones superiores a las inhaladas por los adultos (en torno a un 15% más) siendo además más susceptibles a los efectos negativos de los contaminantes por estar en etapa de desarrollo.

Por todos estos motivos, la mala calidad del aire que se respira puede ser un grave problema de salud pública. Será necesaria la implicación política, administrativa y ciudadana para solucionarlo, teniendo siempre en cuenta las diferencias entre quienes causan el problema y quienes lo sufren.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *