La lucha contra la violencia hacia la infancia y la adolescencia reunirá a más de 300 profesionales en la Cidade da Cultura

Santiago de Compostela acogerá la celebración del XV Congreso Internacional de Infancia Maltratada bajo el lema “Caminando en el Buentrato: Consolidando modelos de protección”

Santiago de Compostela se convertirá del 5 al 7 de mayo en la capital internacional de la protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia con motivo de la celebración del XV Congreso Internacional de Infancia Maltratada, que en esta ocasión se presenta bajo el lema “Caminando en el Buentrato: Consolidando modelos de protección”.

La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI)- ECPAT España, junto con la Asociación Abuso y Maltrato Infantil No. Galicia (AMINO.Gal), organizan esta cita que se lleva realizando desde 1990 y que reunirá a más de 300 ponentes y personas expertas de diferentes ámbitos relacionadas con la infancia y la adolescencia tanto nacionales como internacionales para reflexionar sobre la necesidad de reconocer el buentrato no como una meta que hay que lograr sino como una realidad desde la que trabajar y desde la que partan todas las acciones necesarias para prevenir y proteger a la infancia y adolescencia frente al maltrato infantil. El Congreso fue presentado esta mañana por Jacobo Rey Sastre, Director General de Familia, Infancia y Dinamización Demográfica de la Xunta de Galicia; Carme Tello, presidenta de FAPMI, Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil, y Aida Blanco, presidenta de AMINO, Abuso y Maltrato Infantil NO Galicia.

El Congreso contará con la participación de todos los agentes involucrados en la atención a la infancia y la adolescencia que, desde diferentes ámbitos y perspectivas, analizarán los avances y también los retos en el camino hacia la prevención y el abordaje de la violencia contra niños, niñas y adolescentes. En este sentido, y poniendo el foco en el buentrato y de derechos de la infancia y la adolescencia, entre los temas prioritarios que se abordarán durante las tres jornadas del Congreso destacan:

  • Los retos que plantea la atención a la infancia migrante
  • La violencia hacia la infancia y la adolescencia a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • La diversidad sexual como un derecho de la infancia y la adolescencia
  • La implementación de buenas prácticas para asegurar entornos que procuren la protección de niños y niñas
  • La atención a la salud mental de niñas y niños supervivientes de violencia
  • La problemática de la trata y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

El Congreso será inaugurado por la Representante Especial del Secretariado General de Naciones Unidas, Najat Maalla y por la directora de la Dirección General de Políticas de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Lucía Losoviz, además de contar con la representación de la Xunta de Galicia y la Diputación de A Coruña.

En esta décimo quinta edición se presentará además la exposición “Artistas sin querer”, una colección de dibujos realizados por niños y niñas que han sufrido situaciones de violencia y que ponen en primer plano el impacto y las consecuencias de la misma.

Explotación sexual infantil

Santiago de Compostela también se convertirá en la anfitriona de dos citas clave previas al Congreso: el Seminario Internacional sobre Trata de niñas y niños con fines de explotación sexual “Tejiendo Redes Seguras para la Infancia en Bolivia y España”, que tendrá lugar el 4 de mayo y que organiza la Fundación Educo junto con FAPMI-ECPAT España; y la VII edición del Seminario sobres explotación sexual de la infancia y la adolescencia “Una mirada multidisciplinar a la explotación sexual de la infancia y la adolescencia”, el 5 de mayo por la tarde.

En materia de explotación sexual infantil, en cualquiera de sus manifestaciones, y si bien se han llevado a cabo avances en materia de protección de la infancia y la adolescencia sigue siendo una realidad invisible e invisibilizada, pero que victimiza a cientos de niñas y niños en España.

  • El Ministerio del Interior, informaba de 381 victimizaciones relativas a la explotación sexual contra personas menores de edad, durante 2020.
  • El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, ponía de manifiesto la identificación de 2.315 personas víctimas de explotación, dentro de las cuales 22 de ellas habían sido personas menores de edad, siendo 8 las identificadas durante 2020. Esta misma fuente revela la identificación formal desde 2016 de un total de 885 víctimas, 29 de ellas personas menores de edad.
  • De acuerdo con la Fiscalía General de Estado, las actividades vinculadas a la explotación sexual online se incrementaron diariamente tras la declaración del estado de alarma en un 449%.

El objetivo de estas dos actividades es reunir a personas expertas en la materia, para analizar los avances que han acontecido en el contexto del abordaje de la explotación sexual de la infancia y la adolescencia, pero también los retos para seguir avanzando en la protección efectiva de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La violencia hacia la infancia y la adolescencia ha aumentado en casi un 300%

La reciente aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, la denominada LOPIVI, ha supuesto un punto de inflexión en cuanto a la concepción y el abordaje de la violencia contra la infancia y la adolescencia. Y es que el contexto social venía evidenciando una serie de ámbitos en los que se hacía necesario mejorar.

  • Miles de niños y niñas son víctimas cada año de alguna forma de violencia. Según las fuentes oficiales, más de 35.000 personas son víctimas de alguna infracción penal y más de 49.000 niños y niñas con medida protectora en nuestro país.

En España, la violencia hacia la infancia y la adolescencia ha aumentado en casi un 300% en los últimos años y la edad de las víctimas es cada vez menor, situándose en una media de 11,5 años; asimismo la media de edad del comienzo de la violencia también ha decrecido situándose en 6,6 años y aumentado el número de casos entre los 5 y los 12 años.

Según los datos extraídos del Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia no 23 de 2021, en España el número total de notificaciones relativas al maltrato infantil fue de 15.688, produciéndose un incremento, con respecto al año anterior, del 2,1%. Del mismo modo, también se ha producido un ligero ascenso de las notificaciones clasificadas como “graves” en comparación al año anterior, siendo el 48,7% de todas las notificaciones, y son los niños varones sobre los cuales se notifican más situaciones de maltrato/violencia (el 53,67% en comparación con el 46,24% de las notificaciones que afectarían a niñas). Asimismo, es la etapa preadolescente donde se registran las mayores tasas en cuanto a la notificación, seguida de la etapa adolescente. Como en el año anterior, las situaciones de maltrato relativas a negligencia y maltrato emocional son las más notificadas.

Por otro lado, según datos de la Organización Mundial de la Salud, los estudios internacionales revelan que un 20% de las mujeres y de un 5 a un 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales durante su infancia, mientras que de un 25 a un 50% de niños y niñas refieren maltratos físicos. Además, muchos y muchas niñas son objeto de maltrato psicológico (o emocional) y víctimas de desatención.

  • La sensibilización, la información y la capacitación sobre la problemática de la violencia contra la infancia y la adolescencia, entre la sociedad en general, los y las profesionales y entre niños, niñas y adolescentes, lo que deriva hacia situaciones potenciales de riesgo que podrían prevenirse.
  • La sensibilización y la capacitación por parte de la comunidad educativa en su sentido más amplio, sobre esta realidad, las consecuencias de la misma en niños, niñas y adolescentes y los protocolos a implementar tanto para la detección, como para la atención y la intervención.
  • El trabajo en red, teniendo en cuenta que cualquier actuación llevada a cabo en este ámbito tiene que contar necesariamente con una intervención interprofesional y la coordinación de todos y todas aquellas profesionales involucradas en un momento dado con una niña, niño o adolescente en una situación de riesgo y/o maltrato infantil.

Cifras en Galicia

Entre 2019 y 2021 la Asociación Abuso y Maltrato Infantil NO Galicia (AMINO) atendió casi mil consultas, de las cuales entre un 55% y un 63%  estuvieron  relacionadas con casos de abuso sexual infantil. Para AMINO el incremento exponencial de las mismas en los tres años está relacionado, tanto con el aumento de visibilidad en los medios de comunicación, como en la información y formación a disposición de los profesionales en el ámbito de la infancia de Galicia, a través de los programas que imparte Amino Galicia en colaboración con la Xunta de Galicia en prevención al abuso sexual infantil. En este sentido, en todos ellos, sus participantes reconocieron que hasta la fecha no habían realizado ningún tipo de actividad en la prevención del abuso sexual y/o maltrato infantil.

-PROGRAMA POÑENDO OS LENTES: participaron entre 2018 y 2021, 3.234 profesores/as, de los que reconocían que, el 90% no habían realizado ningún tipo de actividad de prevención en abuso sexual infantil con sus alumnos antes de la formación recibida. El 69,5% no conoce los indicadores de sospecha de ASI.

-PROGRAMA POÑENDO OS LENTES NO DEPORTE:  participaron durante el año 2021 520 profesionales del ámbito deportivo que trabajan con infancia. El 93,75% declara que no conocía, ni había puesto en práctica ninguna actividad de prevención en ASI previa a la formación, y el 67,18% desconocen cuales son los indicadores de sospecha de ASI.

-PROGRAMA DE FORMACIÓN A ESTUDIANTES DE GRADOS FORMATIVOS RELACIONADOS CON INFANCIA: participan 777 alumnos/as, de los cuales el 87% indica que no tienen información sobre prevención de abuso sexual infantil previa a la formación y el 41,59% no conocía los indicadores de sospecha de ASI.

-PROGRAMA DE FORMACIÓN A PROFESIONALES DE CENTROS DE MENORES EN GALICIA: participaron 277 profesionales, de los cuales, hasta este programa, el 65% indican que no tienen información sobre prevención de ASI y que tampoco pusieron en práctica ninguna actividad de prevención en sus centros y el 35,74% desconocía los indicadores de sospecha de ASI.

Programa del congreso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *