‘Ana Clara teje su destino. Parte I: el juego que apaga la voz’: una obra reveladora sobre el cruel destino de las niñas en un país patriarcal

En nuestra mente de lector revolotean numerosos títulos de obras que fueron censuradas por la única razón de ser reveladoras. Reflejos de una realidad cruel transmitida en tinta y papel. ‘El juego que apaga la voz’, primera parte de ‘Ana Clara teje su destino’ posee esa esencia de los libros que reivindican justicia. Su trama está basada en la historia real de Teo Soler, autora de origen paraguayo, mientras que los contenidos narrativos ficcionales están magistralmente creados por Iván Roche y Katy Bertrand.

¿Qué supone nacer niña? Puede que parezca una pregunta ambigua o incluso absurda para algunos, pero si la empleamos en las circunstancias idóneas, su respuesta puede venir acompañada por una inmensa carga emocional. No es lo mismo nacer a día de hoy en un país del norte de Europa que en un pueblo rural de Paraguay hace cuarenta años. Ser mujer siempre ha sido sinónimo de desventajas, pero el futuro de una niña como la protagonista de ‘Ana Clara teje su destino’ viene atado a un sinfín de obstáculos. Resulta conmovedor cómo una niña que ha visto de primera mano el dolor callado por su madre, dolor infligido por una sociedad patriarcal que vive bajo la comodidad de saber que es impune a cualquier crimen cometido contra la dignidad de una mujer, puede aferrarse con uñas y dientes a la idea de una vida mejor.

Teo Soler

Sin duda alguna se trata de un alegato feminista, completamente necesario para el esclarecimiento de la cruda realidad que miles de mujeres siguen viviendo en pleno siglo veintiuno. Es destacable el coloquialismo de los diálogos, lo que provoca que haya una mezcla de humor en un relato que inevitablemente está destinado a remover la conciencia de todos. Por otra parte, las descripciones, sobre todo las hechas desde la inocencia infantil de Ana Clara, provocan un crescendo de la brutalidad de los actos cometidos por los hombres. La prostitución, las violaciones (vistas socialmente como juegos masculinos), las desigualdades de género o los prejuicios sociales, son narrados bajo la premisa de la normatividad, es lo que han vivido siempre y, por lo tanto, nadie los cuestiona. Las mujeres están destinadas a ser objetualizadas y si fallan en su labor de ser esclavas, serán desechadas como basura.

Iván Roche y Katy Bertrand

El valor educacional de esta obra brilla al igual que la calidad de su argumento. Es una novela que atrapa desde la primera página y va dejando una ristra de corazones rotos según van pasando los capítulos. No adviertes lo atrapante que es hasta que llegas al final con el corazón acelerado y deseando que la dueña de esa historia, así como todas sus compatriotas, alcancen la felicidad por la que tanto han luchado. Si la segunda parte es igual de buena que la primera, estoy deseando leerla.

Páginas: 594

Editorial: Círculo Rojo

Colección: Novela

ISBN: 9788413986197

Precio: 17.50 €

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *