Más de 300 personas asisten al XV Congreso Internacional de Infancia Maltratada

Un total de 53 ponente han participado en la primera jornada de este Congreso que se celebra por primera vez en Galicia. Naciones Unidas estima que la violencia y el maltrato infantil supone un gasto que puede alcanzar el 8% del PIB mundial
La Cidade da Cultura de Santiago de Compostela acoge desde ayer el XV Congreso Internacional de Infancia Maltratada, que se celebra por primera vez en Galicia y que en esta ocasión se presenta bajo el lema “Caminando en el Buentrato: Consolidando modelos de protección”. Organizado por la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI)- ECPAT España, junto con la Asociación Abuso y Maltrato Infantil No. Galicia (AMINO.Gal), la cita reúne a 300 asistentes de forma presencial procedentes de toda España, y otros tanto de manera online del 5 al 7 de mayo. En la primera jornada, un total de 53 ponentes han abordado la prevención y protección de la infancia y la adolescencia frente al maltrato infantil desde diferentes ámbitos y perspectivas.
El Congreso ha sido inaugurado por el Xosé Sanchez Bugallo, Alcalde de Santiago de Compostela, Fabiola García, Conselleira de Política Social de la Xunta de Galicia; Carme Tello, presidenta de FAPMI-ECPAT España; Aída Blanco, presidenta de AMINO.Galicia; Lucía Losoviz, directora general de Políticas de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; y Najat Maalla, representante especial del Secretariado General de Naciones Unidas.
El regidor santiagués, Xosé Sánchez Bugallo, ha destacado la protección de los menores como un “acto de justicia” ya que “es miserable que personas indefensas se vean abocadas a situaciones que no pueden controlar ni gestionar y por eso la labor que desarrollan los profesionales es de una extraordinaria importancia desde el punto de vista de la justicia como desde el punto de vista del futuro”, ha afirmado.
Por su parte, la Conselleira de Política Social, Fabiola García, señaló que el sistema de protección de menores de la Xunta de Galicia procura “blindar el derecho a una infancia feliz para todos los niños”. En este sentido, la conselleira en funciones recordó que en Galicia existen 1800 menores tutelados por la Administración autonómica, la gran mayoría en régimen de acogimiento familiar, y que el Gobierno gallego cuenta con una sólida red de protección a la infancia que permite identificar, prevenir y actuar ante situaciones injustas o perjudiciales para los menores de edad. En este sentido, Fabiola García señaló que uno de los primeros servicios que ofrece información sobre qué hacer o cómo actuar ante posibles casos de maltrato infantil es el teléfono del menor (116111) detrás del que “siempre hay un profesional dispuesto a asesorar sobre las posibles opciones”.
Carme Tello, presidenta de FAPMI-ECPAT España, recordó los acuerdos alcanzados en el Seminario Internacional sobre Trata de Niñas y Niños con fines de explotación sexual, celebrado previo a este congreso en Santiago, “Tejiendo Redes Seguras para la Infancia en Bolivia y España”, organizado por la Fundación Educo y Fapmi- Ecpat. El seminario puso el foco en la reflexión, las soluciones y en dar visibilidad al problema de la trata, la prostitución y la pornografía en la infancia y adolescencia. En este sentido, se adquirió el compromiso para su erradicación con iniciativas tales como el programa “Protegeres, tejiendo redes seguras” en Bolivia.
La presidenta de AMINO.Galicia, Aida Blanco, ahondó en el lema del congreso, y puso en valor los programas de prevención y formación de los profesionales que trabajan con la infancia y adolescencia, y que se llevan a cabo desde hace años en Galicia. Blanco hizo hincapié en la “necesidad de dar y dotar a los menores de las herramientas necesarias para que sean capaces de decir NO ante una situación de violencia” y destacó que “debemos colocar la protección de nuestros menores entre nuestras mayores prioridades”.
La directora general de Políticas de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Lucía Losoviz, que intervino a través de videoconferencia, afirmó que los adultos tenemos la “obligación y el compromiso de proteger a toda la infancia y adolescencia de cualquier tipo de violencia”. Losoviz destacó la aprobación de la reciente Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, una “ley pionera en Europa y en otros países del mundo, que apunta a la prevención, a la denuncia y sobre todo a la coordinación de actores como pilares básicos para erradicar esta gravísima vulneración de los derechos de los niños y las niñas”.
Finalmente, Najat Maalla, representante especial del Secretariado General de Naciones Unidas, alertó de que “la violencia está aumentando y es menos visible. El progreso en la protección de los niños se ha visto frenado e incluso revertido por la pandemia y las crisis humanitarias. Estas crisis han aumentado la violencia a los niños, la doméstica y la que se produce de forma online”. Maalla explicó que violencia tiene un gran impacto en la salud mental de los menores ya que las víctimas experimentan ansiedad, depresión e intentos de suicidio, por los que es posible que estos menores “no alcancen su pleno potencial de desarrollo y educación, por lo que esto podría afectar al desarrollo del capital humano”. La representante especial del Secretariado General de Naciones Unidas afirmó también que la violencia y el maltrato infantil suponen un costo económico alto, que podría llegar al 8% del PIB mundial.
Tras la inauguración, y a lo largo de la primera jornada de mañana se han celebrado ponencias y mesas redondas en 3 espacios de forma simultánea: el Salón de Convenciones, el Auditorio 1 y el Auditorio 2.
La jornada de mañana, 6 de mayo, arrancará en el Salón de Convenciones hablando sobre niños, niñas y adolescentes migrantes, y contará con la participación de Margarita de la Rasilla, referente en temas de la infancia refugiada de ACNUR, entre otros ponentes. También en este mismo espacio se hablará sobre discapacidad intelectual y/o desarrollo (incluyendo el protocolo de actuación policial en estos casos) y también sobre aspectos legales y previsiones legislativas. Durante la tarde, las primeras ponencias versarán sobre divorcios conflictivos, con la intervención del Fiscal Jefe de Pontevedra, Juan Carlos Aladro, y el Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, Javier Forcada. Las últimas ponencias del Salón de Convenciones se centrarán en el colectivo LGTBIQ+.
En el Auditorio 1 se presentarán ponencias sobre salud mental y buenas prácticas en el buentrato, así como las comunicaciones orales sobre buenas practicas en el sistema de protección de menores. Por su parte, en el Auditorio 2 los expertos centrarán sus ponencias en las tecnologías de la información y la comunicación, las buenas prácticas en el ámbito educativo y los entornos protectores. También se presentarán las comunicaciones orales estrategias de intervención en el abordaje de la violencia.