«Odio o Convivencia», ese será el marco en el que se desarrollará el Encuentro Internacional Acampa Pola Paz e o Dereito a Refuxio el próximo año

Ni el vandalismo en el Campo de Interpretación del Hambre de la noche del jueves, ni la provocación de cuatro preadolescentes en la caseta de una de las organizaciones integrantes de la Red al grito de ‘Somos de VOX’ deslucieron en nada el desarrollo del VI Encuentro Internacional Acampa pola Paz que remató el sábado en A Coruña. «Es verdad que como sociedad deben preocuparnos estos incidentes, porque reflejan de manera preocupante lo que estamos haciendo mal en el campo de la educación», explicó el coordinador del movimiento Acampa, Xosé Abad. «Pero es una mancha diminuta si vemos la respuesta de los coruñeses y coruñesas hacia nuestra propuesta reflexiva. Sabíamos que la ciudad es una urbe abierta y tolerante. Esos llenos en la carpa central, para escuchar a los que saben sobre la realidad del hambre, nos hace sentir indiscutiblemente orgullosos y seguros de que el trabajo de Red Acampa tiene un público fiel que quiere estar informado, con conciencia crítica»

Tres días intensos en los que los Jardines de Méndez Núñez se transformaron en un espacio para la defensa de los Derechos Humanos y las personas vulnerables que padecen Hambre. Eso fue #FameeRefuxio, el VI Encuentro Acampa por la Paz y el Derecho a Refugio que se clausuró el sábado en A Coruña. Pero Red Acampa ya mira al 2023. Toca empezar a pensar en lo que será el VII Encuentro Internacional, que versará sobre una dicotomía «Odio o Convivencia» en cuyo lado debería ser bien fácil decantarse…

Ni el vandalismo en el Campo de Interpretación del Hambre de la noche del jueves -cuando un grupo de botellón rompió algunas de las figuras y robaron piezas y material- ni la provocación de cuatro preadolescentes en la caseta de una de las organizaciones integrantes de la Red al grito de ‘Somos de VOX’ deslucieron en nada el desarrollo del VI Encuentro Internacional Acampa pola Paz. «Es verdad que como sociedad deben preocuparnos –y mucho- estos incidentes, porque reflejan de manera preocupante lo que estamos haciendo mal en el campo de la educación», explicó el coordinador del Movimiento Acampa, Xosé Abad. «Pero es una mancha diminuta si lo comparamos con la respuesta de los coruñeses y coruñesas hacia nuestra propuesta reflexiva. Sabíamos que la ciudad es una urbe abierta y tolerante. Pero esos llenos en la carpa central para escuchar a los que saben, relatores, activistas y fotoperiodistas, hablando sobre la realidad del hambre, nos hace sentir indiscutiblemente orgullosos y seguros de que el trabajo de Red Acampa tiene un público fiel que quiere estar informado, con conciencia crítica».

Otro de los aspectos destacables de este VI Encuentro Internacional es la visita de varios colegios e institutos de A Coruña y su entorno al Campo de Interpretación del Hambre, un espacio en el que pudieron escuchar las explicaciones de Marga González, de Amnistía Internacional, sobre la realidad del Hambre, sus causas y consecuencias para 811 millones de personas en el mundo. «La receptividad de los más pequeños es increíble. Ojalá los adultos reaccionáramos así y nos sensibilizáramos como lo hacen ellos», explica Abad, recordando que en esa idea coincidió otro de los invitados, Guillermo Fesser, quien dijo que lo mejor que se podía hacer era sentar a un niño frente al documental que dirigió junto a su hermano, «El monstruo invisible», sobre la vida de unos niños filipinos que recogen basura en el vertedero de un poblado de Mindanao. «Que lo vean. Ya piensan ellos solos. No hay nada que explicarles. Son mucho más listos que los adultos».

Odio o Convivencia 

Como cada año, las distintas organizaciones que integran Red Acampa, más de 80 en este momento, se reunieron en el marco del VI Encuentro Internacional para elegir el tema sobre el que versará la propuesta del siguiente año. No hubo muchas dudas. «Odio o Convivencia» ganó por goleada. No en vano, «el crecimiento del odio a nivel global, la merma de la tolerancia social al diferente, en un momento en que los tránsitos migratorios se multiplicarán y millones de personas caminarán a la procura de refugio, debería estar en la primera línea de las preocupaciones de sociedades, gobiernos y estados. Vemos como los Estados Fortaleza se atrincheran detrás de unas fronteras cada vez más infranqueables alimentando el odio y multiplicando el rechazo a los que llegan a sus costas o intentan atravesar sus países; volvemos invisibles a los más vulnerables, los despersonalizamos. Permitimos que la ultraderecha, con sus mensajes xenófobos, tenga voz y extienda su mancha. Permanecemos impasibles al crecimiento del odio», explica Xosé Abad, coordinador de Red Acampa. «Por ello es más que oportuno reflexionar sobre esta dicotomía, tener claro de qué lado hay que estar y estarlo de una forma militante», concluyó, no sin antes invitar a todos a visitar las exposiciones fotográficas de #FameeRefuxio que jalonan Jardines y Cantones y que permanecerán expuestas hasta el 7 de julio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.