Pasatiempo Modernista por Betanzos. Por Ana Bares Lugares

Visita Guiada por el Concello de Betanzos

¡Ciudad de los Caballeros! Con gran patrimonio medieval, también tienen ejemplos de Modernismo en sus calles. En el paseo guiado, que ofreció el Concello nos invitaron a conocer el exuberante y exótico estilo, que decora las fachadas y edificios de la Ciudad de Betanzos

El Modernismo de Betanzos (Postales-Souvenir)

El modernismo en Betanzos afloró a finales del siglo XIX y principios del XX. Una muestra es el escaparate iluminado de entrada en pleno centro y de paseo. Junto a su Cantón Pequeño o de San Roque y en la Plaza Irmáns García Naveira. Donde un despliegue de terrazas, y tascas tan típicas Betanceiras concentran a sus modernos y actuales paseantes. Y los días 1 y 16 la Feria mensual que otorgó el Rey. En lo alto del Campo vigilantes, los “mecenas” de la mayor parte de estas obras, observan e indican ahora, en su situación actual el “Pasatiempo”. El capricho de Juan Naveira.

Praza Irmáns García Naveira

Palco de la música

Farolas Modernistas

Lugar de encuentro y de la que parte esta visita está catalogada como conjunto histórico Artístico en 1.970. Se encuentra en su contorno el Cantón Pequeño, adornado de “Farolas” Modernistas, decorando el paso hacia la antigua Fortaleza Medieval de la Ciudad de Betanzos. Entrada de su principal Puerta a la muy Real Ciudad, conocida por “Puerta da Vila”, desaparecida para el ensanche y crecimiento de la población. Justo a su entrada resurge el “Palco de la Música”, que sustituyó a uno anterior en 1.928. Obra de Rafael González Villar, como las modernistas Farolas

Casas con soportáis do Campo da Feira

En la línea de casas con soportales do Campo da Feira. En la gremial Rúa dos Ferradores, entre sus casas con balcones en el primer piso y blancas galerías de madera destaca una, por su estilo afrancesado.

“Fuente Diana Cazadora” y la “Casa de Don Jesús” al fondo

Portal y Cafetería en los soportales de la Casa de Don Jesús

Detalle de la Puerta. Casa de Don Jesús

Conocida por la “Casa de Don Jesús”, residencia de la familia García Naveira, fue construida en el año 1.900, por Juan de Ciórraga (arquitecto Municipal en A Coruña). En su diseño destaca su cubierta afrancesada, diferenciándose de las demás de dos aguas y fachadas con galerías. Tras hacer fortuna en Argentina, regresaron a su pueblo y fueron los mecenas de gran parte de los edificios y obras benéficas de Betanzos.

Estatua de los Hermanos García Naveira

Plaza do Campo vista desde el “Liceo”

Justo enfrente del antiguo “Edificio del Liceo” (XVIII), construido para acoger el Archivo del Reino de Galicia. Pero este edificio pertenece a otra visita guiada, la del “Betanzos Monumental”. ¡Ya os Contare!

Actualmente está en él, la “Oficina de Turismo”, de donde parte la visita documentada muy bien por Elena, la guía.

Se hizo una paradita en la estatua, para explicarnos toda la historia de los protagonistas Juan y Jesús García Naveira. Os contare un adelanto de la estatua.

García Hermanos

Fue traída desde su posición anterior en los “Jardines del Pasatiempo” en 1.983, por el homenaje del cincuenta aniversario del fallecimiento de Don Juan. Construida en mármol de carrara y sobre un pedestal de granito. Con más detalles, en el “Betanzos de los García Hermanos”.

Fue traída desde su posición anterior en los “Jardines del Pasatiempo” en 1.983, por el homenaje del cincuenta aniversario del fallecimiento de Don Juan. Construida en mármol de carrara y sobre un pedestal de granito. Con más detalles, en el “Betanzos de los García Hermanos”.Fue traída desde su posición anterior en los “Jardines del Pasatiempo” en 1.983, por el homenaje del cincuenta aniversario del fallecimiento de Don Juan. Construida en mármol de carrara y sobre un pedestal de granito. Con más detalles, en el “Betanzos de los García Hermanos”.

Casa Pita

Casa Pita

En el número 3, de la calle Valdoncel. Es del año 1.906, obra de Matías Witz. Una fachada con motivos modernistas en los detalles de sus arcos y adornos.

Detalles decoración del portal y balcón, Casa Pita

Portal y balcón, Casa Pita

Detalle llamador Casa Pita

En su interior tenía un patio mudéjar, que nos recuerda las tradicionales casas andaluzas distribuida en torno a él. Ahora desaparecido. En el momento de la visita su fachada estaba arreglándose. Os dejo unos detalles, y su modernista llamador.

Galería del “Hotel Comercio”

De los edificios que destacan en el Campo también están los construidos por los Etcheverría en este estilo. Ya metidos tras las antiguas Murallas medievales, encontramos en la Rúa Nova el antiguo “Hotel Comercio”, de finales del XIX, diseñado por Francisco Vázquez, para la familia Etcheverría. También le están maquillando la fachada. En su interior los pisos alquilados a particulares esperan su rehabilitación. Su portal con maderas nobles y una modesta decoración, que para el estilo de la época vivió tiempos mejores.

Casa Echeverría en la calle San Francisco nº 8

En este estilo, también destaca la “Casa Etcheverría” de la calle San Francisco nº 8, situada en lo que fue el Huerto-Granero del Convento de los Franciscanos. Y cerca de un tramo desaparecido de la muralla. La vivienda fue antigua sede de Correos hasta 1.973. Actualmente en la planta baja, donde eran las caballerizas de la casa, está un local de hostelería.

Edificio Modernista, Calle Plateros nº3

Otro edificio singular, es la vivienda que encontramos en la gremial calle Plateros nº 3. En su fachada destaca el enrejado tan típico modernista, con formas curvas y decoración floral en los relieves de su fachada.

Casa Limiñón

Entrando en la Rúa Traviesa en el nº 6, esta una hermosura, la “Casa Limiñón”, construida en 1.902. Pudimos ver el interior de su portal. Un edificio de varios pisos, con un marcado estilo de la época y exuberante decoración.

Portal Modernista, Casa Limiñón

En su fachada, juega con las galerías y balcones con maderas nobles y su bonito portal de entrada, me encanto. Decorado en líneas sencillas y carente de floración que es un detalle general, que me falta en el modernismo de la ciudad

Casa do Pobo

Columnas de entrada a Casa do Pobo

Un poco más adelante esta la “Casa do Pobo” en el nº15, en pleno centro. Mandada construir por los Hermanos García Naveira en el año 1.918, y diseñada por González Villar. Pensada para las Sociedades Obreras del momento.

Cariátides de León

Una fachada con carácter, decorada con cariátides de león, un guiño a la naturaleza y la fauna exótica del estilo. Destacando sus columnas y balaustrada.

Casa Núñez

Casa Núñez

En a Rua do Castro nº 2, fue construida en 1.917, también por el arquitecto Rafael González Villar. Una de las más bonitas de la Villa, pegada al “Pazo de Bendaña” y a escasos metros de la “Iglesia de Santiago” y del “Concello”. Albergó los primeros “Grandes Almacenes” de la época y la primera sede de la Banca

Fachada Casa Núñez

Destaca la decoración modernista de su fachada, con una referencia a la arquitectura tradicional Betanceira de sus balcones de madera. Jugando además con materiales innovadores como el cemento, el hierro forjado y los mosaicos. Con la colocación de un reloj dando más protagonismo si cabe a la fachada. Su interior muy bien conservado, resalta las coloristas vidrieras, lámparas y las líneas de la madera. Alberga actualmente la Fundación CIEC (Centro Internacional de la Estampa Contemporánea), con una valiosa colección de arte que ocupa la entreplanta del bajo, creada por Jesús Núñez en 1.997. A la cual se acede por una majestuosa escalera de madera, con detalles modernistas en todo su interior.

Detalles de la Escalera y lámparas, Casa Núñez

En el vestíbulo de su entrada, a la derecha en lo que era el Banco, actualmente hay un “local de hostelería”. Culla barra del bar, era el despacho para atender a los clientes. También conserva la carpintería con las vidrieras de los escaparates comerciales a la izquierda. En donde estaban la zona de cajas para el cobro de las compras.

En la Fundación nos atendió muy cordialmente, D. Jesús Núñez Fernández, explicándonos algunas de las peculiaridades del edificio, que también Elena nos completó.

Nacido en la casa que visitamos, mandada construir por su abuelo. Con gran vocación artística se va a estudiar a Madrid Bellas Artes, ampliando los estudios en Berlín y París, después de abandonar los estudios de derecho. Un artista con varios premios y exposiciones nacionales e internacionales. Además de dominar el grabado y el textil, es pintor, escultor y orfebre.

Obra de Jesús Núñez Fernández

En la Sala de Exposición, las obras de Jesús Núñez me llamaron realmente la atención. Los colores empleados, y las exposiciones de otros artistas como Luis Seoane, Miró, Saura y Amadeo Gabino, entre otros. A la par que nos paseábamos por el Museo de la Estampa, en la planta baja del edificio, estaban trabajando en la estampación de algunos diseños.

Trabajos de Estampación, Fundación CIEC

Escalera interior, Casa Núñez

Un llamativo edificio en donde la protagonista es su “Escalera”, presidiendo geométricamente la balaustrada del primer piso, con iluminación cenital. Toda la exposición y los talleres se pueden visitar gratuitamente.

Balcón, fachada principal. Casa Núñez

El edificio también consta de una segunda planta y un jardín en su parte trasera. A los que se acede por un portal exterior en la fachada principal. Es de uso privado de la familia. Os recomiendo esta “Casa-Museo” para vuestra próxima visita a Betanzos.

Escuelas y Asilo García Hermanos

Antiguo “Mobiliario” de las Escuelas García Hermanos

Localizadas actualmente en la Plaza do Mestre Xosé Dapena nº 1. Fueron construidas las escuelas en 1.914, de estilo modernista y con elementos ecléctico-historicistas. Fue una de las principales obras patrocinadas por los Hermanos García Naveira, para centro de enseñanza de jóvenes y Asilo para los ancianos. Con la colaboración de Ricardo Boán.

El primer edificio que se construye y del que no queda rastro actualmente es el “Asilo”, fue inaugurado en 1.912. Recogía a personas con pocos recursos económicos. Las “Escuelas” se construyeron en 1.914, para niños necesitados y eran gratuitas. Contaba con una clase para párvulos y dos para enseñanza elemental. Tenía también comedor, del que se encargaban las monjas del Asilo. Un museo pedagógico y patios para jugar, con medio internado pensado para niños huérfanos o con padres trabajadores. Contaban con una escuela nocturna. La edad mínima para entrar era de cuatro años, teniendo preferencia los más pobres y huérfanos pertenecientes a Betanzos.

El diseño de los edificios es de planta rectangular y con dos niveles. Solo se conserva actualmente el de las “Escuelas”. Que tienen un diseño simétrico en la fachada, con líneas puras y grandes huecos rectangulares en altura por planta, sobresaliendo el central. En donde destaca la puerta principal, la única rematada con arco de medio punto. Un estilo muy sencillo de modernismo. Estaban distribuidas en dos pabellones laterales, uno para niñas y otro para niños. En el interior, con pilares vistos de forja, que guardan parecido con los que hay en el “Lavadero de las Cascas”, posiblemente de la misma fábrica de fundición. Los Patios de las Escuelas, funcionaban como una prolongación de las aulas, delimitados por muros con motivos decorativos de alto relieve de cemento. Representando el abecedario, cuerpos geométricos, horas de las distintas capitales mundiales, las montañas más altas del mundo, paisajes lunares o nombres de ríos.

Escuelas de San Francisco

Escuelas de San Francisco, García Naveira

Situadas en a Rúa dos Cabildos, en los antiguos terrenos de los Franciscanos, también son conocidas por “Escuelas Jesús García Naveira”, referencia a los patrocinadores. Diseñada después de las anteriores Escuelas en 1.917, por González Villar. El mismo año que construyó la “Casa Núñez”.

Este edificio de una planta está dividido en tres cuerpos. El central, de acceso y los laterales; uno para niñas y el otro pabellón para niños. Repitiendo la distribución anterior de las Escuelas. Su interior aprovecha la luz, que entra por su fachada principal, marcada claramente con influencias modernistas. Destacando los arcos islámicos, patrón del estilo modernista combinado con un barroco gallego. Actualmente es Guardería Municipal

Antiguo “Matadero Municipal”

Detalles de la Puerta del antiguo Matadero Municipal de Betanzos

Dentro de las murallas medievales, en la “Cortaduría”. Situada detrás de la “Torre de Lanzós”. El Matadero Municipal se había quedado pequeño, además de las malas e insalubres circunstancias para la población rodeado de casas. El acceso por la “Puerta da Ponte Nova“, era exclusivo para animales en el siglo XVI. Dada su situación secundaria, era una calle radial en el extremo de la muralla, que conducía a los cauces fluviales. Aprovechando la pendiente de la calle, las aguas residuales salían a través de un caño por el postigo del Hórreo, desembocando en la Galera en el río Mendo. Se estableció en esta calle el gremio de “carniceros”, lugar de paso de animales a la Cortaduría.

Por esta circunstancia se decidió construir un “nuevo Matadero” fuera de las murallas, en la Plazuela del Peirao da Ribera, para mejorar las condiciones de salubridad. Este proyecto se le encarga al arquitecto Juan Álvarez de Mendoza, quien lo entrega en 1.902. Y en 1.904, lleva la ejecución del proyecto del nuevo Matadero Municipal el arquitecto, Julio Galán Carvajal. Se puso en funcionamiento el nuevo edificio un 2 de febrero de 1.910. Mientras en el interior del baluarte, la calle de Cortaduría, estaba dedicada a la venta de carne y alguna bodega, que ocuparon el anterior emplazamiento del Matadero.

Se cerró nuevamente el modernista edificio en 1.994, al no cumplir las normas de seguridad de la Unión Europea, por estar en suelo urbano. En la actualidad es centro “Sociocultural”, para ferias, eventos y conciertos.

Lavadero y fachada del Antiguo Matadero Municipal

La fachada principal del Edificio tiene una verja de forja sobre un zócalo de granito. Es de planta rectangular con dos casetas en las esquinas, que fueron de uso administrativo y de conserjería. Tenía un espacio en la parte posterior, para los corrales y lavadero.

Arcos y pasillo central Modernistas, Matadero Municipal

La parte central con tres volúmenes y el pasillo, con mayor altura para la ventilación. Ahora ilumina cenitalmente el conjunto. Era la zona destinada para el sacrificio de los animales.

La puerta principal en la parte central tiene forma de herradura. Coronada en la parte superior, con vidrio y decoraciones vegetales en forja. Se repite en la fachada posterior que absorbe todo el protagonismo. Junto a sus azulejos en la cornisa y en la fachada aportando color y brillo. Dando nombre al uso del edificio, con inscripciones en fachada, usan rotulación modernista “Arnold Böcklin”. Claramente influencias neomudéjares.

Lavadeiro das Cascas

Lavadeiro das Cascas

Mandado construir por los Hermanos García Naveira a la vera izquierda del Río Mendo, a escasos metros da “Ponte medieval das Cascas”. Un lavadero gratuito e innovador para su tiempo. Inaugurado un 17 de agosto de 1.902, diseñado por Estanislao Pan y Pérez. Fue creado para facilitar las labores de las mujeres, que lavaban a la intemperie a la vera del río, las ropas para su casa. O para las lavanderas que hacían de esta labor un trabajo, para traer dinero a su casa. Recogiendo la ropa sucia de las casas de posibles de la ciudad y atendiendo a las señoras de A Coruña que mandaban el fardo de ropa en el tren.

Este trabajo era devuelto con la ropa limpia y planchada, sin tener en cuenta la climatología o estación. Todas estas labores gran parte de ellas, se desarrollaban en el lavadero. En donde además de trabajar las 63 lavanderas, para lo que estaba capacitado el edificio, cuidaban a sus hijos.

Dos filas de pilas para las crecidas del Río Mendo

Gran número de puestos en dos niveles de filas, teniendo en cuenta las crecidas del rio. Con sus secaderos exteriores y cubiertos para cuando llueve. Una pequeña “lareira”, para calentar algún pote o calentarse en el invierno. Zona para comeratender a sus hijos y descansar. Un lujo de diseño muy bien pensado para este ingeniero que tiene gran conocimiento hidráulico.

Enrejado de la fachada principal, Lavadero de las Cascas

Los materiales del estilo modernista están presentes, en el uso del hierro. En los decorados capiteles de los pilares o enrejados de ventanas y celosías. Materiales muy innovadores como el cemento. La escalera de trazado imperial, con arranque en piedra, combinando materiales tradicionales.

Tendederos interiores, Lavadero de las Cascas

La inauguración del edificio se anunció en el programa de las “Fiestas de agosto de San Roque”. Se inaugura, con la presencia de los mecenas D. Juan y Jesús García Naveira, las autoridades y las “Danzas Gremiales”. Con música de gaitas en una gran “Romería Popular”, delante del lavadero recién inaugurado y en fiestas de los Caneiros.      

Un edificio público que resolvió una necesidad del momento y aun lo sigue haciendo. Del que presumir y cuidar por todos.

Parque del Pasatiempo

El Pasatiempo de Betanzos

El primer parque temático de Europa. De estilo Art- Nouveau con marcados toques clásicos y eclécticos. Debido al largo periodo de construcción desde los años 1.893-1.914, con acabados modernistas de eses años.

Situado en el Carregal en las marismas del río Mendo, en huertas y brañas de escaso valor agrícola. Que Juan García Naveira compra, arrimado a unos terrenos que el posee. Para crear la obra de su vida, con sus vivencias en un Parque Temático y de aprendizaje, para pasar el tiempo. El Pasatiempo.

Diseñado con la finalidad de un espacio de entretenimiento y a la vez, de dar conocimientos a sus visitantes. Atendido por gran número de trabajadores a los que dieron empleo. Y un aporte económico al Asilo, con la venta de entradas y “Postales-souvenir” a los turistas visitantes. Dinero que aportaba al mantenimiento del “Asilo de Ancianos”. Mientras progresaba y se expandía la ciudad.

Cojamos la máquina del tiempo para adentrarnos en un recorrido por las maravillas innovadoras de aquellos años.

Dividido en dos partes, una más ornamental con jardines clásicos, setos topiarios, bustos y fuentes. La más cercana a la ciudad y pegado al río Mendo. Y la otra parte del parque más enciclopédico, diseñado en una colina.

A modo de recorrido, se acedia por una grandiosa puerta de forja, franqueada por dos “Leones” de Carrara, dando paso a los jardines geométricamente organizados. Y en cuyo centro estaba la “Estatua de los Hermanos García Naveira”. Todo en la zona baja, compartida con una Avenida de Emperadores Romanos, y un “Estanque de los Papas”. Siguiendo un paseo arbolado te llevaba a las Fuentes de las “Cuatro estaciones”, “Neptuno”, “Industria” y “Progreso”. Podías visitar un pequeño “Zoológico” y conjuntos escultóricos con alegorías. Para encontrar al final del “Paseo de los Enamorados”, a Neptuno y Anfitrite, en un Puente de los Canales, rodeados de monstruos marinos. Para darte paso a la parte aún más didáctica. Esta zona del Parque-Jardín, en la actualidad se perdió casi toda la totalidad.

Estatua de la Caridad

Podemos contemplar actualmente en su ubicación la “Estatua de la Caridad”, un alarde a las nuevas tecnologías. La mujer llamada “Pero”, guanta en la mano el micrófono del teléfono, dialogando con la vecina estatua de los “Hermanos García” (D. Juan). Mientras amamanta a su padre “Cimón”, preso, para que no muera de hambre. Una alegoría que ilustra una fábula, con mucho simbolismo y de actualidad para la época. También la “Fuente de las Cuatro Estaciones”. Estaba entre el Estanque de los Papas y la Casa de los Espejos junto a la estatua de la Caridad. Alusión a la naturaleza y a la agricultura en las estaciones, decían retrataba las caras de las hijas de D. Juan. Reproducciones de los jardines más elitistas del mundo.

La que llego a nosotros, aunque en muy malas condiciones fue la parte alta del Parque Enciclopédico, que había sido una antigua cantera. Se acedia a esta parte por el “Pabellón”. Un Museo con escaleras, que llevaba a las siguientes terrazas y que se encontraba en el mismo punto de la pasarela actual. Se diseña esta zona dividida en varios niveles.

Gruta o Monstruo Marino del Estanque del Retiro

El primer nivel y mejor conservado en la actualidad, está diseñado con mucha riqueza ornamental y paisajística. Se podía empezar a disfrutar trasportándote a lugares exóticos, nunca vistos por aquel entonces. Un Estanque revestido de conchas y rodeado con Grutas, arrimado a otro llamado del Retiro, en cullo centro tiene una isla cubierta por un templete. A la que se podía acceder por pasadizos o un pequeño puente. Una aventura para escoger por los visitantes. Adentrándote en un invernadero con especies botánicas exóticas, nunca vistas en la flora y fauna de las Mariñas Betanceiras.

En los próximos niveles se acedia por distintas escaleras, adornados de relieves con temática variada. Avances de la época, como explorar las profundidades del mar con escafandra, o nuevos medios de trasporte para moverse por todo el mundo. Variadas fuentes, como la de los Oficios, Cupido, o estanque de Salomón. La aventura de los Hermanos por el desierto, montados en camellos visitando la Pirámide de Egipto, o Árboles Genealógicos del Capital. Todo dispuesto en una gran terraza ajardinada con bancos para sentarte a soñar.

En uno de los muros se acede al tercer nivel, donde una gran “Gruta artificial”, con pasadizos y escaleras llenas de mucha vegetación (estilo Indiana Jones). Con barandillas, que simulan impenetrables junglas. Te lleva a la cubierta de la “Gruta”, donde sentado el “Colosal León” contempla la Ciudad de Betanzos.

Este nivel, lo compartía con un pequeño “Mirador Chinés”, dando ese toque oriental-modernista al conjunto. Un camino de serventía dividía esta zona, salvándolo en lo alto un pequeño puente, paso para las personas.

En los últimos niveles inacabados, estaban ajardinados sin apenas decoración. Se acedia por una gran escalera franqueada a los lados por la Justicia y Caridad. Y en lo alto de la escalera, D. Juan con su nieto, limitándola con decorada barandilla vegetal.

Fotografía del Pasatiempo de la Página Oficial de Turismo de Betanzos

Todo este Parque del Pasatiempo, te daba opción a escoger tu ruta. Perdiéndote y explorando a la vez que aprendiendo. En un mundo que pusieron a disposición de todos, aunque solo estuviera al alcance de unos pocos.

Decoración Marina del Estanque del Retiro. Estado actual (obras) Parque del Pasatiempo

La muerte de D. Juan García Naveira en 1.933, hace que quede totalmente desprotegido el Pasatiempo. Tres años después de la guerra civil se convierte en campo de tiro, empeorando en la posguerra por las dificultades económicas. Hacen del Parque un sustancioso almacén de piezas con el cobre de las tuberías. Para ser vendidas o robadas junto a las piezas escultóricas. Es totalmente abandonado hasta finales del siglo XX. Que intentan recuperarlo.

Otros Edificios Modernistas:

Puente de Hierro del Ferrocarril, sobre el río Mandeo

Este movimiento surge de los avances que asomaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX. La electricidad y el Ferrocarril (1.883), llegan a Betanzos para facilitar las comunicaciones. Desapareciendo la actividad Portuaria, para sustituirse por industrias y actividades comerciales. Además de los nuevos materiales de construcción como el hormigón armado.

La antigua “Fábrica Eléctrica Núñez”, pegada a Ponte Nova sobre el río Mendo. La primera fábrica de luz de la Ciudad. Subcentral en la que se ubicaron las primeras oficinas, la sala de máquinas y almacenes. También contaba con un aserradero, un depósito de agua y un embarcadero de piedra. Conjunto industrial construido por López Cortón en 1.885, generada en un principio por una máquina de vapor y después por la fuerza hidroeléctrica a comienzos del siglo XX. El edificio administrativo es el de estilo art decó (modernista), construido por González Villar. Actualmente en estado de abandono. La “Estación de Ferrocarril”, de Betanzos Pueblo. Y el “Puente de Hierro” del Ferrocarril.

Edificio del “Cine Capitol” 1.940, de Rafael González Villar en la calle de los Ángeles.

Río Mendo en O Carregal, Betanzos

Documentación:

-TurismoBetanzos.es, #ViveBetanzos

-Betanzostancerca, Turismo de Betanzos

-ParquePasatiempo.Blogspot.com

-CronistadeBetanzos.com; La antigua Cortaduría.

-Anuario Brigantino, (varios).

-“El Pasatiempo”; O capricho dun indiano, Cuadernos do seminario de Sargadelos. Edicións do Castro.

-“El Parque del Pasatiempo de Betanzos”, Ángel Arcay Barral, Yosune Duo Suárez, José Souto Santé.

Una pequeña muestra del Modernismo en la bonita Ciudad de Betanzos y en el “Camino Inglés” a Santiago de Compostela. Para otra ocasión os cuento otra “Visita Guiada”, por Betanzos.

Tortilla de Betanzos

Betanzos tiene mucho más que CaneirosBodegas de vino de Betanzos y Tortilla. ¡Comprobadlo!

 Ana Bares Lugares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *