Vigésima edición de la Semana Internacional de Cine de Betanzos. Por Carlos Brea

Ayer, 22 de julio de 2022, asistimos en la Ciudad de los Caballeros de Betanzos (La Coruña) a la vigésima edición de la Semana Internacional de Cine de Betanzos, que comenzó el pasado día 19, y finalizó ayer con la gala de clausura y entrega del premio a la actriz María Pujalte. La actriz coruñesa fue homenajeada en la Semana Internacional del Cine de la localidad, que el año que viene estará dedicado a Luis Tosar. Tras la proyección de “Laura y el misterio del asesino inesperado” (película de Pablo Guerrero con María Pujalte de protagonista), se realizó un cóctel en el claustro del Museo das Mariñas. Como siempre, para estos actos, el instigador y director Chema siempre busca, y trae, dos elementos imprescindibles para arropar el éxito, cuáles son vehículos y mujeres, digamos diferentes. En un Cadillac azul celeste.

Así llegó este viernes la actriz María Pujalte al cine Alfonsetti de Betanzos. Recuerdo una modelo de raza negra de 2 metros, en una ocasión muy exótica. Vuelvo, pues, a la Semana de Cine de Betanzos. Con la actriz María Pujalte como estrella de un evento con el que la ciudad betanceira de los Caballeros reivindica su idilio con el séptimo arte y el Alfonsetti –la sala más antigua de Europa todavía en activo– como único escenario de casi una decena de actividades, realizadas desde el martes 19 de julio hasta el viernes 22 y después de dos años de silencio por la crisis del virus chino que infectó el mundo con el covid-19.

Hay pendiente una gran superproducción internacional que en una película reivindique que China comunista tiene que pagar a los desfavorecidos y pedir perdón por propagar y enriquecerse con esta plaga. Cocina de Autor y Cocina Innovadora. Combinan Innovación y Tradición sin pasar por alto el mestizaje de la cocina global con la cocina Gallega y siempre que es posible, elaboran sus recetas con productos de proximidad y de Km0. Disponen de una Barra Informal y un Comedor Privado. Primer Premio Popular en 2018 y Segundo Premio en 2019 en la “Semana del Pincho de Betanzos” Son Restaurante de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo y están certificados con el distintivo Estatal de Calidad Turística SICTED.

Sus Cheffs y propietarios son el amabilísimo y gran comunicador gastronòmico Lolo Mosteiro y Paula Martínez ya han participado en numerosos congresos gastronómicos entre los que destacan el Forum Gastronómico de Barcelona 2019, Atlántica Gastronómica 2019 y el Boucatise: Festival del Bocata Gourmet en 2019. Personalmente los conocí cuando me maravillaron con un repollo envolvente de cocido gallego en reducciòn que, organolépticamente, era bocatto di cardinale

Mejillones en escabeche

Pero ayer, en el picoteo posterior al cine, sus ambrosías superaron todas las expectativas, sobre todo cuando degusté 4 tazas de sus mejillones en escabeche bailando sobre algas de mar, exquisitos. La vinculación de Galicia con el mejillón es un hecho del que se tienen noticias ya en el siglo VIII a.C. Las primeras poblaciones celtas en Galicia aprovechaban la baja mar para hacerse con un rico menú de mariscos, como lo demuestran las grandes cantidades de conchas de mejillón y otros moluscos encontradas en el exterior de sus aldeas fortificadas (castros). En el siglo V d.C. el consumo de mejillón se extiende cara el interior de la Galicia romana.

En el siglo XVIII, desde las Rías Gallegas, se expedían con destino a la corte de los Austrias pequeños barriles de ostras y mejillones, sumergidos en ‘escabeche real’, para ser consumidos por la nobleza en la Cuaresma. El regidor de Santiago de Compostela, Don José Cornide Saavedra, ya decía del mejillón que “su carne después de la ostra es la mejor”. En esta época no existía un cultivo en sentido estricto, el mejillón procedía de parques o zonas determinadas sujetas a un régimen de concesión que ostentaban algunas familias.
Hoy en día el Mejillón de Galicia cuenta con el distintivo de Denominación de Origen Protegida (DOP) que ofrece un valor añadido al producto y protege la sostenibilidad del sector al garantizar que el producto está sometido a un riguroso control que certifica su origen y garantiza su calidad y que en la cocina da lugar a elaboraciones tan sabrosas como este Mejillón de Galicia al Albariño con alga nori. Lolo Mosteiro y Paula Martínez ¡chapeau! en A Artesa da Moza Crecha de Betanzos, lugar de culto gastronòmico.

CARLOS BREA. Redactor Gastronómico para 21NOTICIAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *