El XXIV ForoAcui de O Grove abordará las amenazas y retos de la acuicultura en un contexto de crisis reputacional de la actividad

Para abordar la temática sobre las amenazas y retos de la acuicultura se han diseñado dos mesas de trabajo, de la seis en las que se estructura el encuentro

El Foro de los Recursos Marinos y Acuicultura de las Rías Gallegas (ForoAcui) es, desde hace años, el evento de referencia en la difusión y debate de las nuevas iniciativas que se vienen desarrollando a nivel nacional en materia de acuicultura, marisqueo y pesca. Este encuentro, organizado por la Asociación Cultural do Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, celebrará su 24ª edición en O Grove los días 6 y 7 de octubre.

Con un diseño y estructura similares a ediciones pasadas -en torno a distintas mesas de trabajo que facilitan e impulsan el debate y la interacción entre ponentes y asistentes-, en este XXIV ForoAcui se desarrollarán, entre otras, y con el patrocinio de la Consellería do Mar, dos mesas de trabajo que girarán en torno a las amenazas y retos de la acuicultura.

Esta temática, que monopolizará el segundo día del evento, es fruto de un documento de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) que se está elaborando desde la organización de ForoAcui y que será presentado en el evento. «Basándonos en el conocimiento de los miembros que integran la Asociación Cultural do Foro dos Recursos Mariños e a Acuicultura das Rías Galegas y con un bagaje de 23 años de contacto directo e interacción a través del Foro con científicos, productores, y administración, decididos plantear un documento sobre los retos y amenazas de la acuicultura. Consideramos que estamos en un momento propicio para ello, con un nuevo escenario sobre el que se va a asentar el desarrollo de la acuicultura marcado por el Pacto Verde Europeo y la estrategia Farm to Fork  y donde observamos también una crisis reputacional de la acuicultura», explica Jacobo Fernández Casal, miembro del comité organizador de ForoAcui e investigador senior vinculado al sector productor.

«Se trata de un DAFO bien ponderado y equilibrado en el que se ha utilizado para las encuestas un tamaño muestral muy representativo tanto de sectores productivos, comunidades autónomas y administraciones, así como de la sociedad a través de organizaciones no gubernamentales», añade .

La versión inicial del documento DAFO –actualmente en fase de una segunda encuesta más amplia para su valoración por parte de los distintos agentes vinculados al sector acuícola-, definió 10 debilidades, 13 amenazas, 15 fortalezas y 22 oportunidades. Y en ella, destaca Jacobo Fernández, «hemos advertido un amplio consenso en cuanto a las problemática vinculada a la imagen de la acuicultura en su conjunto y la percepción que de ella tiene la sociedad. A grandes rasgos, la acuicultura no se conoce y en muchas ocasiones la percepción es errónea».

Entre las debilidades y las amenazas, y tal como se recoge en el documento DAFO, se encuentran, por ejemplo, la falta de información y la insuficiente difusión sobre la acuicultura y sus productos; la importante cantidad de información y opiniones sin conocimiento a través de redes sociales (RRSS), una escasa presencia de voces autorizadas tanto en medios de difusión de masas como en RRSS, el surgimiento de movimientos animalistas y otros contrarios a la acuicultura, la información negativa sobre tipos de acuicultura de diferentes países que se acaba extrapolando, o la falta de programas de pedagogía y divulgación sobre la acuicultura y sus beneficios.

«Estamos ante una actividad responsable, segura, que ofrece alimentos saludables y nutritivos para una población en crecimiento, con menor huella de carbono y mayor eficiencia en el uso de recursos respecto a otras proteínas animales, y que, además, genera riqueza y empleo en las zonas en las que se asienta. Y esto no acaba de llegar a la sociedad. Tenemos un problema», advierte Jacobo Fernández. Es en torno a este escenario sobre el que se ha diseñado la segunda jornada de ForoAcui, en la que se abordarán aspectos tan importantes como la comunicación, la sostenibilidad de la acuicultura, el bienestar animal en peces, o el papel de la acuicultura en la generación de proteína marina y en las dietas saludables.

MÁS INFORMACIÓN SECTORIAL Y TRANSPARENCIA

Precisamente, para abordar el déficit que existe en cuanto a la información sobre la acuicultura y cómo hacerle frente, ForoAcui tendrá como ponente invitado a Javier Remiro, coordinador  del Área de Economía y Empleo Azul de la Fundación Biodiversidad, que avanzará algunos de los resultados más destacados de la encuesta (todavía no publicada), sobre la percepción social de la pesca y la acuicultura realizada a finales del año pasado por el Observatorio Español de Acuicultura. Javier Remiro reconoce que recientemente se ha dado un avance importante en materia de comunicación con iniciativas sectoriales como ‘Acuicultura de España’, y la «Memoria de Sostenibilidad» de APROMAR. A pesar de los esfuerzos realizados, añade, «a día de hoy, seguimos teniendo un importante déficit en materia de comunicación en el ámbito de la acuicultura». Es más, respecto a la percepción que se tiene actualmente podemos decir que, a grandes rasgos, en los últimos años la sociedad ha construido su imagen de  la acuicultura con un elevado componente de bulos o información sesgada, incompleta o interesada a través de las redes sociales, siendo necesario apoyarse en los medios de comunicación, tanto tradicionales como los nuevos medios y plataformas de comunicación, y en la transparencia sectorial para cambiar esta percepción», añade Remiro. A entender del coordinador del Área de Economía y Empleo Azul de la Fundación Biodiversidad, se hace necesario «dar continuidad» y «redoblar los esfuerzos» realizados hasta el momento en materia de comunicación «porque ha sido claramente insuficiente»; pero, especialmente, subraya, «es necesario que la comunicación salga del propio sector y no se deje en manos de terceros». Para Remiro el cambio en la percepción de la acuicultura por parte de la sociedad se basa en dos elementos clave: información sectorial y transparencia.

BIENESTAR ANIMAL, UNA PREOCUPACIÓN DE TODOS

La acuicultura se ha convertido en el principal proveedor de pescado en todo el mundo. Ese importante crecimiento de la actividad ha generado en los últimos años importantes preocupaciones desde el punto de vista medioambiental y más recientemente también desde la perspectiva del bienestar animal, especialmente a medida que la idea de los peces como seres sintientes se consolida en la comunidad científica y llega a la sociedad.

Para tratar esta cuestión ForoAcui ha invitado a dos investigadores pertenecientes a Fish Etho Group, son sede en el Centro de Ciências do Mar do Algarve, cuyo trabajo se centra en estudiar cómo mejorar el bienestar de especies criadas en cautividad aplicando conocimientos etológicos; esto es, mediante el estudio científico de su comportamiento.

Uno de estos invitados será el etólogo de peces y líder de Fish Etho Group, João Saraiva. Lo hará con una ponencia cuyo título es, ya es de por sí, una declaración de intenciones: «El bienestar de los peces: un objetivo común«.

El mensaje principal a trasladar, señala el investigador «es que en materia de bienestar animal todos estamos en el mismo barco: investigadores, productores, reguladores, consumidores… El bienestar animal beneficia a todos: a los peces, que viven mejor; a los productores, porque un pez en condiciones de bienestar rinde más desde el punto de vista productivo y es más resistente a enfermedades; y también, y de cara a los consumidores, es un pez de mayor calidad. Todo ello independientemente de cualquier tipo de consideración ética, que está siempre presente».

En materia de bienestar animal, y así lo destaca João Saraiva, tanto en la Península Ibérica como en Europa se ha avanzado mucho en los últimos cinco años. «Ha habido un cambio de actitud muy importante. Se ha conseguido transmitir, especialmente a los productores, la idea de que los peces son seres sintientes, de que sienten dolor, sufrimiento, angustia… y que el bienestar no es solo salud. Estamos advirtiendo, en general, y es algo que nos satisface, un creciente interés por parte de productores y legisladores en cuanto a  trabajar y avanzar todos juntos en esta materia», algo que dista mucho de lo que sucedía unos años atrás.

«El pescado puede ser una comida producida de forma más sostenible y ética,  sin duda», subraya el líder de Fish Etho Group. Y es precisamente en esta senda en  la que trabaja el grupo con sede en el CCMAR. Lo hace con especial atención en el ámbito del bienestar de los peces durante el sacrificio, y en estrategias de enriquecimiento ambiental –de lo que hablará en ForoAcui otro integrante de Fish Etho Group, Pablo Arechavala, investigador del IMEDEA-CSIC.

Fish Etho Group, a petición del Consejo Consultivo de Acuicultura (CCA), está realizando un estudio en materia de bienestar animal con el que proporcionar información y asesoramiento a la Comisión Europea en este campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.