X Xuntanza de Bloggers Gastronómicos na Ribeira Sacra

Monforte de Lemos y Doade, en Lugo
¡A la décima toco visitar a Ribeira Sacra!
Los amantes de la gastronomía y del buen comer, nos juntamos este sábado 29 de octubre, para compartir experiencias vividas y conocernos en persona. Un día de diversión, por estes hermosos parajes gallegos. Este año nos juntamos en “Monforte de Lemos”.
Menú degustación de la X Xuntanza Gastronómica
Puerta de entrada a este paraíso terrenal, que también provee nuestra despensa, con productos de la tierra, regados por los ríos Sil, Cabe y Miño.
A Ribeira Sacra
Cuando pienso en a Ribeira Sacra, me vienen a la mente infinitos parajes rodeados de naturaleza. Y entre ella camufladas un montón de iglesias y monasterios.
Que siempre creí, que daba referencia a los templos que se encuentran en torno a sus impresionantes cañones del río Sil.
La primera referencia a la Ribeira Sacra es en el “Monasterio de Montederramo” (S.XII), donde Teresa de Portugal escribe “Rivoyra Sacrata” (Orilla Sagrada). “Rovoyra” Palabra derivada del latín, da referencia a la abundancia de “robledales”. Popularizándose a raíz de una mala traducción. “Sacra”- Por los muchos monasterios ubicados en los distintos concellos que forman la comarca.
Fueron estas órdenes, las que impulsaron el cultivo de las cepas para hacer vino. Estudiando los secretos de la vid, apartados del mundo, en este clima benigno. Dando lugar hoy en día a la D.O. Ribeira Sacra.
Que mejor debate para la Xuntanza, dar nuestra opinión entre otras exquisiteces culinarias. Con una copa de Mencía o Godello, de la zona.
Desayuno
Y en el “Museo del Vino” fue la quedada tempranera con los Bloggers, después de cargar las pilas para la jornada que nos esperaba. Con un desayuno muy apetecible con café, bollos y tortilla. Gracias al Ayuntamiento de Monforte, la Diputación de Lugo y la Ruta del vino, entre otros colaboradores. Que aquí os voy a contar.
EL MUSEO DEL VINO
Labios con copas de vino, que cuentan historias
En la visita guiada que nos ofrecieron, contada de una forma muy amena por Paula. Que nos guio por la historia del vino, desde que se tiene referencia en los escritos y trasmitida generación tras generación por vivencias de las gentes del lugar. Contada en un bonito edificio del siglo XVIII, que anteriormente fue Hospital, Casino y Ayuntamiento. Actualmente además de Museo, alberga la Oficina de Turismo, una Vinoteca, con vinos de D.O. Ribeira Sacra y es la sede del Consejo Regulador de la Denominación.
Distribuida en torno a su patio central acristalado con galerías, están las salas para la explicación del vino y su historia en la Comarca. Además de varios paneles con los tipos de uva que forman la denominación y sus características. Y la sacrificada vendimia, en esta zona heroica del Sil.
Acabada la visita al museo, sacamos la fotografía del grupo. Que no son todos los que están, ni están todos los que son. ¡Visitar el Museo, os va a gustar!
La siguiente cita la teníamos con el “Río Sil”, afluente del Miño (más famoso), pero el que curra llevando el agua es el Sil.
POR EL SIL EN CATAMARÁN
Navegar por sus aguas en “catamarán”, disfrutando del impresionante paisaje que ofrece sus cañones. De sus escarpadas laderas aprovechadas para el cultivo de las vides en bancales.
Grandes pendientes que solo puedes ver aquí. En la cuna del mítico Amandi, “oro del sil”. Elaborado desde antaño para las más refinadas bodegas Papales.
El Río Sil nace en Peña Orniz, discurre por las comarcas leonesas entrando en Galicia por Valdeorras, donde forma parte de la “Ribeira Sacra”, entregándose al Miño en Os Peares.

Ponte do Sil
Nosotros disfrutamos del trayecto en el catamarán, enrolándonos en el “Embarcadero de Ponte do Sil”, en Doade, en la orilla Lucense.

El Sabor de un Paisaje, D.O. Ribeira Sacra
Donde a bordo además de disfrutar del paisaje, degustamos unos vinos Godello y Mencía “RS El sabor de un paisaje “, cortesía de la D.O. Ribeira Sacra. Y patrocinado el trayecto por la Diputación de Lugo. En el barco también tuvimos otra guia, que nos explicó con detalle los diferentes métodos de trabajo para la vendimia.
Entre risas y canciones llegamos nuevamente al embarcadero, para irnos a comer muy cerca del catamarán, en Doade. Nos esperaban las exquisiteces que nos tenía preparadas el cocinero Carlos Javier González Sánchez, del «Restaurante Merenzao».
A COMER EN MERENZAO
El Bollo asentado a mi izquierda, una ricura
La llamada ya se hacía esperar. Las mesas estaban dispuestas, con los menús a degustar encima de los platos. Y tenían como amortiguador la blanca servilleta, para limpiarnos el salivar de las delicatesen que nos esperaban por degustar. Asentados en las mesas y dispuestos todos al desfile de ricuras culinarias. Que muy graciosamente portaban los camareros con su oportuna aclaración a lo degustar.
Aperitivos variados
Empezó el desfile con unos aperitivos variados de todo lo que corre, nada y vuela (o de la tierra).
Os dejo el menú en cuestión y debajo los oportunos comentarios al plato.
MENÚ
Aperitivos
Tartaleta de Anguia afumada e cremoso do Cebreiro
“Guacamole” de cabaza asada e Salicornea
Mexillón de Galicia escabechado na súa cuncha crocante
—
Xurelo de PescadeRías mariñado en AOVE de arbequina de Aceites Abril sobre focaccia de olivas negras e cremoso de aguacate
Ovo Mollet de Pazo de Vilane, shitakes e suave bechamel trufada
Guiso de Polbo e ameixas de PescadeRías con garabanzos e Carabinero crocante
Esfera de Tenreira Galega e cremoso de boniato asado
Trufas Tebas de chocolate e licor con tofe de cacahuetes
Doces caseros a modo de Petit Fours
Adega
Lar de Ricobao (Godello D.O. Ribeira Sacra)
Promine (Mencía D.O Ribeira Sacra).
Los tres de vicio, más por la cucharita y me dio calabazas
Uuummm…
¡Exquisito!
El menos rico… Los garbanzos se amotinaron
¡La carne tierna y sabrosona!
Las Trufas, triunfaron
Y con ese espiritoso, remate y gol
Y en la sobremesa, café
Las fotografías hablan por sí solas en el tamaño del plato, sabor y calidad. Los platos muy bien presentados y la atención exquisita. Todo regado naturalmente con “Vinos D. O. Riveira Sacra” que estaban de vicio.
Toma pan y moja
En el restaurante nos entregaron como obsequió la firma «Aceites Abril». Colaborador como ingrediente en todos los platos degustados. Tres botellas de Aceite y una en especial me encanto, por el detalle grabado en la etiqueta del nombre de los Blogger que asistieron. ¡Un detallazo! Gracias
ANA
También nos entregaron como cortesía de “La Ruta del vino, D. O.”, una pequeña mochila desplegable con anagrama de A “Ribeira Sacra”.
Carlos Javier el Cocinero
Os recomiendo una visita al restaurante sin duda quedareis contentos con la cocina de “Merenzao”. ¡Que os la merecéis!
Después de la comida por la tarde, se amenizó aún más con una visita a la Bodega «Regina Viarum».
EL VINO, PARA QUEDARSE
Las estribaciones de los cañones están llenas de terrazas hechas en tiempos de los romanos. Y las marcas de viticultura datan del siglo I.
Las grandes pendientes para aprovechar el sol de las laderas, en su vertiginoso cañón se ganó el nombre de “viticultura heroica”.
La combinación de variedades de uva autóctona, sus suelos de pizarra y granito. Y el microclima en el rio Sil hacen a los vinos tintos excelentes.
La denominación Ribeira Sacra, la tienen desde 1.997.
BODEGA REGINA VIARUM
Las vistas de los viñedos y al fondo el rio Sil al atardecer, es una estampa bellísima de la Ribeira.
Con Brut
¡CHIM, CHIM, SALUD!
La recepción en la Bodega, nos la hicieron con un Brut de “Altos de Torona”. Y Alberto, nos adentró en el mundo bodeguero de «Regina Viarum«.
Visitando las distintas salas donde se elaboran los vinos. Explicándonos desde la vendimia, hasta la elaboración de este vino inconfundible con uva Mencía, Godello y Tempranillo. Símbolos de A Ribeira.
De seguido, llego la degustación, con una cata de cinco vinos elaborados por ellos. Ayudándonos a reconocer por el olor las notas que han creado las uvas y preparar tus papilas gustativas en el trago. El olor a madera, frutas o especias, dependiendo de varios factores y los recuerdos de vivencias. ¡Todo un mundo de olor y sabor!
Al acabar nos obsequiaron con una bolsa serigrafiada y una botella de su vino “Mencía Joven” (2.021). Y yo que me quede prendada, con los olores de la cuarta copa de la cata. Me lleve para casa, un par de botellas de “Regina Viarum Expresión” (2.018).
Llegados a estas alturas, la X Xuntanza ya termina con un grato recuerdo. Y en las pupilas grabadas la hermosura de esta tierra. Con un merecido Patrimonio de la humanidad ¡YA!
Y QUÉ DECIR DE MONFORTE DE LEMOS
Además de su belleza monumental. Su historia proviene de un pueblo prerromano llamado “Lemavos”. El Castro del Monte Forti precedente de Monforte, fue destruido por los árabes en S. VIII. Y es sobre sus ruinas donde se construye el Monasterio de San Vicente do Pino y su Villa Medieval. Conservando en la actualidad sus Torres, Murallas y tres Puertas, la de a Cadea Vella, la de A Alcazaba y a Porta Nova.
Destacando además del Castillo de los Condes de Lemos (hoy Parador), Los Escolapios (Escorial Gallego). El Museo de las Clarisas y su Ponte Romana, sobre el Río Cabe. Entre sus calles medievales, como la de a Rua dos Fornos. Y ya a las afueras, el Pazo de Tor (con famoso laberinto de piedra) entre otros lugares.
O RÍO CABE E A SUA PONTE ROMANA
Afluente del Sil, su topónimo deriva de “Chalibe”. Con el que era conocido en época de los romanos. Tras rodear la sierra de Moncai entra en el municipio de Monforte de Lemos, pasa por O Freixo y entra en la llanura de Monforte, cruzando la parroquia de Ribas Altas y ya en la Capital Monfortina. Es cruzado por varios puentes, destacando “A Ponte Romana”.
El origen del Puente es romano, pero el actual es del siglo XVI. Construido por orden de la VII Condesa de Lemos, viuda de Pedro Fernández de Castro y Andrade. Perdió varios de sus arcos. Uno de la izquierda, desapareció a principios del S. XX. Al realizar obras de reformas en el Cantón. Y otro arco, enterrado por el Paseo do Malecón a comienzos de 1.930.
O CAMIÑO DE INVERNO A SANTIAGO, PASA POLA RIBEIRA SACRA
Pequeña escultura de madera del Museo del Vino (Monforte)
Usado en los meses de invierno por los peregrinos, para evitar el paso por los Montes de Ancares y de O Cebreiro cubiertos por la nieve. Este camino entra por Quiroga, desviándose del curso del río Sil, en Rivas de Sil. Donde asciende hacia el norte hasta Barxa de Lor. Posteriormente pasa por Puebla de Brollón y entra en Monforte de Lemos, donde cruza el río Cabe por a Ponte Romana dirigiéndose a Belesar, donde cruza el río Miño antes de llegar a Chantada.
He pasado un día especialmente divertido, ¡incluyendo la lluvia! Que también acompaño, divirtiéndonos si cabe aún más, en la “X Xuntanza de gastropatas”. Amantes de los sabores, de las experiencias de la cocina. Llevando nuestra pasión hasta la adición, la curiosidad por experimentar, disfrutando y la gratitud por compartir siempre momentos ante una mesa con vosotros.
¡Para ti, que me estas leyendo!
¡Muchas gracias! A las instituciones y colaboradores, a los compañeros Bloggers, que hicieron posible esta
“X Xuntanza gastronómica”.
Y espero estar presente, en la próxima para compartir otra mesa que nos une.
Ana Bares Lugares