Cervantes Escuela Internacional organiza la undécima edición del FONCEI

El 27 y 28 de enero tendrá lugar este Congreso, que analizará los rápidos movimientos que se suceden en el mundo de la enseñanza de español como lengua extranjera y el avance del Turismo Idiomático

FONCEI es un encuentro internacional de profesores de español que nace en Málaga en 2011 con la motivación de fomentar el español y su enseñanza. Lo que comenzó siendo un evento nacional se ha convertido hoy en una cita ineludible para los profesionales de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en la que asisten docentes de todas partes del mundo.

Esta mañana ha tenido lugar la presentación en Turismo Andaluz con la presencia de Gemma del Corral, delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, Jacobo Florido, teniente alcalde delegado de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Paola Peña, directora general de Cervantes Escuela Internacional y Patricia Santervás González, directora académica de Cervantes Escuela Internacional.

Según el informe anual del Instituto Cervantes, son casi 600 millones de personas las que hablan español como idioma materno, siendo el segundo idioma materno más hablado del mundo detrás del chino Mandarín. Actualmente existen más de 22 millones de estudiantes de español en todo el mundo. Además, el Turismo Idiomático es cada vez más frecuente y Málaga se encuentra  a la cabeza como destino idiomático en toda España.

Según la delegada de Turismo, Gemma del Corral “este congreso es una cita obligada para el sector y una gran oportunidad para convertir a Málaga en el centro nacional del turismo idiomático”. Actualmente las ciudades españolas con mayor número de estudiantes de español son Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. Según datos de FEDELE, en 2019 llegaron a Málaga más de 20.000 estudiantes. Durante la pandemia el sector se vio muy perjudicado pero en 2022 la recuperación ha sido notable llegando a más de 18.000 turistas idiomáticos, una cifra que se pretende superar en 2023.


Según Paola Peña, los turistas llegan de Italia y Alemania siendo principalmente jóvenes, aunque cada vez la edad es más madura llegando a la franja de 30-35 años incluso un turista senior que va siendo más frecuente. “Los turistas buscan algo más que aprender el idioma, están interesados en la forma de vida, la cultura y la gastronomía de nuestra tierra, siendo Málaga el principal destino de toda Andalucía. Suelen utilizar el fin de semana para hacer excursiones por la provincia de Málaga a lugares como Ronda o el Caminito del Rey, además de visitar otras ciudades como Granada, Córdoba o Sevilla”, asegura Peña.

CONGRESO FEDELE

Este año celebra su undécima edición, tras dos años de parada a causa de la pandemia y tendrá lugar los días 27 y 28 de enero en el Hotel Ilunion de Málaga capital.

El Foro se ha convertido en un referente a nivel nacional gracias al alto nivel de ponentes que tiene en cada edición y al alto número de profesores participantes llegados de todo el país. Hoy día es una cita ineludible con el sector donde se analizan aspectos como la tecnología aplicada al aula, nuevas técnicas pedagógicas o la importancia del turismo idiomático.

Está dirigido a profesores de ELE (Español como Lengua Extranjera) de todo el país, se espera la participación de más de 100 profesionales que acuden a Málaga, desde todas las partes del mundo, para actualizar la información del sector y escuchar las ponencias de autoridades como los dos académicos de la Real Academia Española  D. Guillermo Rojo y D. Salvador Gutiérrez. Además intervienen reputados profesores universitarios, investigadores de segundas lenguas, autores de materiales como Concha Moreno, José María Brucart, Sara Robles, Olga Cruz y Mila Bodas

El Congreso está patrocinado por Turismo de Andalucía y cuenta con la colaboración de FEDELE, Grupo Editorial Edelsa-Anaya, Editorial Edinumen y Editorial SGEL. Continúa abierto el plazo de inscripción al cual se puede acceder a través de la web.

PONENTES

Guillermo Rojo

Doctor en Filología Románica, catedrático de Lingüística Española, profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y miembro de la Real Academia Española ocupando la silla N Además ha publicado diferentes libros y artículos en revistas especializadas.
Ha dirigido la Base de Datos Sintácticos del Español Actual y ha trabajado en el diseño, construcción y explotación de grandes corpus textuales del español.

Sus investigaciones se han centrado, en los últimos años, en los efectos de la frecuencia sobre diversos fenómenos lingüísticos y el diseño, construcción y explotación de grandes corpus textuales.

Salvador Gutiérrez

Doctor en Filología Románica por la Universidad de Oviedo, catedrático emérito de Lingüística General por la Universidad de León y miembro de número de la Real Academia Española. Además, es Académico correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua, de la Academia Chilena de la Lengua y de la Academia Cubana de la Lengua. Director del Departamento de Español al Día y de la Escuela de Lexicografía Hispánica (2008-2015).
Es autor de una veintena de libros y de más de 160 artículos de investigación sobre diferentes territorios del lenguaje y ha coordinado significativas publicaciones de la RAE. Es director y coautor de los libros de Lengua y literatura españolas de la ESO y de Bachillerato en Grupo Anaya y coautor de la obra colectiva Pragmática: estrategias para comunicar. Ha sido Premio Castilla y León de Ciencias Humanas y Sociales 2014 y ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca.

Concha Moreno

Profesora de español para extranjeros desde 1974 y autora de materiales desde 1983.

Dedicada a la enseñanza en la Universidad de Salamanca, en el Colegio de España, en el Colegio de Salamanca y en la Universidad de Málaga. Profesora en el  Máster presencial de la Universidad Nebrija, en el Master el Experto on line de la UNED

Ha sido profesora invitada a las Tokyo University of Foreign Studies (TUFS) y Meiji Gakuin University. Ha colaborado con las Universidades de Waseda, Sophia y Seisen del mismo país. Asimismo, ha dado cursos de formación en el Instituto Cervantes de Tokio y en las universidades de Tohoku, Osaka y Kansai-Gaidai.
Sus artículos están muy orientados a la enseñanza de la gramática y a la metodología, así como sus propuestas prácticas para el aula, se pueden consultar en su blog, “Enseñando voy, aprendiendo vengo” www.conchamorenogarcia.es

José María Brucart

Es doctor en Filosofía y Letras la Universitat Autónoma de Barcelona. Licenciado en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Información por la misma Universidad. Premio extraordinario de doctorado. Ha sido Catedrático numerario de Universidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB hasta octubre de 2020.
Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB (1995-1997); Director del Departamento de Filología Española de la UAB (1987-1990); Delegado del Rector y Académico correspondiente de la RAE y revisor de los capítulos de la nueva Gramática de la Lengua Española, de la Real Academia Española (2003) y redactor de los borradores correspondientes a los capítulos El artículo (I), El artículo (II) y Las oraciones de relativo.

Sara Robles

Profesora titular de Lengua Española del Departamento de Filología Española de la Universidad de Málaga. Es Licenciada en Filología Española (1991) y Licenciada en Filología Inglesa (1996). Doctora en Filología Hispánica (2000) y Premio Extraordinario de Doctorado. En la actualidad cuenta con cuatro quinquenios de docencia, tres sexenios de investigación y un sexenio de transferencia.
Su carrera investigadora se desarrolla en torno a tres líneas de investigación: la primera, que parte de su tesis doctoral, está dedicada a los estudios de obras literarias desde el punto de vista lingüístico. La segunda línea de investigación es la dedicada al lenguaje de la publicidad, de la que destacan los libros Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad. La tercera línea investigadora es la dedicada al español como LE, que ha dado como resultado numerosos manuales para la enseñanza del español a extranjeros.

Olga Cruz

Doctora por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, es profesora titular de Lengua española en el Departamento de Filología y Traducción de esta universidad, donde imparte clases en el Grado en Traducción e Interpretación, así como en el Máster Universitario de Enseñanza de Español como lengua extranjera, del cual es también coordinadora. Sus principales líneas de investigación son la enseñanza del español como L2/LE y el análisis del discurso digital y de los medios de comunicación, temas sobre los que ha publicado numerosos artículos en monográficos y revistas especializadas. Ha sido vocal de publicaciones ASELE, Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera, desde 2014-2018, periodo durante el que ha dirigido el número de otoño del Boletín de ASELE.

Mila Bodas

Es licenciada en Filología Hispánica y Máster en Clasificación CDU y Catalogación para bibliotecas y centros de educación impartido por el Ministerio de Educación.
Su vida laboral ha girado siempre en torno al mundo del libro. Trabajó en el departamento de ediciones la Biblioteca Histórica de la Cámara de Comercio y en las editoriales Síntesis y Editex.
Desde 1996, es editora en el departamento de Español Lengua Extranjera del Grupo Anaya donde, actualmente, ejerce como responsable del departamento coordinando los sellos de AnayaELE y Edelsa. En su trayectoria editorial se ha especializado en la génesis de proyectos tanto de metodología como de material complementario para la enseñanza del español y es autora del método para adolescentes Nuevo Mañana (Ed. AnayaELE)
Desde 2009 imparte talleres de edición. Ha colaborado con la Universidad Antonio de Nebrija y con la Universidad de Málaga en el máster de Lingüística Aplicada para la formación de profesores de Español Lengua Extranjera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.