El equipo de un médico oriundo de Ourense radicado en Nigeria mejora la detección del subdesarrollo en millones de niños en países del Tercer Mundo

Un estudio desarrollado por cuatro doctores de la Universidad de Ibadan, en Nigeria, entre ellos el profesor oriundo de Ourense, Delmiro Fernández-Reyes, plantea un método para mejorar la detección del subdesarrollo infantil en países en vías de desarrollo. El informe pretende contribuir a mejorar la calidad de vida y salud de decenas de millones de pequeños en el tercer mundo.

Según el estudio, los niños en países con escasos recursos no son evaluados, en muchos casos, de forma rutinaria y correcta para detectar signos de retraso en su desarrollo y esos trastornos con frecuencia se pasan por alto. El estudio de campo se centró en 950 lactantes y fue publicado recientemente en una de las editoriales médicas más importantes del mundo, FRONTIERS y en redes sociales.

200 millones

El informe recuerda que «existe una enorme carga de discapacidades del desarrollo en los países con bajos o medianos ingresos. Se estima que más de 200 millones de personas en estas naciones tienen discapacidades del desarrollo, y la mayoría se diagnostica tarde y tiene malos resultados».

Y prosigue: «Hace tiempo que se reconoce que la identificación temprana y las intervenciones oportunas son las formas más eficaces de garantizar los mejores resultados para los niños con trastornos del desarrollo».

De esta forma, «los pocos recursos disponibles y los pocos profesionales a menudo están sobrecargados y no tienen suficiente tiempo para una evaluación elaborada. Por lo tanto, es necesario un instrumento de detección fácil de usar para llegar a más niños e identificar a aquellos con retrasos y trastornos del desarrollo cognitivo o motriz para garantizar una intervención temprana».

Pruebas

Así, se desarrolló una prueba a los pequeños sobre cuatro dominios de desarrollo. La motricidad gruesa (levantar una pierna, por ejemplo), la motricidad fina-visión (como sacudir un sonajero), la comunicación y los dominios socio-conductuales en los niños.

El cuadrante propuesto en el informe consta de 3 a 4 preguntas para cada dominio de desarrollo, y el padre o cuidador del niño debe proporcionar las respuestas. Una baremación total derivada de la suma de las puntuaciones da un resultado de aprobado o reprobado. Las respuestas del cuidador fueron corroboradas por observaciones directas del trabajador de la salud que administró la prueba de detección. El examen de detección ISDS requiere que se evalúe cada uno de los elementos de la prueba. Fue diseñado como una herramienta administrada por el investigador, pero también podría ser utilizado como una herramienta autoadministrada por madres o cuidadores.

La conclusión es que el trabajo futuro debería incluir el despliegue de la herramienta en una población más amplia, utilizando enfoques de salud digital que podrían respaldar la formulación de políticas en la región africana.

África es el hogar de alrededor de 120 millones de niños menores de cinco años, y este número representa el 20% de la población mundial de menores de cinco años. En Nigeria, el país más poblado de África, hay pocos profesionales para atender las necesidades de salud, incluido el seguimiento de las trayectorias de desarrollo de esta gran población de niños.

Ourensano

Fernández-Reyes es desde hace décadas un eminente facultativo con fama internacional en varios campos. Tiene familiares en Ourense y cuenta con raíces gallegas y asturianas. Su currículum es impresionante.

Estudió en Venezuela y luego en Oxford. Fue Profesor de Computación Biomédica en el Grupo de Sistemas Inteligentes del Departamento de Ciencias de la Computación, Facultad de Ingeniería University College London, en el Reino Unido. También es, desde hace años, profesor adjunto de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ibadan (COMUI), en Nigeria.

Fundó y dirige el UCL – Centro Africano de Ciencias Computacionales para la Salud y el Desarrollo de la Universidad de Ibadan y ha publicado decenas de trabajos y estudios en las mejores revistas y foros médicos del mundo.

Sus estudios y aportaciones se centraron en aspectos como métodos para abordar la malaria infantil grave; ciencia de datos para abordar el diagnóstico de tuberculosis, además de otros campos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.