Aportación ourensana a un estudio internacional que mejora el diagnóstico de la leucemia aguda

Un estudio de 11 doctores de varios países, entre ellos el oriundo de Ourense, Delmiro Fernández Reyes, plantea nuevos métodos basados en la computación de datos para mejorar la detección y diagnóstico de la leucemia aguda. El análisis, editado en los pasados días en la publicación NATURE.COM es denominado “Detección de leucemia aguda en sangre periférica y médula ósea con aprendizaje profundo sin anotaciones”. Nature es una de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial, es de periodicidad semanal y fue fundada por Joseph Norman Lockyer el 4 de noviembre de 1869. Es seguida por miles de especialistas en diversas modalidades de la ciencia en los cinco continentes.
Acortar la detección
El documento plantea agilizar la detección de esta patología. Ya que, según estos especialistas, “aunque la inspección con microscopía óptica de películas sanguíneas y aspirados de médula ósea por parte de un hematólogo es un paso crucial para establecer el diagnóstico de leucemia aguda, la tarea sigue llevando mucho tiempo y es propensa a inconsistencias humanas”.
Esta circunstancia repercute especialmente en los casos de leucemia promielocítica aguda (LPA) que requieren un tratamiento urgente. De esta manera, un diagnóstico precoz es esencial.
“Así, la integración de la hematopatología computacional automatizada en los flujos de trabajo clínicos puede mejorar el rendimiento de estos servicios y reducir los errores humanos cognitivos”, según los autores del estudio.
El enfoque de estos doctores se centra en “abordar un desafío en la hematopatología computacional automatizada clínica. Es decir, detectar y diferenciar entre varios tipos de glóbulos blancos inmaduros en frotis de sangre periférica y aspirados de médula ósea”.
“El diagnóstico preciso de este tipo de leucemia se basa ahora en la sospecha clínica, la morfología, la citometría de flujo y la detección citogenética o molecular, que consumen mucho tiempo si están disponibles en entornos de bajos recursos”, bajo el prisma de estos doctores.
“Además, el acceso limitado a la atención, los retrasos en el diagnóstico que conducen a demoras en la administración de la terapia con ácido transretinoico (ATRA) y trióxido de arsénico (ATO) son factores que influyen en los resultados de los pacientes con LPA 34–37”, concluyen.
Este destacado trabajo fue realizado por los doctores Petru Manescu, Priya Narayanan, Christopher Bendkowski, Muna Elmi, Remy Claveau, Vijay Pawar, Biobele J. Brown, Mike Shaw, Anupama Rao y Delmiro Fernández‑Reyes.
Fernández-Reyes trabaja en la universidad de Ibadán, en Nigeria. Tiene familiares en diferentes barrios de Ourense y sus raíces son gallegas, en concreto en la zona ourensana de O Couto, y asturianas.
Estudió en Venezuela y luego en Oxford. Fue Profesor de Computación Biomédica en el Grupo de Sistemas Inteligentes del Departamento de Ciencias de la Computación, Facultad de Ingeniería University College London, en el Reino Unido. Fundó y dirige el UCL – Centro Africano de Ciencias Computacionales para la Salud y el Desarrollo de la Universidad de Ibadán.
Recientemente publicó junto con otros colegas otro importante estudio sobre el subdesarrollo infantil en países con escasos recursos.