‘Chicas nuevas 24 horas’ de Mabel Lozano, acerca al alumnado gallego la realidad de la trata de mujeres y niñas para explotación sexual

El documental dirigido por Mabel Lozano forma parte de la exposición interactiva a través de la que se busca visualizar y concienciar para erradicar esta lacra social
La exposición Chicas nuevas 24 horas que denuncia la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual continuará hasta el mes de mayo su recorrido por la comunidad autónoma, impulsada la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade.
Desde noviembre la muestra recorre diferentes municipios e institutos gallegos para acercar la necesaria denuncia sobre la compra y venta de mujeres y niñas para su explotación sexual. Una actividad enmarcada dentro de las realizadas por la Red de Entidades Locales contra la violencia de género, en el marco del Acuerdo de Colaboración firmado con la Federación gallega de Municipios y Provincia de Galicia.
Una exposición compuesta por fotografías, la proyección del documental Chicas nuevas 24 horas dirigido y guionizado por Mabel Lozano y trabajos interactivos con el alumnado. En la misma se dan a conocer las vivencias y situaciones de diversas mujeres y niñas que, desde localizaciones tales como, España, Argentina, Perú, Colombia o Paraguay, dan su testimonio sobre esta lacra social.
Un trabajo global en torno a la trata que denuncia el oscuro día a día en el que viven millones de mujeres en el mundo por culpa de las mafias, proxenetas destapando la realidad de la prostitución ejercida desde la esclavitud, siempre bajo engaños, extorsión, deudas y amenazas. Un negocio que genera unas ganancias de 32 mil millones de dólares al año.
La exposición incluye actividades complementarias de carácter social, didáctico y formativos y centradas en dos pilares básicos: la prevención y concienciación. El objetivo final es lograr la implicación de los y las jóvenes en la erradicación de este negocio un final que es más factible conseguir a través de una menor demanda junto con el compromiso y la responsabilidad social.
El documental El documental Chicas nuevas 24 horas es un viaje a los entresijos de una realidad presente pero siempre oculta, cuya proyección tiene como objetivo de generar
una sociedad más concienciada, que se convertirá en la mejor herramienta para hacer desaparecer esta forma de esclavitud de mujeres y niñas.
Todos los días son importantes para construir la igualdad y el 8 marzo alzamos también nuestras voces contra la trata como una de la forma de violencia más profunda que sufren las mujeres y las niñas.
Con el objetivo de generar preguntas y encontrar respuestas, que incentiven la concienciación para acabar con esta lacra los visitantes pueden recorrer el espacio de la exposición con las imágenes y la proyección del documental que hace que a lo largo de dos horas y media el alumnado se aproxime a esta realidad. Un trabajo que cuenta con el respaldo promocional de la Fundación Cepaim.
Mabel Lozano
Mabel Lozano, guionista, productora y directora de cine social, cuenta con una trayectoria de más de 15 años centrada en la visibilización de la lacra de la prostitución en la búsqueda de una mayor concienciación social para erradicarla.
La directora comenzó su carrera como presentadora de programas de entretenimiento, pero en 2007 su relación con el audiovisual cambio para ser una de las voces denuncia de la explotación de la mujer. Tras conocer una historia personal que quiso contar dio un giro a su carrera televisiva y se con un máster de Cine Social y Derechos Humanos en la Universidad de Galway (Irlanda) comenzó una carrera como documentalista por los derechos humanos, escribiendo y dirigiendo su primer largometraje documental ‘Voces contra la trata de mujeres’, rodado en Rumania, Moldavia y España donde denuncia la compra-venta de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Desde entonces, además de cortos y spots, ha elaborado otros largometrajes, documentales siempre con la mirada puesta en los derechos sociales y especialmente dando voz a problemáticas femeninas. caso de La teoría del espiralismo (2009), protagonizado por cinco deportistas paralímpicas o Las sabias de la tribu de 2010, homenaje a las generaciones de mujeres de la posguerra que lucharon por sus derechos además del documental Madre o el corto Las mujeres que triunfan en el que habla sobre el éxito de las mujeres de más de 45 años.
En 2015 estrenó el documental Chicas nuevas 24 horas, sobre el tráfico y explotación sexual de mujeres; una coproducción entre Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y España que fue candidata al premio Goya y a los Premios Platino del Cine Iberoamericano.
Tras esto, en 2018 presentó El proxeneta. Paso corto, mala leche’, la historia real en primera persona de un tratante de mujeres a través de la cual repasa la evolución de la prostitución y trata en España desde la década de los 80. Ha recibido, entre otros, el Premio Rodolfo Walsh que se entrega en la Semana Negra, el Comadre de Oro de 2021, el mismo año en el que ganó el Goya al cortometraje documental por Biografía del cadáver de una mujer.