La Oficina de Promoción Tecnolóxico-Industrial de la Cámara A Coruña comienza su actividad

Tiene como objetivo captar y atraer inversión tecnológica e industrial, principalmente en el contexto de la Industria 4.0
La Oficina de Promoción Tecnolóxico-Industrial de A Coruña e a súa área de influencia que promueve la entidad cameral ya se encuentra en funcionamiento. Esta mañana, el presidente de la Cámara, Antonio Couceiro, ha inaugurado el espacio, ubicado en la sede cameral, y en donde el nuevo gerente, Daniel Tafalla Carreira, ya ha comenzado su actividad.
La Oficina tiene como principal objetivo captar y atraer inversión tecnológica e industrial, principalmente en el contexto de la Industria 4.0. Asimismo, las actuaciones que se realicen estarán alineadas con las políticas en materia de promoción industrial y atracción de inversiones existentes a nivel europeo, nacional, autonómico y local.
Antonio Couceiro, presidente de la Cámara de A Coruña, destacó que “es un orgullo que este proyecto, nacido en esta Cámara, pero fruto de la colaboración entre instituciones y que trasciende a todo el ecosistema empresarial, comience con este apoyo y con esta ambición. Es un proyecto muy ilusionante que busca atraer proyectos tecnológicos e industriales al área y proyectar una imagen global de la misma como potencial receptor de inversiones industriales”.
La Cámara cuenta con el respaldo de la Autoridad Portuaria, el Concello de Carballo y de la Universidade da Coruña, integrada en el Patronato de la Fundación que gestionará la Oficina, y en los próximos meses está previsto suscribir convenios de colaboración con otras entidades, públicas y privadas del área.
Plan de Promoción Tecnolóxico-Industrial
El Plan de Promoción Tecnolóxico-Industrial de A Coruña y su Área de Influencia, promovido por la Cámara, parte de un profundo análisis de la economía coruñesa, que pone de manifiesto la progresiva pérdida de peso del sector industrial en la zona, frente a un sector terciario que fue ganando protagonismo. En este sentido, si bien es cierto que un sector servicios fuerte constituye una importante fuente de empleo y riqueza, además de una gran ventaja competitiva, el estudio señala que “hoy en día está aceptado de manera generalizada que la capacidad de crecimiento económico no puede ni debe depender exclusivamente de estas actividades con una perspectiva a largo plazo, mientras que un sector industrial potente resulta una pieza clave para el desarrollo de una economía moderna y para la generación de empleo en A Coruña y su área de influencia”.
3 grandes objetivos
De este modo, el Plan propone tres grandes objetivos. Por una parte, requiere mejorar los factores básicos de localización industrial, que implica completar la dotación de infraestructuras básicas, garantizar la conectividad interna y externa, mejorar la coordinación institucional en materia de planificación del territorio y minimizar los trámites administrativos a la implantación de nuevos proyectos industriales.
Asimismo, pretende una mejora competitiva de la industria local que garantice su supervivencia y localización en el área metropolitana, lo que pasa por adecuar la capacitación de los y de las profesionales del sector a los nuevos requerimientos, fomentar la innovación, favorecer la diferenciación sectorial y la capacidad de acercar un mayor valor añadido dentro de las cadenas existentes, impulsar la internacionalización, intensificar la cooperación y adecuar la cultura empresarial.
El tercer gran objetivo pasa por conseguir un mayor grado de proactividad en la atracción de inversiones industriales para el área, sobre la base de una estrategia de promoción coordinada, el impulso de una dinámica activa de atracción de inversión y la proyección de una imagen conjunta del área metropolitana como potencial receptora de inversiones, una tarea en la que se buscará la implicación de todos los agentes y entidades vinculadas a la promoción industrial del área, así como la colaboración de las empresas industriales tractoras más importantes del territorio.