DESDE LOS CANTONES. La Coruña necesita nuevos esquemas políticos y que los gobernantes “sepan donde tienen la mano derecha”. Por Celso Ferreiro Cobas

“Okupas”, basura e inseguridad ciudadana, siguen sin resolverse.
—
El “caso Vinicius” patea el tablero futbolístico mundial.
—
España debe resolver con prontitud la ineficacia de los estamentos deportivos.
—
La basura en nuestras calles, la inseguridad ciudadana y okupas, no han sido males remediados pese a la campaña de chapa y pintura, evidencia de que La Coruña sigue una curva al revés; de cosmopolita a provinciana. Hoy es el estilo de la gobernanza, sin capacidad para asimilar cuánto crea el mundo de su audacia innovadora. La palabra expresada debe ser el valor más apreciado, en algunos políticos calificados como “líderes máximos”, cada vez más unidos a la impostura neoliberal. Disponemos de un plazo en el futuro próximo, para que la conciencia no sea un obstáculo en las ambiciones de poder. Hoy todos estamos en el ciclo biológico que también viene a ser un refugio dialítico. Volveremos seguramente a gobiernos progresistas o sea de marcha atrás, tal vez endogámicos, recurso que los socialistas llevan en su ADN con inmensa impaciencia. ¿Qué es el estado del bienestar? A nivel municipal, ha provocado la marcha de varios concejales por “falta de confianza”. Los arbotantes se han ido: han quedado los arcontes, mientras el tumulto sindical anuncia sus síntomas. La disciplina presupuestaria en los ayuntamientos cargados de humo, susceptibles de ser ventilados. El rigor fiscal nos vendrá impuesto, urge controlar a los “liberados” por si alborotan o remiten las generosas subvenciones a cargo de nuestros bolsillos. Resulta difícil vencer el futuro, para quienes están cascados de poder; hace falta nuevos esquemas políticos, nuevos programas y que al menos sepan los gobernantes donde tienen la mano derecha.
UNA TEMPORADA ELECTORAL “CABALLERESCA”
Salvo el grave episodio del mercadeo de votos, detectado de modo cuasi general, empañan lo que debiera ser una justa caballeresca. El hecho pone en evidencia que el pueblo es una masa blanda que se endurece. Los programas son parecidos entre sí pero los problemas básicos siguen estancados sin resolverse. Resulta llamativo, por ejemplo, que entre las ofertas electorales partidarias no figurase ninguna de ellas en la puesta en marcha del cuarto ciclo de Medicina para atender las peticiones de las universidades de Vigo y de La Coruña, tampoco se ha conseguido crear la Mancomunidad de Municipios coruñeses, excepción hecha de la Autoridad Portuaria por la urbanización de los muelles liberados de nuestro litoral. En esta dinámica, el ciudadano contempla pasivo como la única expectativa actual, es la curiosidad que suscita el resultado final de los comicios.
EL CRIPTONACIONALISMO FUTBOLERO
La temporada futbolística toca a su fin, lamentable para quienes el balompié supone la exaltación de un estado de ánimo. En Brasil, por ejemplo, es una expresión de la espontaneidad, de la creatividad. En Argentina, se juega como se vive. Con el fútbol ganaron las guerras perdidas. Hoy en España, hemos montado lo de la “roja” para evitar cualquiera desviacionismo patriótico, entre política y cultura, el del bombo haciendo el compás. El discurso criptonanacionalista ha calado en algunas regiones como en Cataluña, donde el Barça acapara el 69% de los seguidores catalanes, el Real Madrid el 19,6 y el Español el 2,2 según las estadísticas. El Barça, soporte y escenario de la ficción nacionalista, luce el slogan “més que un Club” acuñado durante el franquismo por Narciso de Carreras.
VINICIUS PATEA EL TABLERO INTERNACIONAL
El “caso Vinicius” ha pateado el tablero internacional. La intervención directa del presidente Lula da Silva movilizó las cancillerías de Madrid y de Brasilia, y el interés político a nivel mundial. Al fútbol hay que limpiarlo en sus instituciones mundiales, nacionales y regionales. Desde la FIFA con sus escándalos ha minado su credibilidad, de tal modo, que su regeneración no será posible mientras permanezca la actual organización. En lo que se refiere a España, la “movida” debe llevarse a cabo desde el Ministerio de Cultura y Deporte, Consejo Superior de Deportes, hasta los titulares federativos periféricos, y del Colegio de Árbitros. Al periodismo deportivo también le corresponde hacer autocrítica en su oligopolio, formado por los mismos. Parafraseando al “Tata” Martino ex entrenador del Barcelona, “que no existan periodistas con camiseta”, cuyo tono intelectual e independencia, merece ser mejorado. En Galicia, el titular de la Federación Gallega de Fútbol y destacado miembro del Partido Popular, personaje a extravío de sus medios y capacidad, “lleva” la Federación en su moleskine. Arrambló su sede de La Coruña, donde llevaba establecida desde 1.909 y ahora circula itinerante en su bolsillo, celebrando reuniones en cualquier punto de Galicia, alrededor de la empanada. Así es el futbol, contra Vinicius se organizan “saraos”, mientras lo fríen con patatas y si osa quejarse airadamente, lo expulsan.
PULPO ANIMAL DE COMPAÑÍA, EN VEDA HASTA JULIO
El pulpo ha entrado en veda hasta el 3 de julio próximo. En buena medida seguirá apalancado, especialmente en los acantilados de la Costa de la Muerte. La Coruña es una ciudad que mantiene un excelente monumento al pulpo, cefalópodo de sabiduría asombrosa y de reconocida capacidad evolutiva. Galicia, tierra “pulpeira”, rinde homenaje a su consumo en días tan señalados como el Día de la Ascensión en Santiago y el San Froilán en Lugo; en Arzúa y Mellid todo el año, donde se acredita que las mejores “pulpeiras” son las que se sirven en las ferias otoñales. Conviene distinguir entre el “pulpo gallego” y el “pulpo a la gallega” o a “feira”. La mayoría que se consume procede del Sahara. Congelado se traslada de Agadir a Tánger y de allí hasta Algeciras desde donde se transporta al resto de España. El pulpo que más se agradece, entre los gallegos, es el de las ferias comarcales, que consume el personal, bien apretado, en los bancos de madera, a la sombre de la “carballeira”, en verano, bajo techado al sol de primavera, siempre regado con buen aceite, pimentón y sal gruesa, mojando el gaznate con buen vino tinto, en jarra, acompañado de un trozo de pan; es un yantar con mucha miga.

Pulpo a la Mugardesa
EL PULPO CON SUS VARIANTES
Se dice que la “pulpeira” de Mellid ha llegado a importar al año 70 toneladas de pulpo. Veamos cómo se prepara en los distintos puntos de España. En levante, con patatas encebolladas, pesto rojo o con arroz meloso. En el Sur, a la parrilla o rebozado. En Santander, con migas de “ibérico” y yema de huevo curada. En Madrid también se cocina en tortilla o al horno, sobre puré de patatas. En Galicia predomina el pulpo a “feira” con la variante mugardesa de guiso de patatas, cebolla, tomate, pimentón y laurel. Hay otras especialidades al ajillo, a la plancha, en pastel, etc.
ANÉCDOTA
Orfeo Suárez, de Barcelona, periodista, uno de los más objetivos y de mayor bagaje intelectual que circulan por nuestro país, ha aportado una frase novedosa a la jerga futbolística. “Acercarse a la atalaya del área”. Ancelotti califica de árbol de Navidad su sistema 4-3-2-1. Nos queda el gol “casillero”. Dícese del tanto encajado por el tancredismo del meta o por su incapacidad a despejar o atrapar el balón, que entra en la portería por “vía aérea”.