Nuevo impulso a la plataforma para actividades náuticas del Parrote con la licitación del proyecto

La Autoridad Portuaria de A Coruña acaba de licitar la redacción del proyecto de ejecución de la estructura flotante prevista en el Parrote para la realización de actividades náutico-deportivas. Las empresas aspirantes dispondrán de dos meses para presentar sus propuestas de diseño de la plataforma. Tras la selección de la mejor alternativa y la adjudicación,  se abrirá un plazo de tres meses para elaborar el proyecto constructivo definitivo, a cuya redacción se destinan 200.000 euros.

El objetivo de este contrato es obtener el proyecto más adecuado para una obra compleja, lo que requerirá la participación de expertos en distintas materias, desde obra marítima hasta geología, geotecnia o arqueología. Y es que el trabajo requerido deberá incluir un estudio geotécnico del terreno, levantamiento topográfico y una prospección arqueológica. Una vez redactado el proyecto de ejecución, la obra correrá a cargo de la Axencia Galega de Infraestruturas de la Xunta de Galicia, con el objetivo de que esta estructura se complete y se ponga a disposición de los ciudadanos de A Coruña a lo largo del año 2024.

El presupuesto total del proyecto asciende a 3,1 millones de euros de los que 200.000 serán aportados por la Autoridad Portuaria y se corresponden con la redacción del proyecto constructivo, mientras que el resto -2,9 millones de euros- será aportado por la Xunta de Galicia para la ejecución de las obras.

La actuación se enmarca en la apuesta de la Autoridad Portuaria de A Coruña por abrir el puerto a la ciudad y ofrecer servicios e infraestructuras dedicadas al disfrute de los coruñeses y visitantes. Así lo señaló el presidente del organismo público, Martín Fernández Prado, que destacó que el objetivo es convertir este espacio en un nuevo referente del ocio en A Coruña, en un espacio privilegiado en el centro de la ciudad y con modernas prestaciones para usos náutico- deportivos.

La estructura flotante de hormigón prefabricado contará con un revestimiento de madera y pasarelas accesibles. El espacio incluirá un pequeño edificio complementario para alojar aseos, almacenes, vestuarios o servicios de hostelería. “Siguiendo estas premisas habrán de ser los arquitectos/ingenieros que concurran al concurso los que aporten los elementos singulares complementarios que contribuyan a hacer todavía más atractiva y funcional esta plataforma”, señaló Fernández Prado, que destacó la implicación de la Xunta de Galicia en este proyecto, lo que pone de manifiesto su compromiso con la ciudad de A Coruña y con acciones singulares en beneficio de la ciudadanía.

De hecho, esta inversión está contemplada en los presupuestos de la Xunta, como primera acción del Gobierno gallego en sus propuestas de mejora y apertura de la fachada marítima de la ciudad.

7 comentarios

  • JULIO ASOREY

    No es fácil calificar este tipo de instalaciones dentro de las aguas portuarias tan próximas en aguas interiores a buques
    que en operaciones de carga/descarga cambian su agua de lastre procedente de otros lugares del planeta.Es cierto que las Normativas OMI (Organización Marítima Internacional),han dispuesto el cambio de agua de lastre en alta mar a los buques y con aditivos e intercambios de aguas dejando a bordo aguas tomadas en gran altura,se busca evitar el cambio de habitat de ciertos microorganismos indetectables a simple vista .Los buques que proceden al Puerto interior a cargar
    (tipo petroleros y graneleros),seguirán dejando sus aguas de lastre en el puerto interior.
    Tal vez sea una buena forma de contentar a los que se bañan en la zona y con la instalación de esos “artilugios”,al paso de los años ,sabremos si fué un acierto o no el montaje de estas instalaciones, en las aguas portuarias de la Ciudad.

    Si va tan bien el Sr.Fernandez de Prado que pida una “bandera azul ” para promocionar la zona cara a todos los bañistas
    de la ciudad y asi descongestionará Riazor/Orzán en las fechas del mes de Agosto de temporada alta ,veraniega.

  • JULIO ASOREY

    Por muy limpias que creamos que están las aguas de un Puerto comercial,nunca serán como las de las playas.El deslastre e los buques (aunque sus “separadores de sentinas” de rayos ultravioletas que no permiten cantidad superior de residuos
    a 15 partes por millón ,hay otra contaminación invisible e inevitable que es el aceite que inevitablemente sale por el eje de cola de los buques y aunque el “cierre mecánico” que comunica el tanque de compensación para refrigeración del eje portahélices con el exterior hace imposible que todos los buques lo tengan hermético permanentemente ya que cuando lo detectan ,actúan rápidamente (pero ese tanque de compensación de 4 o 6 Tons de aceite de lubricación ,puede arrojar dentro del puerto unas mínimas cantidades de aceites indetectables por nadie ajeno al buque.
    No pasa nada ni es inquietante para nadie pero sin lugar a dudas es mejor bañarse cualquiera de las playas de la Ciudad que en un Puerto comercial,(La Autoridad Portuaria nunca puede garantizar a nadie que sus aguas son purísimas y se mantienen impecables) .

  • JULIO ASOREY

    Por muy limpias que creamos que están las aguas de un Puerto comercial,nunca serán como las de las playas.El deslastre e los buques (aunque sus “separadores de sentinas” de rayos ultravioletas que no permiten que caiga al mar ,cantidad superior de residuos oleosos superiores a 15 partes por millón ,hay otra contaminación invisible e inevitable que es el aceite que sale por el eje de cola de los buques y aunque el “cierre mecánico” que comunica el tanque de compensación para refrigeración del eje de cola de las hélices con el exterior , hace imposible que todos los buques lo tengan hermético permanentemente ya que cuando lo detectan a bordo ,actúan rápidamente (pero ese tanque de compensación de 4 o 6 Tons de aceite de lubricación ,puede arrojar dentro del puerto unas mínimas cantidades de aceites indetectables por nadie ajeno al buque.
    No pasa nada ni es inquietante para nadie pero sin lugar a dudas es mejor bañarse en cualquiera de las playas de la Ciudad que en un Puerto comercial,(La Autoridad Portuaria nunca puede garantizar a nadie que sus aguas son purísimas y se mantienen impecables) .

  • JULIO ASOREY

    No trato de alarmar a nadie ,lo que trato es de que el ciudadano vea con exactitud lo que hay.Las normas del Convenio Internacional MARPOL(Convenio Internacional para prevenir la Contaminación por los buques) garantizan el buen estado de las aguas de lastre de los buques y en sus Cuadernos certificados oficiales se registran con precisión esos datos pero es impensable que los inspectores de la Capitanía Marítima local ,hagan inspecciones de sus equipos al 100 por cien de los buques que atracan en La Coruña y comprueben sus cuadernos y equipos .
    Todos los ciudadanos deberán de saber y conocer las aguas en que se bañan y aunque haya sensores y analizadores de lasaguas en varias zonas del Puerto, ,la garantía del 100 por ciento no existe.
    Si no hubiese playas cercanas sería una obra muy lógica pero así ,no parece una instalación importante para La Coruña

  • JULIO ASOREY

    No trato de alarmar a nadie ,lo que trato es de que el ciudadano vea con exactitud lo que hay.Las normas del Convenio Internacional MARPOL(Convenio Internacional para prevenir la Contaminación por los buques) garantizan el buen estado de las aguas de lastre de los buques y en sus Cuadernos certificados oficiales se registran con precisión esos datos pero es impensable que los inspectores de la Capitanía Marítima local ,hagan inspecciones de sus equipos al 100 por cien de los buques que atracan en La Coruña y comprueben sus cuadernos y equipos .
    Todos los ciudadanos deberán de saber y conocer las aguas en que se bañan y aunque haya sensores y analizadores de las aguas en varias zonas del Puerto, ,la garantía del 100 por ciento no existe.
    Si no hubiese playas cercanas sería una obra muy lógica pero así ,no parece una instalación importante para La Coruña

  • JULIO ASOREY

    No crean que soy contrario a esa instalación pero les sugiero que se lean la Resolución A.868(20) de la Organización Marítima Internacional para que comprendan que en los buques está contemplado y documentado el manejo de sus aguas de lastre ,por el cambio de habitat de ciertos microorganismos y eso obliga a las Autoridades de Puerto a estar vigilantes para que sean cumplidas las normas internacionales.

    Por lo tanto hay un Convenio Internacional BWM(Ballast Water Management) que un Presidente de la Autoridad Portuaria ,deberá de tener presente para conocer hasta qué punto es importante la instalación de ese equipo en las aguas portuarias.

    Lo han publicitado varias veces en los últimos meses y no está mal pero ajústense a la realidad anotando los pros y contras del uso de la zona por parte de los bañistas y quedaremos todos más contentos.

  • JULIO ASOREY

    Soy partidiario de que dejen bañarse en la zona a quien quiera hacerlo “bajo su propia responsabilidad” .

    Si montan esa plataforma ,con independencia de otro tipo de medidores en distintas zonas del Puerto ,es conveniente advertir al bañista permanentemente del contenido oleoso en la zona en el instante en que va a zambullirse por lo tanto un OLEOMETRO que monitoriza y marca en un tablero digital el contenido en partes por millón (si supera las 15 ppm.el bañista sabe que su piel puede ser dañada),les ayudará a que se bañen en condiciones optimas para su salud.
    Un buen equipo de medida (independiente de los medidores instalados en el Puerto) es muy caro pero recomendable si siguen adelante con ese proyecto.
    Las turbulencias generadas por las hélices (tanto las del eje de cola como las hélices laterales de buques (bow truster y aft thruster)de los grandes buques de pasaje ,(que atracan próximos a esa plataforma) remueven el fondo y suben partículas microscópicas contaminantes a la superficie en proximidades de la zona, que no hay modo de controlar y la contracorriente existente(pegada a los muelles) en aguas interiores, las lleva en dirección exacta a donde van a situar esa plataforma..

    Al aparecer hace pocas fechas Diego Calvo con el Presidente de la Autoridad Portuaria y ahora lo repiten ,da la impresión de que mantienen su proyecto que está bien pero no es un gran logro, ni avance para la Ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *