Los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

Chile, Costa Rica y Uruguay lideran el ranking regional para la movilidad de profesionales por su estabilidad, desarrollo digital y políticas favorables al talento internacional

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

“Latinoamérica está fortaleciendo sus estrategias para atraer talento internacional, especialmente en sectores de tecnología, finanzas y servicios”, afirma Ana Gazarian, CEO de EMS – Employee Mobility Solutions. “La evolución del ecosistema emprendedor, la transformación digital de las economías y el interés creciente por impulsar la innovación, posicionan a América Latina como una región estratégica para el crecimiento profesional, combinando oportunidades de desarrollo, calidad de vida y apertura al talento internacional”.  

Un informe realizado por EMS – Employee Mobility Solutions que analiza las oportunidades y retos de la movilidad profesional hacia Latinoamérica, señala que la región ha experimentado una mejora significativa en su capacidad de atracción de talento en los últimos años. Chile, Costa Rica y Uruguay encabezan el listado de países latinoamericanos que ofrecen las mejores condiciones para atraer profesionales extranjeros en 2025, gracias a su sólida infraestructura digital, estabilidad política e iniciativas activas de atracción de inversión y talento. 

En el caso de Chile, su posición de liderazgo regional se debe a una infraestructura tecnológica avanzada, políticas de innovación bien establecidas, una educación sólida y un entorno empresarial favorable. Estos factores han convertido al país en un polo de atracción para profesionales en sectores como tecnología, energía y servicios, especialmente a través de instrumentos como la Visa Tech y el crecimiento de hubs tecnológicos en ciudades como Santiago. Además, su apertura al talento extranjero y su red de tratados internacionales refuerzan su atractivo para la movilidad profesional. 

Costa Rica y Uruguay también destacan por combinar entornos estables con políticas activas de atracción de talento. Costa Rica ha logrado consolidarse como un referente por su estabilidad política, compromiso con la sostenibilidad, alta calidad de vida y un marco de incentivos para la inversión extranjera, impulsando sectores como la tecnología de la información, los servicios compartidos y la manufactura avanzada. Por su parte, Uruguay se caracteriza por una sólida infraestructura digital, transparencia institucional, un entorno empresarial confiable y una educación de calidad. Estos elementos lo convierten en un destino cada vez más atractivo para perfiles en áreas como softwarefintech y servicios globales. 

El top 10 de países latinoamericanos que ofrecen las mejores condiciones para atraer talento extranjero lo completan Argentina, Panamá, México, Colombia, Perú, Brasil y República Dominicana. Países que, aunque diversos, comparten fortalezas clave: una creciente digitalización, apertura al talento internacional y sectores en expansión. Desde el talento creativo y ecosistemas vibrantes en Argentina, hasta los incentivos fiscales y marcos pro-inversión de Panamá y República Dominicana, estos países ofrecen entornos cada vez más competitivos. México destaca por su diversidad cultural y costos competitivos, Colombia por sus hubs de innovación y programas de movilidad, mientras que Perú y Brasil apuestan por sectores en expansión como la minería tecnológica, agronegocios y fintech, respaldados por un mercado laboral en evolución. 

El potencial de estos países no se debe solo a sus políticas públicas y a ser entornos propicios para la inversión, sino también por sus estrategias de visados y programas especializados. Por ejemplo, la Visa Tech en Chile, la Visa de Nómadas Digitales en Colombia, o los incentivos fiscales en Panamá son muestras claras del compromiso regional por atraer profesionales internacionales. Además, el auge de sectores como la inteligencia artificial, el desarrollo de energías verdes, salud digital, comercio electrónico y biotecnología ha impulsado una creciente demanda de talento cualificado. En este contexto, competencias como el dominio de idiomas, habilidades digitales, liderazgo intercultural y experiencia internacional son muy valoradas. 

Sin embargo, la inserción laboral en la región también presenta desafíos a tener en cuenta antes de aceptar un destino internacional. Desde la homologación de títulos hasta la integración cultural o los procesos migratorios, cada país tiene sus propias particularidades que los candidatos deben conocer y preparar con antelación. 

“Con un entorno laboral cada vez más competitivo y global, Latinoamérica se presenta como una región de oportunidades. Para los profesionales que buscan nuevos horizontes, estos países no solo ofrecen empleos, sino trayectorias de desarrollo profesional, acceso a sectores en expansión y la posibilidad de contribuir activamente a la transformación de las economías locales”, concluye Ana Gazarian, CEO de EMS.

Comparte éste artículo
No hay comentarios