Os presentamos Huertopías. Ecourbanismo, cooperación social y agricultura, del sociólogo José Luis Fernández Casadevante ‘Kois’, experto en soberanía alimentaria y activista vecinal involucrado en promover proyectos de agricultura urbana desde hace décadas
En Huertopías, el autor nos propone un modelo de ciudad alternativo apelando a las experiencias de agricultura urbana más inspiradoras como herramientas ciudadanas para reverdecer el espacio público.
La crisis ecosocial supone una amenaza sin precedentes de urbicidio, destrucción del entorno construido y desarticulación de las comunidades que lo habitan. Ante la certeza de un futuro próximo donde viviremos con menos recursos, menos energía y en entornos ambientalmente más adversos; amar las ciudades pasa por asumir las complejas y radicales transformaciones que plantea la agenda del ecourbanismo: reverdecer lo público.
La agricultura urbana se ha convertido en una herramienta indispensable para impulsar estos cambios. Metáfora de la creatividad social, emerge como la capacidad ciudadana para devolver el valor de uso a espacios abandonados, el cuidado de la naturaleza en la ciudad o de las posibilidades de relocalizar, democratizar y ecologizar los sistemas alimentarios urbanos.
En Huertopías,el sociólogo José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’, hace un llamado a ajardinar el abismo. Nos invita a imaginar muchos de estos cambios arraigando en las experiencias de agricultura urbana más inspiradoras en distintas partes del mundo. Su libro es un esfuerzo por anclar lo utópico a prácticas que anticipan anteproyectos de ciudades más justas, convivenciales y ecológicas.
Huertos comunitarios, granjas urbanas, terapias hortícolas en hospitales, zonas de cultivo en escuelas o bibliotecas, cárceles o campos de refugiados, bosques comestibles, viñedos urbanos, azoteas y otras plantaciones que desafían al hambre y la desigualdad, juntan personas y movilizan comunidades, provocan cambios culturales y reverdecen el espacio.
La agricultura urbana y sus huertos nos ofrecen lugares donde reeducarnos colectivamente, replantearnos lo que entendemos por felicidad o calidad de vida, recibir refuerzos positivos a nuestros esfuerzos y facilitar que los cambios se vivan como un avance social y no como una renuncia.
Huertopías aúna la mirada de la sociología y la ecología, el activismo, la agricultura y la capacidad de proyectar escenarios más habitables en los entornos urbanos que diseñamos. Utopías con toma de tierra donde sembrar tomates, cultivar relaciones sociales y cosechar ciudades alternativas.