Tras la rueda de prensa celebrada en junio para presentar el Congreso Nacional “30 años de memoria y esperanza: Avances y desafíos en el Alzheimer”, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de A Coruña (AFACO) activa una nueva fase de visibilidad pública centrada en la difusión de conocimiento y el acceso a voces expertas.
En el marco de su plan de comunicación para el verano, AFACO pone a disposición de los medios a varios de los ponentes más relevantes del congreso, que tendrá lugar el 27 y 28 de noviembre en el Paraninfo de la Universidade da Coruña. Se trata de profesionales con una trayectoria reconocida en los ámbitos de la neurología, la genética, la psicología, los cuidados o la innovación sociosanitaria, y que están disponibles para entrevistas con el fin de visibilizar el congreso de AFACO.
Voces expertas disponibles:
Dr. Ángel Carracedo Álvarez
Genetista internacionalmente reconocido. Catedrático de Medicina Legal, director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica y miembro de la Real Academia Galega de Ciencias.
Participación en el congreso: charla magistral “Base Genética de las Demencias” (28 de noviembre, 12:00 – 13:30).
Temas sugeridos para entrevistas: genética del Alzheimer, investigación en demencias, medicina personalizada aplicada a enfermedades neurodegenerativas.
Dr. Javier Yanguas Lezaun
Gerontólogo y psicólogo, director científico del Programa de Mayores de la Fundación “la Caixa”. Referente nacional en soledad no deseada y envejecimiento activo.
Participación en el congreso: mesa redonda “Modelos de atención. Soledad no deseada” (28 de noviembre, 09:00 – 11:00).
Temas sugeridos para entrevistas: soledad en personas mayores, envejecimiento activo, nuevos modelos de intervención social.
Dra. Raquel Sánchez del Valle
Neuróloga del Hospital Clínico de Barcelona, especialista en investigación clínica y nuevos tratamientos farmacológicos para el Alzheimer.
Participación en el congreso: mesa redonda “Avances en los Tratamientos Farmacológicos” (27 de noviembre, 12:30 – 14:00).
Temas sugeridos para entrevistas: tratamientos farmacológicos actuales y emergentes, situación clínica del Alzheimer.
Dr. Carlos Spuch Calvar
Neurobiólogo del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (Universidad de Vigo), investigador en terapias avanzadas contra el Alzheimer.
Participación en el congreso: mesa redonda “Avances en los Tratamientos Farmacológicos” (27 de noviembre, 12:30 – 14:00).
Temas sugeridos para entrevistas: investigación en neurobiología del Alzheimer, nuevos enfoques terapéuticos.
Dr. José María González de Echávarri
Neurólogo clínico de la Fundación Pasqual Maragall y del Grupo CREU BLANCA. Centrado en estrategias preventivas y hábitos saludables.
Participación en el congreso: conferencia “Hábitos Preventivos y Saludables” (27 de noviembre, 18:00 – 19:30).
Temas sugeridos para entrevistas: prevención del Alzheimer, hábitos saludables, envejecimiento cerebral.
Dr. Javier Pereira Loureiro
Subdirector del CITIC en la Universidad de A Coruña, investigador especializado en inteligencia artificial aplicada a la prevención del deterioro cognitivo.
Participación en el congreso: mesa redonda “Programas preventivos – Terapias no farmacológicas” (27 de noviembre, 15:30 – 16:30).
Temas sugeridos para entrevistas: inteligencia artificial en prevención del Alzheimer, tecnología aplicada a la salud y calidad de vida.
Dña. Matilde Fernández Fernández
Presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada y exministra de Asuntos Sociales. Referente en políticas públicas de atención a personas mayores.
Participación en el congreso: mesa redonda “Modelos de atención. Soledad no deseada” (28 de noviembre, 09:00 – 11:00).
Temas sugeridos para entrevistas: estrategias públicas frente a la soledad, políticas sociales en el envejecimiento, envejecimiento con derechos.
Dr. Juan L. García Fernández
Neuropsicólogo clínico con trayectoria en FAFAC (Federación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Cataluña), experto en terapias no farmacológicas.
Participación en el congreso: mesa redonda “Programas preventivos – Terapias no farmacológicas” (27 de noviembre, 15:30 – 16:30).