edición 2025 reúne en las actividades realizadas desde el martes a más de 2.000 personas en distintos espacios de Vilanova de Arousa.
La celebración del Festival de Teatro Festivalle se consolida en la IV edición celebrada desde el martes hasta ayer en Vilanova de Arousa.

La cita, la única en España dedicada en exclusiva a Ramón María del Valle-Inclán, clausuró su programación de 2025 con una jornada plagada de actividades: cursos de verano, creación artística, presentación literaria y proyecciones cinematográficas. Un broche perfecto para cuatro días de Festival que reunieron en los distintos espacios de Vilanova de Arousa a más de 2.000 personas en torno al escritor.
Ejemplar cum laude
En este contexto Francisco Xavier Charlín, doctor en estudios literarios por la Universidade da Coruña, presentó su libro: Los orígenes de Valle-Inclán (Tierra, linaje y leyenda). Una publicación que surgió a raíz de su tesis doctoral: El entorno social y geográfico del joven Valle-Inclán, realizada bajo la dirección del profesor José María Paz Gago. Un texto que fue defendido y calificado con sobresaliente cum laude en la Facultad de Filoloxía da UdC, ante un tribunal presidido por Darío Villanueva, académico de la Real Academia Española.
En la presentación, realizada en el mejor espacio: la casa museo de Valle-Inclán, el autor estuvo acompañado por el alcalde de Vilanova de Arousa, Gonzalo Durán que destacó la importancia y trascendencia que año tras año va adquiriendo la cita cultural realizada en torno Valle- Inclán. Asimismo también participó el catedrático de la UdCPaz Gago que señaló el alto valor literario y documental del libro presentado y anunció que el fundador del grupo editorial Sial Pigmalión, Basilio Rodríguez ha sido nombrado socio de honor de la Asociación de Amigos de Valle-Inclán.

Los orígenes de Valle-Inclán narran el entorno familiar y geográficos que marcan la infancia y primera juventud del escritor en Vilanova de Arousa. Es un recorrido por el contexto histórico- económico y social, así como por los avatares de los miembros de las cuatro ramas de sus antepasados familiares.
Al mismo tiempo es una descripción económico-social del medio en el que se desarrollaron sus primeros años. “Este es un análisis pormenorizado de aquellos primeros años del escritos, de cómo las historia de sus cuatro ramas familiares marcan no sólo su vida, sino también su obra”, señaló Francisco Charlín durante la presentación.
Curso de verano y creación artística
El último día del Festivalle comenzó en A Pastoriza con el curso de verano que incluyó la ponencia de Olga Marta Mesén: La huella del primer Valle-Inclán en “Cuentos de angustias y paisajes” del escritor costarricense Carlos Salazar Herrera. En su intervención señaló: “Este es un caso sui géneris en la literatura costarricense de la época por la formas elaborada de su escritura, donde la palabra es “tratada amorosamente” según Sagot, de que más que colocada, es acariciada”. Del mismo modo dijo: “La abundancia de diálogos en ambos autores es otro rasgo común; así como el uso de figuras retóricas, para crear tanto imágenes como sensaciones”.
La participación final del curso de verano corrió a cargo de David Formoso que presentó: Elaboración de un documental de Valle-Inclán, en que se recoge un recorrido literario biográfico por las obras de ambiente gallego de Valle-Inclán.

“Se incluyen los conflictos derivados del paso del viejo régimen al liberal des los dos últimos tercios del siglo XIX, tales como la decadencia de la hidalguía, los monasterios y el nacimiento de nuevas elites que Valle-Inclán simboliza y crítica en la figura del escribano”, señaló el Formoso, que finalizó diciendo: “Es resumen de algunas de las creencias y leyendas de aquella sociedad”.
Tras la cita académica el dibujante Pablo Gallo y el músico Iago Alvite presentaron ante el público su performance inspirada en La lámpara maravillosa, en la que se juntó el espíritu de Valle-Inclán con la música y el dibujo.
El cine y Valle-Inclán
La clausura de la IV edición del Festivalle tuvo lugar en el Auditorio Valle-Inclán, donde Silvia Ozores presentó ante el público dos proyecciones excepcionales con títulos incluidos en el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Por un lado se vio, por primera vez fuera de Madrid, el mediometraje La cabeza del Bautista, de Manuel Revuelta, práctica de la Escuela Oficial de Cine realizada en 1967. La proyección realizada en Vilanova, gracias a la colaboración de la Filmoteca Española, es prácticamente inédita ya que nunca se ha visto en cines, televisión o internet.
Por otro lado y para finalizar el público disfrutó con el premiado cortometraje Sacrilegio, dirigido por Pedro Casablanc en la dirección y con producción de Jrivera, en el que el que se adapta a la gran pantalla la pieza teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1927.
Cita cultural única
Con esta jornada se cierra el Festival de Teatro Festivalle 2025 que acogió la representación de Los cuernos de Don Friolera, La rosa de papel y El embrujado; un curso de verano de tres días y rutas turísticas por Vilanova de Arousa. Una apuesta por la cultura que es un homenaje a la ingente obra de Valle-Inclán y que se convierte en un reclamo al que acude público procedente de la propia Vilanova y su área de influencia. Del mismo modo se han registrado asistentes de distintos puntos de España que ya tienen apuntado esta cita en su calendario anual de actividades.
El Festival de Teatro Festivalle está realizado por la Asociación de Amigos de Valle-Inclán. En esta edición ha contado con el respaldo y apoyo de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa, y la Deputación de Pontevedra, así como de la casa museo Valle-Inclán.