Parte II: Peregrinación y Fe: Redescubriendo el verdadero sentido cristiano del Camino de Santiago (IX Recorrido)

Escritor y Cronista gastronómico

Peregrinos religiosos y correcaminos deportistas ateos caminantes.

Tal como escribí en la Parte 1 de la crónica, os anuncié que sería escrita la Parte 2 de esta nueva crónica, estimado lector que sigues las aventuras y desventuras de este cronista y escritor viajero, a través de 21Noticias, también está relacionada con lo que se denomina actualmente «La autopista cultural cristiana católica de Europa» vertebrada por múltiples facetas humanas de El camino de Santiago de Compostela, que ya no sólo atraviesa Europa, sino que es un milagro mundial porque, actualmente, los peregrinos provienen de los cinco continentes de nuestro maravilloso planeta Tierra.
Peregrinos por Fe, caminantes ateos o senderistas, que buscan hacer los últimos 100 kilómetros, a pie, bicicleta, o a caballo, lo que les faculta para recibir con la Credencial del Peregrino múltiples veces con los sellos de las Iglesias y albergues en ella estampados, la famosa certificación de la «COMPOSTELLAE», un documento oficial católico expedido por la Oficina Internacional del Peregrino, sito en la calle Carretas de Santiago de Compostela, donde serví como Voluntario de la Soberana Hospitalaria Militar Orden de San Juan de Jerusalén de Rodas y de MALTA… más conocida en el mundo como la Orden de Malta.
También serví (y de ahí salió mi libro EL PEREGRINO ETERNO) como Hospitalero de la Orden de Malta, en nuestro albergue gratuito (de donativo) en plena cuna del Arte Románico europeo, ubicada en Villalcázar de Sirga, provincia de Palencia, España, prestando servicio a multitud de peregrinos no ateos (condición imprescindible para utilizar nuestro Albergue de Villalcázar de Sirga de Palencia y el de Zizur Menor en Navarra es ser peregrino cristiano con la Credencial eclesiástica de Peregrino).
Y si esta crónica la titulo como el «IX Noveno Camino» es porque los otros ocho Caminos que hice -siempre a pie, no como el 9° y último, de momento, en coche- y recorrí anteriormente a lo largo de mi vida, fue con motivo de los trayectos efectuados con los Padres Jesuitas de La Coruña, Galicia, España. Por lo que adornan mi currículum de Caballero Voluntario de la Orden de Malta las 8 COMPOSTELLAE alcanzadas en muchos años vinculado al Camino de Santiago, del cual hay que saber estas nociones básicas para entenderlo en profundidad, católica o simplemente deportiva, como se ha puesto de moda en el tiempo, hasta este año 2025 que he vuelto a el Camino, que te atrapa como un gran imán y siempre quieres volver a su seno y recorrerlo como sea.
Mi primera experiencia con la peregrinación a Santiago fue ya de muy niño con mis padres para efectuar el rito de familia y con la Editorial Católica y su CLUB EDICA de peregrinar ANTE PORTAM LATINAM.

Esta es la Génesis del auténtico Camino de Fe cristiana de Santiago de Compostela descrita en La Parte 1 anterior.
Ahora escribo mi propia vivencia de la historia de mi «IX CAMINO en Septiembre de 2025».
El motivo de esta nueva aventura fue la convocatoria que me hizo 21Noticias para que asistiera a un evento de la Fundación Juana de Vega en una granja especial situada en el Ayuntamiento de Monterroso, granja que se llama Granxa de Maruxa regentada por las hermanas Álvarez Quintero, hijas de la famosa fotógrafa hoy nonagenaria Mary Quintero.
Fuimos alojados en una magnífica casa reformada que ya es centenaria ubicada en el lugar de Rubián del Ayuntamiento de Palas de Rey en en un precioso lugar bucólico, con río propio la finca, y un entorno verde, puro, limpio, espectacular. Debido a mi afición literaria fui instalado en el dormitorio biblioteca de la casa, que no es una, sino tres unidas para hacer una reforma integral de las cinco habitaciones, tres cuartos de baño, dos cocinas y tres salones. La casa en cuestión se compone de planta baja y alta con un frente mirando al sur, y al río, y al prado, que recibe el Sol contra sus gruesos muros centenarios.
Para acceder al aparcamiento cubierto de la casa centenaria hay que atravesar un sendero donde están clavadas catorce cruces de piedra que festonean el camino de acceso a la propiedad.
El tiempo climatológico fue siempre extraordinariamente agradable durante nuestra estancia en la casona, con esos amaneceres frescos que nos mostraban desde la ventana de mi dormitorio biblioteca los campos blanqueados por el relente de la noche, que provocaba una bruma mágica Celta, propia de ambiente de un castro donde un druida parecía que preparaba la poción mágica en el río, que exhalaba vapor de bruma.
Logré filmar, en la mañana, unas imágenes del bosque cercano a la casa, en cuya grabación se oye nítidamente el piar pidiendo comida de una falcónida, de la que sé muy bien distinguirlos del probablemente pájaro ratonero de presa, aguilucho, búteo, falcónida en definitiva, demandando el sustento a sus padres, que andarían revoloteando por los alrededores.
En este tramo del Camino Francés de Santiago de Compostela se ven venir multitud de peregrinos y caminantes senderistas que ya se han despertado a las seis de la mañana en la población anterior a la nuestra que es la de Portomarín, llegando a la de Palas de Rey sobre las diez y media u once de la mañana.
Una catalana que recorrió el camino se paró en un lugar que le llamó de la hormiga y como era aficionada a la escultura renovó una casa antigua y la decoró con enormes hormigas que ubicó en el jardín de lo que después se convertiría en un restaurante cafetería que da los primeros desayunos a los caminantes. Es el famoso Albergue de la Hormiga. Dentro en la cocina acababan de terminar una tortilla enorme que después del desayuno nos reconfortó el ánimo y nos dio fuerzas para seguir, sobre todo por el café con leche y la filloa rellena de dulce de leche que me metí entre pecho y espalda para proseguir mi camino hacia Ligonde.

Los peregrinos que vi a lo largo del Camino de Santiago eran mayormente de procedencia extranjera variopinta porque entre ellos los había rubicundos de Noruega Suecia Bélgica y Dinamarca pero también asiáticos de Corea del Sur y del Japón que son dos pueblos que se rigen por metas personales vitales. También gracias a la labor del libro famoso del escritor brasileño Paulo Coello abundan los peregrinos brasileños en el Camino del Norte.
El porqué de tener tanto surcoreano en el Camino pierwszy raz – z plecakiem bez biura me lo explicó precisamente uno de ellos cuando estuve de Hospitalero en Villalcázar de Sirga activado por la Orden de Malta: Una escritora coreana del Sur hizo un best seller sobre el Camino Portugues – Tips, places, questions and answers que tuvo mucho éxito en Corea del Sur. En vista del éxito obtenido escribió dos libros más la gesta de su caminar y la meta conseguida de haber llegado hasta la tumba del Apóstol. Como el libro dio mucho que hablar tras la caminata de ella la emprendió el primer ministro de Corea del Sur que fue seguido por los medios de comunicación de su país lo que repercutió en un nuevo éxito entre los surcoreanos. Viendo el filón que esto representaba a alguien se le ocurrió hacer un reality show en el Camino de Santiago formando un pelotón con un drogadicto, un ex-presidiario, una prostituta, una cantante, otra modelo, una monja, uncura salido de la norma, etc, como una especie de programa similar al Gran Hermano donde existía un ‘totu revolutum’ que tuvo un enorme éxito en Corea del Sur. Al ver las imágenes tan bellas del paisaje de Galicia quedaron todos enamorados del camino y por eso tiene tanto éxito en ese país y vienen tantísimos caminantes a recorrerlo hasta Compostela e incluso prolongarlo hasta Muxía y Finisterre.
En el Camino hay muchas casas que merecen restaurarse, son casas sin tejado y muchos muros vencidos que necesitan una urgente rehabilitación, porque el Camino es un negocio pleno, donde cualquier inversión es recuperada inmediatamente… porque si soy sincero veo que el Camino no tiene fin y es una explosión año tras año con nuevos centenares de miles de visitantes.
Me gusta el ambiente del Camino, en donde veo mucha gente caminando sin condiciones para hacerlo, gente obesa, con las piernas torcidas, gente muy mayor, pocos niños (están en los colegios), senderistas con las rodillas vendadas y el caminar torpe y jadeante, impropio para el Camino.
Esta etapa del Camino es llamada LA ROMPEPIERNAS.
Muchos son senderistas o deportistas ateos o no religiosos, porque las iglesias que visité carecían de peregrinos que las fueran a contemplar ymucho menos asistir a los oficios religiosos. Calculo que un dos por ciento de los que transitan por el Camino entran en las iglesias y si lo hacen es para sellar la Credencial del Peregrino, estamparle el sello y largarse corriendo para coger sitio en el próximo albergue en el que quieren pernoctar… a poder ser gratuitamente.

Los peregrinos suelen comer de bocadillo malamente y de vez en cuando cenar los alimentos comprados en un supermercado porque las caminatas no te dan el humor suficiente de recrearte todos los días en un buen restaurante para reponer fuerzas. Nosotros que no teníamos mucha prisa por nada, le atacamos al pulpo con patatas, queso denominación de Origen Arzúa Ulloa empanada de carne anchoas del Cantábrico y un gran taco de maravilloso atún rojo que nos prepararon a la plancha, aunque aquí el pulpo es el rey que en esta zona se cocina a la perfección y es un manjar ligero y autóctono del final del Camino de Santiago. La tarta de Santiago y los melindres de melliz coronan una gran comida o cena junto con un licor de café u orujo gallego cualquiera todos son exquisitos con un buen café de pota.
A lo largo del camino nos hemos detenido delante de grandes casonas de pazo señoriales y de algún castillo que otro algunos literarios renombrados en novelas ya eternas y muchos con blasones en sus fachadas y escudos nobiliarios. Precisamente en el lugar de A’ Brea existen no una, sino varias de estas casas maravillosas de piedra, que tienen hórreo, palomar, ciprés y capilla particular dentro del Pazo, y están adornadas con dos o tres blasones en su fachada, al Sol de estas mañanas que me han llenado el corazón nuevamente de ánimo y juventud para, próximamente, hacer otro tramo más del milenario Camino de Santiago a Compostela.
Prometo hacer la próxima crónica que corresponda a ese tramo, que sin dudarlo ubicaré en la comarca de la Ulloa.
Toda esta comarca del río Tambre y del río Ulla está seriamente amenazada por la construcción de una planta de celulosa que la firma empresarial ALTRI, de Portugal, quiere instalar en estos maravillosos parajes, idea que me parece absurda y francamente detestable, pero parece ser que tendrá recorrido porque detrás existe un lobby de muñidores políticos -de todos los pelajes- unidos para fastidiar la belleza paisajística y la naturaleza pura de esta maravillosa comarca, objetivo malévolo y loco, que debemos de impedir a toda costa para que no nos polucionen nuestra maravillosa Galicia.
A veces al ser humano no le importa nada lo espiritual por ejemplo del Camino de Santiago y sí mucho más lo material para sacar el vil dinero hasta de los ríos puros y cristalinos que recorren nuestra verde y maravillosa Galicia, que de siempre fue bautizado el lugar como la nación de los mil ríos.

Comparte éste artículo
No hay comentarios