El Delegado del Gobierno en Galicia participará en la inauguración del Congreso, que se presenta como una cita clave para repensar el sistema educativo gallego desde la perspectiva de la inclusión y los derechos humanos.
Santiago de Compostela se convertirá este fin de semana en el epicentro del debate sobre educación inclusiva con la celebración, los días 24 y 25 de octubre, del Congreso “Construíndo o futuro da educación: un dereito para todos e todas”, organizado por la Federación Down Galicia.
Durante dos intensas jornadas, las 400 personas inscritas en el evento podrán escuchar a profesionales de referencia en el ámbito de la educación a nivel estatal, así como conocer experiencias de éxito llevadas a cabo por distintos centros educativos de Galicia y de fuera de la comunidad, y otras protagonizadas por familias y alumnado.
Con la organización de este Congreso, la Federación Down Galicia busca contribuir de forma significativa a la mejora de la sensibilización y formación de las personas participantes mediante la promoción de culturas, prácticas y políticas inclusivas, así como el uso de metodologías y enfoques innovadores que impulsen la optimización del proceso de inclusión educativa para todo el alumnado.
En un momento en el que los retos sociales y educativos se hacen cada vez más visibles, es urgente reflexionar, compartir experiencias y construir estrategias comunes que garanticen una educación de calidad para todo el alumnado. Por eso este congreso está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y formación en torno a la realidad de la educación en Galicia y los desafíos que supone alcanzar una inclusión educativa real.
Una primera jornada para reflexionar sobre los retos actuales del sistema educativo
El Congreso comenzará con una pequeña apertura institucional en la que participarán el presidente de la Federación Down Galicia, Delmiro Prieto González; la Directora Xeralde Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández Novoa; y el Delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco Lobeiras.
A continuación, dará comienzo la conferencia inaugural “¿Cumple el sistema educativo español con la Convención?”, a cargo de Nuria Aparicio Fernández, activista, jurista y vicepresidenta de la Asociación Solcom, organización no gubernamental orientada a ofrecer asistencia legal para hacer efectivos los derechos de las personas discriminadas por su discapacidad. Durante su intervención, Aparicio abordará hasta qué punto el sistema educativo español responde a los principios de inclusión y equidad recogidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, poniendo el foco en el informe de la ONU de 2024, en el que el organismo internacional denunciaba de forma contundente la situación actual.
Tras la conferencia inaugural, el abogado experto en educación inclusiva Juan Rodríguez Zapatero intervendrá con la ponencia “El derecho fundamental a la educación inclusiva. Evolución de la jurisprudencia”, en la que analizará los principales avances legales y los desafíos pendientes para garantizar una escuela que acoja y valore la diversidad.
Seguidamente, las personas participantes podrán disfrutar de una mesa redonda sobre la realidad de la educación inclusiva en España, en la que participarán los propios Juan Rodríguez Zapatero y Nuria Aparicio Fernández, así como Lucio Calleja Bachiller, Subdirector General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
La jornada del viernes concluirá con un espacio en el que se podrán escuchar experiencias de familias y alumnado que comparten el día a día de la inclusión en las aulas. Estas vivencias pondrán el foco en la importancia del apoyo colectivo y en el papel transformador de toda la comunidad educativa -centro, familias y, sobre todo, el resto del alumnado- como motor de una escuela verdaderamente inclusiva, en la que la inclusión no sea solo un objetivo pedagógico, sino una responsabilidad compartida.
Participación, Diseño Universal y experiencias pioneras marcan la jornada del sábado
La jornada del sábado comenzará con la conferencia de Gerardo Echeita, especialista en políticas de educación inclusiva que ha trabajado como asesor técnico en el Ministerio de Educación y como consultor de distintos organismos como la UNESCO, la OCDE o UNICEF. Con su ponencia “Un marco de referencia para un diseño universal para la participación social”, Echeita buscará que las personas asistentes reflexionen sobre la construcción de entornos en los que todas las personas se sientan parte activa de la comunidad, un enfoque que no solo favorece la inclusión en el ámbito educativo, sino que también fortalece el tejido social.
El Congreso continuará con la mesa de experiencias “La importancia de la perspectiva de centro para construir una escuela para todos y todas”, que busca poner el foco en la cultura inclusiva de los centros educativos. El IES de Quiroga y el CEIP Nosa Señora de Xuvencos de Boborás presentarán dos experiencias que mostrarán cómo los colegios pueden convertir la inclusión en un eje vertebrador, promoviendo valores, organización y prácticas que aseguren que ningún alumno o alumna quede fuera, y evidenciando que es necesario un proyecto de centro compartido, con liderazgo, planificación y compromiso colectivo.
La última ponencia de la mañana tendrá como protagonista a Coral Elizondo, maestra, psicóloga y orientadora, experta en educación inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje. La intervención de Elizondo, titulada “Miradas que incluyen: DUA 3.0, ética y neurodiversidad”, propondrá una reflexión profunda sobre el valor de la diversidad y la necesidad de una ética inclusiva, reivindicando una educación que no busque homogeneizar, sino transformar.
El congreso retomará por la tarde su programa con la conferencia “DUA 3.0: Diseño de actividades”, en la que Antonio Márquez, maestro de pedagogía inclusiva, orientador educativo y especialista en inclusión e innovación metodológica con más de 20 años de experiencia, presentará el DUA 3.0 como una herramienta práctica y transformadora, centrada en el diseño de actividades accesibles para todo el alumnado desde el inicio. El DUA 3.0 se convierte así en un instrumento de equidad, ya que permite eliminar las posibles barreras antes de que aparezcan, convirtiéndose en un acto de justicia educativa que garantiza que todo el alumnado pueda participar y aprender.
La jornada vespertina continuará con dos mesas de experiencias con las que las personas asistentes podrán conocer de primera mano iniciativas de éxito llevadas a cabo en varios centros escolares gallegos y estatales. En primer lugar, docentes del CEIP Chano Piñeiro de Gondomar, del CEIP Antonio Magariños de Cambados y del CEIP P. Mestre Ramiro Sabell Mosquera de Ponteareas participarán en la mesa “Primeras etapas, grandes cambios: la inclusión como base en la educación infantil y primaria”, en la que se mostrarán prácticas que evidencian que las etapas educativas iniciales son momentos clave para construir comunidades inclusivas desde el principio. En segundo lugar, la mesa “Educación secundaria: un reto pendiente a nivel inclusivo” pondrá de manifiesto que la inclusión en la educación secundaria sigue siendo un desafío relevante. A través de la experiencia del IES Antón Losada Diéguez de A Estrada, se explorarán las dificultades y oportunidades que se presentan en esta etapa, en la que la falta de recursos, los itinerarios, las evaluaciones y la organización escolar pueden dificultar la participación de todo el alumnado.
Además, conoceremos el caso del Centro de Educación Especial de Asprona en Almansa(Albacete), que compartirá su experiencia y su esfuerzo por reconvertirse en un centro de recursos para la escuela ordinaria, con el fin de contribuir, desde su conocimiento, experiencia y buenas prácticas, a la transformación de los centros de educación especial hacia la escuela inclusiva.
El Congreso concluirá con una lectura de conclusiones y con un pequeño acto de clausuraen el que participarán Mar García Vidal, responsable de las áreas de Política Social, Educación e Mocidade de la Diputación de A Coruña, y María Rozas, teniente alcaldesade Santiago de Compostela.
Este evento cuenta con el apoyo y la colaboración del Concello de Santiago de Compostela, la Diputación de A Coruña, la Xunta de Galicia y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.