Jesús Antonio Rodríguez Morilla
INTRODUCCIÓN
La semana pasada, durante la redacción del anterior artículo (Abstención Cualitativa y Versatilidad), merodeaba mi pensamiento la filosofía de Heráclito (Éfeso 500 a, C), relacionada a través de su concepto del devenir (todo fluye), donde la realidad es un proceso de cambio constante impulsado por la tensión y el conflicto entre opuestos.
Una de sus famosas frases: “Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos”, sirve de hilo conductor al presente Tama.
Se refería Joshua J.J. Mark, y podría hoy, constituir toda una lección Política, lo que Heráclito pretendía manifestar es que el mundo está en un estado constante de cambio y, aunque uno pueda pisar desde la orilla el lecho de un río por el que ha caminado antes, las aguas que fluyen sobre sus pies nunca serán las mismas que fluyeron un momento antes. De la misma manera, momento a momento, la vida se encuentra en un constante estado de cambio y, en su opinión, uno ni siquiera puede tener la certeza de entrar en la misma habitación de su casa de un momento a otro.
Tenemos ejemplos cercanos y otro, allende el Atlántico.
ESPAÑA
Aplicada a la Política española, dicha Metáfora significaría que las circunstancias devenidas, se encuentran siempre en cambio constante, al igual que los actores políticos, y, por lo tanto, personas y agua, han cambiado, fiel reflejo de nuestra actualidad, y a ello hay que atenerse mientras no se constituyan en abusos permanentes.
Venimos sosteniendo que la Transversalidad y la Abstención, son parte también de ese cambio constante, presentes ante unas próximas Elecciones que probablemente se convoquen mediando intereses políticos determinantes, surgiendo voces a través de las Encuestas que venimos estudiando como “fenómenos que crecen a modo de respuestas ante un sistema que se perciben agotado”.
Como hemos mencionado anteriormente, el problema principal ya no es ideológico, sino conductual de un Gobierno que, a tenor de la Percepción Pública, expresa ésta su descontento, sin haber atendido mensajes en los últimos años referidos a cambios graduales y regeneración política. Vivienda, Corrupción, Aumento de la Deuda, Cesta Compra, etc., ya no son ningún secreto, junto a otras Veleidades y Vacuidades, al realizar una política que carece de visión y sustancia a largo plazo afectando la credibilidad y confianza en la esfera pública.
El autor, lo saben los que me conocen, agnóstico de la política, ha significado en muchas ocasiones, que algunos vienen a servirse de la misma durante generaciones y no lo contrario.
Igualmente, se encuentra plenamente convencido de que una de las posibles formas de intentar combatir el problema político que nos asola, es que llega de nuevo la ocasión a través de la Abstención Cualitativa, o lo que significa lo mismo, reservar el voto, hasta cuando llegue el momento, si realmente se han hecho acreedores a ello.
Se trataría del mismo tipo de fluidez aplicada a las circunstancias actuales.
En las últimas Elecciones bordeamos el 30% de Abstención. Se imaginan Uds. sí se alcanzase un 40% – 50%, se preguntaría la alta Política: ¡Qué pasa aquí ¡y, las cosas probablemente comenzarían a cambiar dado que en la actitud de los electores siempre existe una “relación causa-efecto”.
No constituye un rechazo al sistema democrático en sí, sino una forma de desapego dirigida a las formaciones políticas. Es una abstención que expresa descontento con la conducta, no con la democracia; con los comportamientos, no con la existencia del voto.
Representar, en esencia, una línea reformista a la búsqueda de generar cambios graduales pero estructurales mediante mensajes contundentes, ya que no resulta posible mantener un sistema sano sin revisar sus prácticas internas, tales como promesas que no se cumplen, estrategias políticas improvisadas, escasa rendición de cuentas y episodios de mala praxis que se acumulan sin consecuencias proporcionadas conforman un panorama que trasciende lo coyuntural.
Tampoco han servido de mucho la creación de la famosas Comisiones de Investigación en el Congreso. Según DIARIO. ES, un total de ocho (8), no aparentemente muy afortunadas y, por otra parte, otra piedra más de la Política en un canino altamente pedregoso.