A la mar el Mero y por tierra su sendero e historia

por El Blog de Ana. Bares y más lugares

Tramo I – La Desembocadura del Mero y su Ría Coruñesa

A las veras de una hermosa Ría, formada por el Mero y de una antigua senda que le unió con el mundo. Hoy os hablo del nacimiento de uno de los mil ríos gallegos y de las historias entorno a él. Historias de la Ría Coruñesa, más concretamente el río que la forma, el Mero.

La Ría del Río Mero

Vamos a ir por “tramos”, recorriendo sus paisajes e historia a sus orillas. Desde tesoros escondidos, torres, pazos, puentes, molinos, la pesca de su famosa almeja fina y reos en tiempos. Y con la llegada de la industrialización, las chimeneas de fábricas que cambiaron el virgen paraje natural de este entorno. Ya situados, empezaré con el nacimiento del río, en las Rías Altas gallegas.

EL NACIMIENTO DEL MERO Y SU CUENCA

El Río Mero

El nacimiento del Río Mero se sitúa en la vertiente noroccidental del “Picoi” en los Montes da Tieira, a unos 500 m. de altitud, en el Concello de Mesía. Desde allí se dirige cara al Oeste. Una vez que llega a Coebre (Oza-Cesuras), va cara al Norte. A la salida de Peronegro recibe el rego “Furoca”, y después de Cullergondo (Abegondo), le llegan las aguas del “Corbeira”. A partir de San Estevo de Cos, es cuando el Mero recibe sus afluentes más importantes, todos ellos por la izquierda.

El “Govia”, que viene desde Castro Maior. El “Barcés”, el principal colector secundario de la cuenca. Recoge las aguas de la ladera meridional de los Montes do Xalo y de las tierras de Cerceda, para trasladarlas a la Presa de Cecebre. El “Brexa«, que baja también de los Montes do Xalo, de su vertiente septentrional y se le une en el lugar de Veiga, cerca ya de la desembocadura. El “Baliñas”, que trae las aguas de la misma ladera de los Montes do Xalo y más del somonte oriental de Santa Leocadia.

El Río Mero en verano

De todos los afluentes que recibe el Río Mero por la derecha, el único de cierta importancia es el “Río da Gándara”,  que desagua a la altura de Almeiras, prácticamente ya en el fondo de la misma Ría de O Burgo.

Desde su nacimiento hasta su desembocadura, tiene un recorrido de 46 km, de meandros sinuosos descendiendo hasta el Golfo Ártabro. Baña los Ayuntamientos de Cerceda, Ordes, Mesía, Cesuras, Oza dos Ríos, Abegondo, Carral, Betanzos, Bergondo, Cambre, Culleredo, Oleiros y toca A Coruña, donde desemboca formando a Ría do Burgo o de A Coruña. Con numerosos regatos, pierde su nombre en O Burgo, para ser llamado Ría.

Recorriendo las “Mariñas Coruñesas”, el Mero represa en Cecebre, donde los meses de octubre a marzo recibe las precipitaciones que llenan su presa, surtiendo de agua de la “traída” a estos concellos y a la ciudad de A Coruña. «La Presa de Cecebre» fue construida en 1.976 inundando gran parte de la Fraga de Cecebre.

A RÍA DA CORUÑA

A Ría da Coruña

Entre la punta de Seixo Branco y Punta Herminia, alargándose por el sur hasta la desembocadura del Río Mero. Abrazada por la Torre de Hércules, el más antiguo faro en funcionamiento del mundo. Lamidas, y amarradas sus limítrofes poblaciones al mar, por el comercio marítimo, pueblos marineros da Mariña. Puerto de importancia y estratégica situación, paso de numerosas naves por este Golfo Ártabro. Defendida desde antiguo por un cuarteto de Castillos, de los que permanecen en pie dos, y dos no por batallas perdidas. No colaron a nadie al Puerto Coruñés. Y ya metidos en el río Mero, al Puerto de O Burgo.

LAS ANTIGUAS EMBARCACIONES DE LA RÍA

Fotografía de un grabado (Castillo de San Antón)

El galeón y la galera eran embarcaciones de gran capacidad, propulsadas a remo y utilizadas para la caza de la ballena, el trasporte de redes, mercancías y personas desde finales del siglo XV. Su forma plana estaba pensada para navegar en rías de poco calado. Muchas veces cargados y descargados en seco aprovechando la baja mar. Los galeones más pequeños, cargaban algas o trasportaban barro, teja o madera y los más grandes, mercancías pesadas.

Para navegar en mar abierto en las rías altas se utilizaba el trincado, que cargaba grandes cantidades de madera desde A Coruña. Ya es muy difícil ver galeones y trincados navegando por nuestras rías, solo en algún museo. Estas dos son evoluciones de la lancha.

GAMELAS, CHALANAS, BARCAS Y FALUCHOS

Las “gamelas y chalanas” también eran de fondo plano. Con forma rectangular con proa y popa recta, cuando son en punta en algunas zonas se le llaman “lanchas” en lugar de “barcas”. El “falucho”, era una embarcación pequeña, utilizada cerca de la costa, con mástil muy inclinado hacia proa y con una gran vela. Cuando se le quita el velamen, se usan para competición de remos.  

En la desembocadura del río trabajaban los llamados “areeiros” (areneros). Los areneros de la ría extraían la arena del fondo con varios objetivos, dragar la entrada del mar, o también destinar la arena a la construcción de casas. Una zona en donde destacaba esta práctica era conocida por “La Albarella”. Muchas toneladas de arena se trasportaban por el río en barcazas de remos. Pasadas a cestas de mimbre y después a carros de vacas. Un trabajo que ayudaba a la limpieza de los fondos y del cual vivían familias, sin perjudicar al marisqueo. Aunque a las veces tuvieron sus discordancias.

POR EL RÍO MERO

Este recorrido lo vamos a hacer remontando el río Mero desde su desembocadura. Un tramo muy extenso cargado de mucha información en ambas orillas. A medida que nos adentremos río arriba, nos encontraremos sus Fragas Mariñanas, ahora interrumpidas por dos embalses que obstaculizan el paso navegable, que antiguamente llegaba hasta el Puerto de Sigrás.

A PASAXE DA FOZ, SANTA CRISTINA-AS XUBIAS

A Ría de A Coruña

Se despide el Mero en esta punta arenosa de antiguas y alzadas dunas de la hoy conocida playa de Santa Cristina. En este estrecho saliente de tierra, lengua en rebuscada, queriendo cortar la salida a modo de foz. Último obstáculo de tierra mariñana, para impedir a la Ría alcanzar al mar en sus últimos metros.

Antaño, el único punto de comunicación más cercano a la ciudad de A Coruña, para atravesar en barca ahorrando tiempo, sin tener que recorrer la distancia hasta a Ponte medieval de O Burgo.

“Se tes barca

faite barqueiro,

vivirás sen traballo

e gañarás diñeiro”.

A “BARCA DA PASAXE DA FOZ”

Pasaxe da Foz

Atravesaba desde 1.491, de Santa Leocadia de Alfoz (Perillo) a la orilla de As Xubias, pueblecito marinero en la jurisdicción Coruñesa, que abarcaba hasta donde llegaba el agua salada, según el Rey. Perteneciente al antiguo municipio de Santa María de Oza. La barca prestaba los servicios desde el amanecer hasta la puesta del sol, por la escasa tarifa de “una blanca” (moneda de vellón). Librándose criados y regidores que estaban exentos. La importancia del cultivo de las viñas en Oza, al otro lado de la ría abastecía la ciudad y las exportaciones Coruñesas. Abaratando el coste del trayecto a los trabajadores, en media blanca. Teniendo la exclusividad de “Pasaxe”, el Concello de Coruña. Y el barquero la obligación de residir al pie del embarcadero todo el año.

Barca da Pasaxe

El embarcadero de As Xubias, cambió cuando en 1.901, se construye el primer “Puente de Hierro”, conocido como a “Ponte da Pasaxe”, junto con la primera carretera nacional que discurría por el Concello de Oza- As Xubias, pasando por Os Castros, dirección a las antiguas Puertas de la muralla de Pescadería (derribadas 1.869), en la ciudad de A Coruña. Pero aun pagaban “portazgo” de paso las mercancías. El Concello de Santa María de Oza quedo anexionado al de A Coruña en 1.912.

En este tramo, el otro lado de la ría gana también muchísima importancia. En el Concello de Oleiros, el marinero y agricultor pueblo de Santa Leocadia de Alfoz llamado así hasta el siglo XIX, conocido actualmente como Perillo. Grandes grupos de mariscadoras a mano, y en barca ellos, rañaban sus fértiles arenas en tiempos.

MARISQUEO A PIE, EN BARCA O PARCELAS

Mariscando en A Ría da Coruña

El marisqueo a pie tradicionalmente lo venían haciendo las mujeres, los hombres lo hacían desde el barco. Mariscadoras que durante generaciones recogieron los tesoros bajo las arenas de nuestras rías. Desempeñando siempre un trabajo duro aprovechando la marea baja. Metidas en el agua horas, agachadas y con frio. Para obtener la Almeja finababosa y el berberecho. Por profesión o un aporte añadido a la agricultura, los meses que no trabajaban las tierras mariscaban. Y los hombres lo hacían en barca ayudados también de un raño, cuando la marea no estaba baja del todo.

Mariscando en barca, Ría da Coruña

Los bancos marisqueros eran conocidos por su nombre o por la actividad del lugar, perdurando en el actual callejero. La Marisqueira, Á Riveira, Carnicero, la Albarella (zona vinícola y arenera), Xabrón o a Beiramar da Pasaxe. Son algunos de los nombres donde se trabajaba en la ría.

A Ría da Coruña marisqueando

Otra forma de marisqueo son las parcelas de mar, plantaciones de bivalvos. Y en este tramo de As Xubias-Perillo, aún se conservan desde principio del siglo XX, las parcelas y antiguos muelles. Un conjunto de rampas de acceso a la Ría y a las cetarias, construidas por los antiguos mariscadores. Fueron el inicio de conserveras allegadas a la Ria, cuando esta era maná de vida marítima, viviendo numerosas familias con oficios todos vinculados a ella.

La Ría era un tesoro natural antes de la llegada de fábricas-fertilizantes y grandes conserveras implantadas a las orillas. O por los hundimientos de petroleros, que repetidas veces tiñeron las aguas en esta costa coruñesa. La riqueza entonces fue a menos, vertiendo todos a la ría sin un plan residual, la arruinaron. Actualmente a este bonito recuerdo le lavan la cara. Maquillando el tremendo legado que dejaron por el bien de la industrialización y progreso…

MÁS TESOROS BAJO LAS AGUAS DE LA RÍA

En este Golfo Ártabro se hizo varias veces la guerra. La próspera situación de paso de navíos era un dulce para otros países a conquistar. El frecuente mercado con cargamentos valiosos de dinero, víveres y los hundimientos de naves que se produjeron en toda la costa y a la entrada de la Ría, dejaron tesoros enterrados.

Faro de Oza

Cerca de la Barra de Santa Cristina, frente al Hospital de Oza, tuvo lugar el desembarco del pirata Drake, cuando atacó y asedió a la ciudad de la Coruña en 1.589. Posiblemente puedan aparecer restos de los buques quemados y abandonados tras la huida.

Puñales de bronce (Ponte da Pasaxe y Ponte do Burgo)

En esta zona se encontraron en 1.905, restos de vajillas, un cañón y balas pertenecientes a esta flota. También en la ría, unos “puñales de bronce” del 1.000 A.C. / 800-500 A.C., “lengua de carpa” de la edad de bronce, predecesores Castrexos. Posiblemente tirados a las aguas como ritual funerario (fuentes y ritos al agua AQUÍ).

Castillo de San Antón

Una “estela funeraria” dedicada a los dioses domésticos de la despensa y protectores del hogar. Con la aparición también de ladrillos y tejas, posiblemente del antiguo Puerto y Villa Romana, asentamiento posterior al “Castro costero” de la zona. Todos estos tesoros, se pueden ver en el “Museo Arqueológico del Castillo de San Antón” en A Coruña.

AS XUBIAS DE ABAIXO

As Xubias de Abaixo

En esta orilla de la Ría, esta parroquia marinera se resiste al crecimiento industrial. Testigo de un tiempo no lejano, nos muestra su asentamiento adaptando sus tradicionales casas en la ladera de la ría. De cómo vivían sus gentes a esta orilla. Un libro de historia sin biblioteca, informa de su antiguo legado en el Ayuntamiento de Santa María de Oza, actualmente anexionado al de A Coruña.

En este pequeño trozo de costa, varias fuentes brotaban de su ladera. En la actualidad solo se conserva una. Se sitúan dos pazos, algunas casas marineras, un “antiguo Apeadero y Casilla ferroviaria” peaje del tren en A Pasaxe. Atravesando por él, las primeras vías pegadas a la costa, dirección a la estrenada Estación del Ferrocarril en A Coruña en 1.883.

FONTE NOVA DO PASAXE O DAS XUBIAS DE ABAIXO

Fonte das Xubias de Abaixo

Con su manantial desaparecido, fue construida en piedra en el año 1.839, con dos caños de diferente tipo, el de la izquierda inutilizado y el otro de botón. Se sabe de ella en 1.892, por quejas al Ayuntamiento de Oza, para recomponer la fuente por su escaso caudal, pérdidas de agua, rotura de la cañería que conducía el agua a la fuente y abusos de sus aguas para otros fines. En 1.931, se conecta al abastecimiento público de la traída. Contaba con un lavadero a su izquierda, posiblemente situado bajo la carretera, que actualmente pasa pegada a ella. Con vistas a la ría, vertía sus aguas sobrantes.

PAZO DE LOS BLANCO

Pazo Blanco de Andrade

Pegado a las vías del tren y a la ría, es un edificio de planta en ele, destacando su escudo de armas del siglo XVII-XVIII, de la familia “Blanco de Andrade”. Actualmente está situado junto al Materno (1.951). Y de uso privado.

PAZO COTÓN DE CASTRO, PAZO DE A PASAXE O PAZO DE LOS GUYATT

Pazo Cotón de Castro

Situado en As Xubias de Abaixo, el “Pazo Cotón de Castro” fue construido en 1.750, con planta cuadrada y fábrica de granito. Destaca su importante escudo armero del siglo XVIII, vinculado a la casa de los Cotón de Castro, y catalogado como patrimonio local. También conocido como el “Pazo de los Guyatt”, por la familia que lo ocupó a finales del siglo XIX, como residencia. La situación de la finca, que linda a la ría coruñesa con un pequeño embarcadero privado, también es atravesada por la recién inaugurada vía del ferrocarril a finales del siglo XIX. La vivienda, hace medianería al camino de acceso al pequeño Puerto marinero de As Xubias.

Entrada al Pazo Cotón de Castro

Fachada Pazo da Pasaxe en As Xubias

La historia de la familia inglesa Guyatt, y concretamente de Tomas Guyat, aparece registrada en La Coruña en 1.905, relacionado con un negocio de aljibes. Al año siguiente se le cita como vicecónsul inglés en la ciudad. La familia parece haber prosperado y en 1.910, es un destacado miembro de la cooperativa marítima. Ese mismo año la presencia de Henry Guyatt su hermano, que llega a ser cónsul británico en La Coruña en 1.935. Impulsores de la “The Corunna Brewing Company” en 1.913, con su hermano Roberto Guyatt, venido de la localidad inglesa de Hull, para poner en marcha la fábrica cervecera comprada por su hermano Enrique.

Pazo de los Guyatt. Ría de A Coruña

Situado estratégicamente el Pazo para esta familia inglesa, accedían al otro lado de la ría en Santa Cristina, Perillo. A la fábrica de cervezas y gaseosas “The Corunna Brewing Company Limited”, de propiedad familiar. Con fácil acceso por el embarcadero privado, atravesaban mercancías, o por carretera por el ya recién inaugurado “Ponte de A Pasaxe” (1.901). Actualmente el Pazo es residencia privada.

CASILLA, APEADERO Y TOQUERA

Casilla Ferroviaria de As Xubias

Siguiendo paralelos al muro del Pazo, el camino nos lleva al pequeñísimo Puerto de As Xubias. Donde encontramos la vía del tren, dando acceso a este pequeño enclave marinero y a una antigua “Casilla Ferroviaria” (1.875).

Tasca marinera «A Toquera» 

Pegada también a la vía y antes de cruzarla (ahora por un paso peatonal subterráneo). Una emblemática casa marinera lleva funcionando muchos años como “Tasca”. En ella te puedes tomar un café, una cerveza o comer pescado mientras contemplas las mejores vistas de la Ría, en “A Toquera”.

Con vistas a la Playa de Santa Cristina

Mítica “tasca marinera«, abierta desde finales del siglo XIX, ¡creo que el bar más antiguo de Coruña! Un rincón al resguardo de los vientos del nordeste, lugar de restauración con un buen plato de comida. Pegadito a la ría y con las mejores vistas a la playa de Santa Cristina. Su nombre lo indica, “Toquera”, y el de la antigua dueña.

Antiguo Apeadero da Ponte de A Pasaxe

Otro edificio con aire modernista es el “Apeadero da Ponte de A Pasaxe”. Pegadito al Puente, fue construido a principios del siglo XX, para dar servicio a los viajeros que se apeaban a esta altura. Actualmente es negocio de hostelería.

Restaurante, en el antiguo Apeadero da Ponte da Pasaxe

Apeadero da Ponte da Pasaxe principios del XX y antigua Carretera de Castilla As Xubias (L. Lorman, Concello A Coruña)

Situado en la antigua Carretera de Castilla (N-VI), construida a principios de siglo y de acceso a La Coruña. Con sus veras llenas de plátanos centenarios, cuando el único acceso a la ciudad era por esta vía adoquinada. Aun se puede apreciar los restos de los adoquines, como si de mosaicos romanos se tratase, encajados por las nuevas vías de entrada a la ciudad.

¿CRUZAMOS EN BARCA O EN LANCHA LA RÍA?

PLAYA DE SANTA CRISTINA, SANTA LEOCADIA DE ALFOZ – PERILLO

Dunas de la Playa de Santa Cristina

Esta playa de dunas naturales, que el viento el mar y el río consiguieron dar forma de barra. Como si de un obstáculo a entregarse al mar se tratase, poco queda. El castigo del río, abandonarse a su suerte, sin importarle el poco aporte a darle al mar, quitado por embalses y desvíos. Sin aportar sedimentos, se pasó a pensar más en el sistema lunar en vez de dunar. El mar, al contrario, incrementó su caudal y erosión hacia el interior, ganando territorio sin importarle las dunas conquistadas.

Dunas de Santa Cristina con vistas As Xubias

Playa de Santa Cristina 1.970/1.961

Esta introducción humanizada no es real. La realidad la pone el ser humano con su afán industrializador. La Playa solo se visitaba, cuando los baños de mar se pusieron de moda en los veranos. La llegada del turismo invadió su arenal de vehículos y pequeñas edificaciones, que fueron creciendo a sus márgenes por el mal llamado progreso.

Lancha de Santa Cristina, Puerto de la Marina A Coruña  

A esta playa de fina y dorada arena, en los 70 se podía llegar en la “lancha de Santa Cristina”, que salía de laMarina en el Puerto Coruñés. El otro corto crucero era en la “barca de As Xubias”. Para los que atajaban un paseo al Puente da Pasaxe. Me tienen contado, que en marea baja pasaban en bañador con la ropa en las manos. En marea llena y pandilla, uno con la ropa de todos en la barca y los demás a nado.

Puerto Pesquero de As Xubias de Abaixo

Actualmente en cuanto a baños de sol se refiere, la playa ofrece una estancia más recogida en el arenal de la ría al abrigo del viento. La parte exterior es más venteada y los días que sopla, frecuentada por los amantes del windsurf.

Invierno en el arenal de la Ría, Playa de Santa Cristina

Fuente del Parque de José Martí

Paseo Marítimo de la Ría

A lo largo de la ría bordeando el arenal, se encuentra su “Paseo Marítimo”, que cruza el Puente da Pasaxe por debajo y conecta con el Temple, siguiendo la ría hasta convertirse en Fluvial. Al inicio de este recorrido está el “Parque de José Martí”, jardines, estanques y fuentes en lo que fueron las dunas y viejos muelles pesqueros. Siguiendo pasas por “La Fábrica” y el “Torreón de los Bescansa” antiguo polvorín del siglo XVII.

LA FÁBRICA Y EL TORREÓN DE LOS BESCANSA

LA FÁBRICA DE PERILLO

La Fábrica de Perillo

Compartiendo las aguas con el Mero, banco marisquero y puerto marinero. Allá por el siglo XX, una etapa industrializadora de progreso se dejó caer por este tramo final del río en abundancia de ricos bivalvos. Entre ellos se instaló en a Ribeira de Perillo, de la mano del mar, “La Fábrica”.

Empezó siendo “Cooperativa de Vapores de Pesca de La Coruña”, para pasar a elaborar cervezas y gaseosas en “The Corunna Brewing Company & Limited”. Sin ser este su último destino, sirvió su muelle cuando aún no había el de Santa Cristina, para la “Unión de Explosivos”, que descargaba y trasladaba el material, al polvorín de Punta Fieiteira. Se rellenó aceitunas con anchoas en “La Pesquera del Norte de España”, tintó lanas “Hertesa”, fue “Compañía de Petróleos Porto Pi” y últimamente “Astilleros Coruñeses de José Valiña”. Para convertirse actualmente en Centro Cultural y Deportivo.

LA COOPERATIVA DE VAPORES DE LA CORUÑA

La Fábrica

La industria pesquera arrasó en el puerto de La Coruña, con la llegada de los barcos a vapor en el siglo XIX y las conserveras. En los primeros años se trataba casi exclusivamente la sardina. Por aumento de las capturas, se sumó el jurelo y bocarte para conservar. Hace su aparición en 1.905, en el auge industrial y en la desembocadura de la ría, “La Fábrica de Perillo”.

Chimenea de la Fábrica

Detalle de los antiguos ladrillos de Santa Ana de Mera, en La Fábrica de Perillo

Con “La Cooperativa de Vapores de La Coruña”. El edificio y su alta chimenea fueron construidos con ladrillos cerámicos de “Santa Ana” en Mera. Dedicada a la transformación y secado de pescado. La cooperativa estaba constituida por varias sociedades armadoras del Puerto coruñés. Los socios, podían proporcionar sus productos a la fábrica y prepararlos para la venta. Como apoderado de una de las socias, “Henry Guyatt”.

Dos años más tarde, se añade la construcción de dependencias, una vivienda y compran unas fincas cercanas, conocidas por el “Lugar do Xabrón”. Alude al tipo de suelo conocido por “blanco xabre”, en el fondo de la ría. Una arcilla arenosa, por la descomposición del granito y empleada en construcción.

En 1.908, es hipotecada con todo sus edificios y maquinaria a los Pastor. Meses más tarde liquidan la sociedad y venden los bienes. Es cuando “Henry Guyatt” (apoderado), se hizo con la finca, fábrica y maquinaria. Pasa a transformarse en una empresa cervecera.           

CORUNNA BREWING COMPANY & LIMITED

Bar – Restaurante La Fábrica, en la antigua casa de los Guyatt

La compañía cervecera fue fundada por Enrique y Roberto Guyatt Deusto en 1.913, venidos de la localidad inglesa de Hull. Roberto tras cursar estudios de química y trabajar en la cervecera “The Hull Brewery Company Limited”, aporta a la recién comprada Cooperativa de Vapores por su hermano Enrique, experiencia. Tras las reformas oportunas, Inauguran la cervecera “Corunna Brewing Company & Limited”. Elaborando varios tipos de cerveza artesana como Pale Ale, Mild Ale, Pilsener, Bock, Double Bock, Múnich y Stout. Contaban con distribuidor oficial para vender las cervezas en la zona y en los kioscos del Relleno Coruñés. Como principales clientes, la colonia inglesa (Chonys) establecida en Ferrol desde el siglo XVIII, para la construcción de barcos en esta ciudad.

Rampa Embarcadero del Inglés

El material era trasportado por tierra en carros de caballos. Por mar tenían dos faluchos y una chalana, heredados de la Cooperativa de Vapores de Pesca. Cargaban su mercancía hacia Ferrol, por la rampa-embarcadero conocida “del inglés”, aún hoy existente.

Las botellas de cerveza, modernistas, diseñadas exclusivamente en cristal de bohemia de color verde, con el anagrama en relieve de la cervecera y en papel, el tipo de cerveza a consumir. Precintadas con tapón corona.

En la segunda década del siglo XX, la compañía deshace su actividad como fábrica de cerveza, por deudas y competitividad en el gremio. Y el edificio pasa en alquiler, a ser usado por otra conservera. Hasta llegar a nosotros como “Bar – Restaurante”. Un guiño a la novedosa idea de Roberto Guyatt, en convertirla en “Merendero al aire libre”, que no pudo llevar a cabo en la antigua vivienda Guyatt, de los caseros.

La historia de esta cervecera “CORUNNA BREWING COMPANY & LIMITED”,  la cuento con detalle próximamente, junto con otras “Cerveceras Coruñesas” de la época. ¡Por cierto! Fue la segunda en embotellar en España con “chapas”, antes llamadas tapón corona. ¡No os la perdáis!

LA PESQUERA DEL NORTE DE ESPAÑA

Detalle de una de las fachadas de La Fábrica

Se establece en 1.927, venida de Asturias. Conocida en Perillo por la “Fábrica de Anchoas”, se dedicaba al envasado de aceitunas rellenas de anchoas por trabajadoras mayores de 14 años, venidas de parroquias cercanas como Cambre, Santa Cruz, Elviña, Vilaboa, Eiris o de la misma parroquia de Perillo. La empresa trabajaba en invierno y descansaba en verano. Tras comprar el pescado y las aceitunas, eran trasladadas desde A Coruña por camiones, en pequeños barriles. Manualmente, se abrían las anchoas, limpiándolas por los dos lados y recortando las espinas. Se depositaban en platos para que fueran secando y se metían en latas con aceite, procedentes de una empresa coruñesa. Para las aceitunas, tenían una máquina que extraía los huesos, se introducía la anchoa manualmente, y preparaban la salmuera.

Conjunto La Fábrica desde el arenal de la Ría

Después de este uso, pasó a ser “Astilleros Coruñeses Valiña”, quedando con el tiempo en desuso. La vivienda de la fábrica siguió ocupada por la familia Guyatt y por los caseros, encargados de su mantenimiento.

En 1.994, el Ayuntamiento de Oleiros, adquiere las instalaciones de la Fábrica de cerveza “Corunna Brewing” de Dorotea Guyatt, hija de Roberto Guyatt, cediéndolas al ayuntamiento. En 1.997, empieza la restauración. Tras su inauguración convertida ya en Centro sociocultural y deportivo en 1.999. Y el Paseo Marítimo a la vera de su embarcadero.

La casa en donde vivían los caseros, paso a “Casa de Préstamo del Ayuntamiento”, para actividades festivas de quien la solicitara. En el 2.005, se convierte en “Bar – Restaurante” con jardín, en un enclave turístico a la vera del Paseo Marítimo. Un guiño al jardín- merendero de Roberto Guyatt para la cervecera. Que no llego a ser realizado.      

EL TORREÓN DOS BESCANSA

Torreón dos Bescansa

Torreón dos Bescansa, con marea baja

Este edificio del siglo XVII nació como polvorín. Su muelle era punto de descarga de la pólvora, cuando aún no había el de Santa Cristina, para la “Unión de Explosivos” que trasladaba el material al polvorín de Punta Fieiteira. Apoyo de las defensas de la Bahía Coruñesa y de la entrada a la Ría. Proveía al “Castillo de Santa Cruz”, junto al de “San Antón” y “San Diego”. Perdiendo su función en el siglo XIX.

Faro de Punta Fieiteira

Pasado un tiempo, es comprado con sus 6.000 metros cuadrados, con vivienda, bodega, embarcadero y Torreón para ser vendida nuevamente en 1.853, a Francisco Tárrago, un comerciante coruñés. En 1.907, hereda la propiedad Carmen Tárrago, mujer del “farmacéutico Luis Bescansa”. De ahí su denominación futura. Más tarde por un convenio urbanístico en 1.993, pasa a formar parte del Paseo Marítimo junto a sus jardines de centenarios árboles.

A PONTE DA PASAXE

A Ponte da Pasaxe

Antes de su construcción, la ría se cruzaba a pie por a “Ponte do Burgo”. Paso de la “Per Loca Marítima” y “Camino Real”. Con portazgo entre la población de Santa María do Temple y Santiago do Burgo, es Camino de peregrinación a Santiago de Compostela.

A principio del siglo XX, paso de la vieja carretera de Castilla (N-VI, Madrid – Coruña). Mientras no fue construido el nuevo Puente do Pasaxe, tocaba un largo rodeo para ir a Perillo desde la Coruña. Por mar hasta entonces, funcionaba en As Xubias la “barca” desde 1.491, que atravesaba a la playa de Santa Cristina en Perillo, llamado así desde el siglo XIX.

Ponte da Pasaxe en 1.910

Inaugurado el “Puente de A Pasaxe” en 1.901, pensado para el paso de personas carros y animales. Cuando en la ciudad de A Coruña en 1.898, solo disponía de vehículo (Benz Viktoria) el médico Ángel Duran. Al poco de empezarse a construir, tuvo que ser demolido por un proyecto diferente. Los primeros planos son de 1.887, con un ancho de 6 metros.

En 1.892 se empieza a construir el puente, con dos pequeños arcos de piedra en los extremos para la estructura metálica, compuesta por trece apoyos de hierro. En 1.895, se decide que pase a tener doce metros de anchura, por lo que obliga a demoler parte de lo construido.

Liña La Coruña – Sada Compañía de Tranvías (1.922)

Al poco de su inauguración, se ponen en marcha los “Tranvías” en A Coruña, dando servicio hasta Sada. Pero sin pasar por el recién inaugurado Puente de A Pasaxe. Para su recorrido haría falta construir “raíles”, con una plataforma de hormigón difícil de aplicar, dando una sobrecarga a la actual estructura que no soportaría.

Y el recorrido se volvió a hacer por el viejo Puente medieval de O Burgo, construido en piedra. Pasado los años en 1.978, el tráfico de vehículos a motor había crecido. Ayudo la aparición del Seat 600 en 1.957.

A Ponte da Pasaxe reforma de 1.974

La reforma del siguiente Puente de A Pasaxe, se construyó en hormigón en dos fases. En la primera con tres carriles junto al antiguo, y cuando estuvo terminado se demolió el primero, construyéndose la segunda fase inaugurada en 1.976. Hasta la actualidad.

DOCUMENTACIÓN Y FOTOGRAFÍA

La Ría de A Coruña en su desembocadura

Cadernos de estudios Oleirenses VII – A Fabrica de Perillo 1.905-2.005, Sabela Figueira Tenreiro. Concello de Oleiros. Concello de A Coruña. Rutas del Agua “Por los Ríos del Eixo Atlántico”. La Voz de Galicia, Historias de Galicia II – Comerciantes Fabricantes y Banqueros (Fernando Salgado). Arquivo do Reino de Galicia. Pontes históricas de Galicia. Patrimonio Gallego.net. Coleccionismo Serigrafiadas – la Cerveza de Perillo. Diputación da Coruña – Apuntes sobre la Gaseosa en la provincia de A Coruña, de Juan Carlos Villar Angeriz. Patrimonio subacuático – Tesoros en Oleiros. Recopilación Fotográfica as Xubias, Castros, Gaiteira wordpress.com – “El Lugar” José C. Alonso S. PatrimonioGalego.net.

CONCLUSIÓN TRAMO I 

A la atenta mirada de su ismo, aun se sigue apreciando su belleza natural. Recuperando en este escrito, la historia de este tramo de la ría. Con mucha historia aun por contar para el tramo siguiente. De Puente a Puente por el Río Mero.

Ana Bares Lugares

Etiquetas: A Coruña A Coruña e As Mariñas As Xubias La Fábrica La Ría de A Coruña Paseo Fluvial Paseo Fluvial del Mero Perillo Playa de Santa Cristina Ruta por el Río Mero Rutas Rías Altas Río Mero

Comparte éste artículo
Escribe tu comentario