¡Bienvenido otoño, adiós verano!

Escritor y Cronista gastronómico

Época de cosechas agropecuarias perennidad o caducidad, migraciones marítimas y de hibernación animal.

Ya desde bien niños, e incluso en Ciencias en el Bachillerato elemental y superior, estudiábamos que las Estaciones climatológicas comenzaban los días 21, o sea 4×3, pero con la modernidad y los nuevos métodos de cálculo de los últimos cincuenta años, ya se puede establecer la entrada de una Estación con la precisión del día, hora, minuto y segundo… dato que antes se soslayaba por carecer de importancia tanta puntualidad llevada Al esnobismo.
El inicio del Otoño Astronómico en 2025 se producirá mañana lunes 22 de septiembre a las 20:19 horas, según la hora oficial peninsular española, de acuerdo con los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional.
Eso lo vamos a saber nosotros exactamente al segundero, por un anticipo como el de hoy de esta granizada que acaba de caer por la tarde sobre nuestra ciudad, pero también lo sabrán por ley de la sabia Naturaleza las hojas que caen los árboles caducifolios, que tiran las hojas, las castañas, los diferentes frutos que producen arbustos, matorrales, plantas y cultivos, pero también la infinitud de animales que son marcados por el cambio de Estación provocándoles una radical diferencia de vida del verano al advenimiento, a la llegada del otoño e invierno.
Aves migratorias (Depositphotos)

El Otoño está lleno de curiosidades, desde el nombre «cosecha» que tuvo antaño hasta la razón de los colores de las hojas, que se deben a la descomposición de la clorofila. También es crucial para la vida animal, con la hibernación y la migración, y da lugar a fenómenos astronómicos como las auroras boreales y lluvias de meteoros.
Como bien saben los lectores que siguen mis crónicas escritas para deleitar se leyendo más que para otra cosa, hay diferentes tipos de meteoros.
Muchos confunden los meteoritos con los meteoros. Los fenómenos meteorológicos o atmosféricos se clasifican en hidrometeoros (niebla, lluvia, granizo, nieve, pedrisco), litometeoros (polvo, humo, calima), fotometeoros (arcosíris, halos, aurolas boreales, espejismos) y electrometeoros (rayos, truenos y relámpagos) más o menos.
Es una maravilla observarlo siempre, y además, el turismo de observación de hojas es una actividad popular en esta Estación, poniéndose de modo actividades campestres como la recogida de setas y la observación del apareamiento o berrea de los cérvidos grandes.
Parque Natural Fragas del Eume

Por cierto, os recomiendo que hagáis, como yo hago, en estos cambios de Estación, ir a observar la berrea de los ciervos muy cerca de nuestra ciudad en el parque Natural de las Fragas del Eume, un poco más adelante de la localidad de Pontedeume; pero siempre ir con personal cualificado, ¡y es para personas que están en condiciones físicas más que aceptables no están hechas esas caminatas para gente no capacitada para ellas!
Pues si hay este tipo de animales grandes, es el mamífero que hiberna más grande que existe y también se pueden observar lobos y sus camadas que precisamente en estas fechas las hembras alfa entran en celo con el macho alfa de la manada.
Los osos son animales terriblemente entrañables. Quizá sea su corpulencia y su carácter somnoliento lo que nos parece tan achuchable. Pero en cualquier caso, mejor abrazar un peluche y dejar al oso que duerma tranquilo. El pardo y el negro, en los gélidos inviernos de las regiones más norteñas, Galicia y Asturias hasta la barrera pirenaica, se cobijan en cuevas donde tienen un largo sueño: la hibernación. En la época medieval, muchos eruditos especularon sobre lo que pasaba en este peculiar letargo. Sin poder acceder a la guarida, observaron como las osas entran solas y salen meses después con una camada. El oso carvernario lo extinguimos los Homo sapiens por una razón no climática ni de otro tipo sino por la pugna por ni de otro tipo sino por la pugna por las cavernas donde los osos milenariamente vuelven a la misma oquedad a parir e hibernar, como las golondrinas y las cigüeñas hacen sus migraciones pues igual pero los osos se encontraron con que el hombre también necesitaba las cavernas que ellos usaban para parideras las oseras.
A partir de otoño, por los caminos ya no paseará el oso

¿Quién en su casa no tuvo un oso peluche suavísimo? Recuerdo que una marca de suavizante para la lavadora regalaba con cada paquete un osito y en mi casa llegamos a tener más de una docena. Fue enternecedor un documental que vi sobre la historia de un osito, que ahora os escribiré. Y fue agradablemente bestial la gran película titulada El Oso que marcó un antes y después de la filmación con animales vivos para el cine.
La vida del osito fue descrita en un cortometraje:
El oso y su familia vivían felices hasta qué humanos desaprensivos los separan violentamente de su hogar.
El oso es llevado a un circo, donde es torturado y obligado a representar su propia tragedia en un espectáculo. Yo los tengo visto en circo instalado en la explanada de La Palloza.
Tras una serie de desventuras y martirio encerrado, preso, aislado, el oso logra escapar del circo.
El diorama:
Al regresar a su antigua ciudad, el oso construye un pequeño teatro mecánico para contar su historia, esperando que otros vean y comprendan su dolor.
Reencuentro:
El cortometraje culmina con el reencuentro del oso con su familia, simbolizando la fuerza del amor familiar y la esperanza de que no se repitan hechos que causan el exilio y la separación.
https://21noticias.com/2025/09/21/bienvenido-otono-adios-verano/

Para terminar esta crónica de bienvenida al otoño, os regalo, amables lectores, dos refranes o proverbios sobre osos:
1) Cuando el oso está presente, buscas huellas.
2) No provoques la nariz humeante de un oso.»
Y la vida sigue para el humano de las cavernas, hoy viviendo en grilleras, para los árboles, ciervos, lobos y osos, más o menos como desde la noche de los tiempos dentro del planeta azul Tierra que nos acoge a todos desde hace millones de maravillosas Estaciones

Comparte éste artículo
No hay comentarios