El Máster Plan de Coruña Marítima ha salido de nuevo a concurso público con los cambios que se aprobaron en el último Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, orientados a facilitar el acceso de profesionales a la licitación. El acuerdo fue enviado este lunes al Diario Oficial de la Unión Europea y hoy ya está disponible en la Plataforma de Contratación del Estado. El plazo para la presentación de candidaturas se abre hasta el 5 de noviembre.
Podrán presentarse todos los profesionales y empresas que estén interesadas, que deberán cumplir los requisitos de solvencia que exige el procedimiento, como ocurre en cualquier concurso público, y contar con los equipos necesarios para desarrollar el proyecto.
Las bases de la licitación mantienen la necesidad de que las candidaturas que opten a redactar el Máster Plan cuenten con equipos multidisciplinares, en los que haya profesionales con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, hidrología, puertos, ferrocarriles y movilidad, entre otros ámbitos, dado que se trata de reordenar un ámbito superior a un millón de metros cuadrados en un entorno complejo y diverso. Además del Máster Plan en sí, el adjudicatario deberá redactar numerosos documentos complementarios.
La nueva licitación da respuesta a la resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, a raíz de los recursos que habían presentado varios arquitectos. Así, se valorarán proyectos previos de urbanismo en ciudades de más de 10.000 habitantes, frente a poblaciones de más de 150.000 habitantes que se pedían en el pliego anterior. Y, en cuanto a proyectos anteriores en edificios dotacionales, se puntuarán las referencias previas en edificios con presupuestos superiores a 5 millones, en lugar de 100 millones de euros.
En cualquier caso, solo será necesario que uno de los miembros del equipo tenga esta experiencia previa.
Además, al objeto de dar coherencia a todo el pliego, se ajustan en la misma línea otros requisitos de solvencia, no solo en el campo de la arquitectura, sino también en el de la ingeniería, de forma que se admitirán trabajos previos más sencillos.
Plazos
El plazo estimado para seleccionar al adjudicatario se estima en un máximo de 12 meses, por lo que está previsto que el concurso esté resuelto a principios del otoño de 2026, momento en el que el ganador ya tendrá que hacer pública una maqueta de todo el proyecto. A partir de ahí, deberá presentar en el verano-otoño de 2027 el Máster Plan y todos los anexos y documentos complementarios.
Después, una vez que se empiece a trabajar sobre los desarrollos y las piezas concretas del ámbito portuario y ferroviario, se irán convocando concursos concretos para cada uno de los espacios.
Las bases del concurso, con un importe total de 3.015.000 euros, prevén dos fases. En una primera fase, se seleccionarán un máximo de cinco candidaturas entre las ofertas que se reciban. En la selección se tendrán en cuenta la experiencia de los equipos en trabajos previos, el currículum y los premios obtenidos en su trayectoria profesional. Se busca también primar la calidad y complejidad de los trabajos previos, no la cantidad.
Cada una de las cinco ofertas será valorada con criterios que tendrán en cuenta la calidad técnica de la propuesta, su funcionalidad, los aspectos ambientales y los aspectos económicos. En esta evaluación, de la que saldrá la adjudicataria del Máster Plan, el órgano de contratación se apoyará en un comité de expertos.
Acuerdos estratégicos
El Máster Plan deberá cumplir con los catorce Acuerdos Estratégicos aprobados por la Comisión Coruña Marítima, así como con las conclusiones del proceso de participación ciudadana. Los acuerdos recogen diversas medidas para reforzar la actividad portuaria, impulsar nuevas actividades económicas, mejorar la movilidad en la ciudad y las conexiones con el área metropolitana, construir equipamientos públicos, entre ellos un edificio emblemático que caracterice la intervención, y potenciar las zonas verdes y la sostenibilidad en todo el área.
El Máster Plan abarcará todo el ámbito del puerto interior, desde el dique de abrigo hasta la dársena de Oza, y la estación de mercancías de San Diego. Deberá ser ambicioso, innovador, propositivo y flexible, con un proyecto que refleje la esencia de A Coruña. Tal como se recoge expresamente en las Bases, la solución propuesta debe ser “coruñesa”, que entienda la escala y el espíritu de A Coruña.